Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Valle de Bravo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.139.138.120 a la última edición de 81.33.4.206
Línea 14: Línea 14:
|FechaFundación = [[15 de noviembre]] de [[1530]]
|FechaFundación = [[15 de noviembre]] de [[1530]]
|Fundador =
|Fundador =
|Alcalde = Gabriel Olvera Hernández
|Alcalde = José Martínez Doroteo
|HusoHorario = [[Tiempo del Centro]], [[UTC -6]]
|HusoHorario = [[Tiempo del Centro]], [[UTC -6]]
|Aeropuerto =
|Aeropuerto =
Línea 33: Línea 33:
==Accesos==
==Accesos==


Para llegar a Valle de Bravo desde Ciudad de México la ruta más común es salir hacia el poniente por el [[Paseo de la Reforma]], tomando la carretera a [[Toluca de Lerdo|Toluca]], y atravesar dicha ciudad para luego dirigirse hacia [[Temascaltepec]], pasando a un lado de ''Xinantecatl'', el [[Nevado de Toluca]], un volcán inactivo y ocasionalmente nevado, y después seguir las indicaciones. Alternativamente, desde Toluca puede tomarse la carretera a [[Zitácuaro]] y después seguir las indicaciones. Ambas rutas de Toluca a Valle de Bravo incluyen tramos de doble carril; particularmente, la ruta de Temascaltepec presenta cierta dificultad para el conductor debido a las curvas, la ocasional neblina y el mal estado de las carreteras en época de lluvias. Otra ruta de acceso para Valle de Bravo es la nueva carretera del Bicentenario que puedes tomar desde el Municipio de Lerma, o en la salida a Atlacomulco a 5 km de Toluca se encuentra la desviación que da acceso a esta carretera de cuota, que llega hasta el paraje conocido como "El Monumento" en la carretera que llega por Donato Guerra. Tiempo estimado 1hora 15 min.
Para llegar a Valle de Bravo desde Ciudad de México la ruta más común es salir hacia el poniente por el [[Paseo de la Reforma]], tomando la carretera a [[Toluca de Lerdo|Toluca]], y atravesar dicha ciudad para luego dirigirse hacia [[Temascaltepec]], pasando a un lado de ''Xinantecatl'', el [[Nevado de Toluca]], un volcán inactivo y ocasionalmente nevado, y después seguir las indicaciones. Alternativamente, desde Toluca puede tomarse la carretera a [[Zitácuaro]] y después seguir las indicaciones. Ambas rutas de Toluca a Valle de Bravo incluyen tramos de doble carril; particularmente, la ruta de Temascaltepec presenta cierta dificultad para el conductor debido a las curvas, la ocasional neblina y el mal estado de las carreteras en época de lluvias.


==Atractivos==
==Atractivos==
Su principal atractivo es la presa Miguel Alemán o laguna donde se llevan a cabo una gran variedad de deportes acuáticos y de riesgo. El pueblo en sí es famoso por su arquitectura típica, tradicional de la época colonial y atrae a innumerables turistas. Es un lugar entre montañas y centro de varios deportes como el [[ciclismo de montaña]], [[motociclismo]] de campo traviesa ([[Enduro]], [[motocross]], cuatrimotos), [[parapente]]s, ''paragliders'' y ''hanglider'' ([[Alas delta]]) y [[equitación]]. Asimismo en el lago se practican la [[pesca deportiva]] de [[Trucha arcoiris|trucha Arcoiris]], [[Tilapia]] y [[Carpa de Israel]], [[regata|regatas de veleros]] y [[esquí acuático]]. Por otra parte la población cuenta también con tres campos profesionales de [[golf]] de dieciocho hoyos y un sinnúmero de excelentes [[restaurant]]es de [[cocina mexicana|comida típica]], internacional, [[cocina italiana|italiana]] y [[cocina francesa|francesa]], centros comerciales con tiendas de [[arte]], [[artesanía]] y artículos de decoración.
Su principal atractivo es la presa o laguna donde se llevan a cabo una gran variedad de deportes acuáticos y de riesgo. El pueblo en sí es famoso por su arquitectura típica, tradicional de la época colonial y atrae a innumerables turistas. Es un lugar entre montañas y centro de varios deportes como el [[ciclismo de montaña]], [[motociclismo]] de campo traviesa ([[Enduro]], [[motocross]], cuatrimotos), [[parapente]]s, ''paragliders'' y ''hanglider'' ([[Alas delta]]) y [[equitación]]. Asimismo en el lago se practican la [[pesca deportiva]] de [[Trucha arcoiris|trucha Arcoiris]], [[Tilapia]] y [[Carpa de Israel]], [[regata|regatas de veleros]] y [[esquí acuático]]. Por otra parte la población cuenta también con tres campos profesionales de [[golf]] de dieciocho hoyos y un sinnúmero de excelentes [[restaurant]]es de [[cocina mexicana|comida típica]], internacional, [[cocina italiana|italiana]] y [[cocina francesa|francesa]], centros comerciales con tiendas de [[arte]], [[artesanía]] y artículos de decoración.


Cada año se celebran el [[Festival de las almas]] y el [[Festival de música y ecología]], festivales internacionales de varias actividades como:
Cada año se celebran el [[Festival de las almas]] y el [[Festival de música y ecología]], festivales internacionales de varias actividades como:
[[Folclore|baile folclórico]], [[danza]], [[teatro]] y exposiciones [[fotografía|fotográficas]] así como [[cortometrajes]], actuación de grupos regionales, méxicanos y extranjeros, etc.
[[Folclore|baile folclórico]], [[danza]], [[teatro]] y exposiciones [[fotografía|fotográficas]] así como [[cortometrajes]], actuación de grupos regionales, méxicanos y extranjeros, etc.
Este año, se estará celebrando en el mes de Septiembre por primera vez en el Municipio, una fecha de la Nauticopa Corona, con la participación de lanchas N1 a más de 200 km /h.


==Diversiones==
==Diversiones==
Línea 59: Línea 58:


==Cultura y Arquitectura==
==Cultura y Arquitectura==
La población de Valle de Bravo se ha preocupado por mantener una gran actividad cultural. Hay diversos talleres artísticos, las fiestas locales son muy folclóricas, con castillos de cohetes, y grandes arreglos florales, la plaza del pueblo está generalmente limpia y con grandes árboles en buen estado. El pueblo mantiene un estilo homogéneo tipo colonial con techos de teja de dos aguas, paredes pintadas con cal y lozas de barro usadas como piso para ponderar las necesidades de ser considerado "Pueblo Mágico". Como parte de la actividad comercial cultural, hay un buen número de galerías artísticas, así como un gran mercado de artesanías y muchas casas privadas de comercio de arte y artesanía.
La población de Valle de Bravo se ha preocupado por mantener una gran actividad cultural. Hay diversos talleres artísticos, las fiestas locales son muy folclóricas, con castillos de cohetes, y grandes arreglos florales, la plaza del pueblo está generalmente limpia y con grandes árboles en buen estado. El pueblo mantiene un estilo homogéneo tipo colonial con techos de teja de dos aguas, paredes pintadas con cal y lozas de barro usadas como piso. Como parte de la actividad comercial cultural, hay un buen número de galerías artísticas, así como un gran mercado de artesanías y muchas casas privadas de comercio de arte y artesanía.


* '''Centro Cultural Joaquín Arcadio Pagaza''' - Museo, biblioteca, exposiciones: En lo que fue la casa de Joaquín Arcadio Pagaza, obispo de Veracruz (1919-1938), con arcos y una escalinata en su interior que reflejan el estilo neogótico que Monseñor Pagaza le dio a la Catedral de [[Xalapa]].
* '''Centro Cultural Joaquín Arcadio Pagaza''' - Museo, biblioteca, exposiciones: En lo que fue la casa de Joaquín Arcadio Pagaza, obispo de Veracruz (1919-1938), con arcos y una escalinata en su interior que reflejan el estilo neogótico que Monseñor Pagaza le dio a la Catedral de [[Xalapa]].


* '''Casa de la Cultura'''
* '''Casa de la Cultura''': Ubicada en sobre la Costera Fray Gregorio Jiménez de la Cuenca. Ofrece talleres, exposiciones, y cine alternativo y cultural todas las semanas, intensificando la importancia de la cultura en sus distintos ámbitos.




* '''Carmel Maranathá''': Centro de espiritualidad ubicado en un grandioso escenario natural y exhibiendo una arquitectura singular
* '''Carmel Maranathá''': Centro de espiritualidad ubicado en un grandioso escenario natural y exhibiendo una arquitectura singular

* '''Radio Mexiquense Valle de Bravo 104.5 FM''': Estación de Radio que forma parte de la Red de Radiodifusoras del Sistema de Radio y TV Mexiquense cuyo objetivo principal es operar, diversificar y ampliar los canales de comunicación radiofónica para dar a conocer a la opinión pública las manifestaciones políticas, culturales, artísticas, educativas y deportivas que se suscitan tanto en el territorio mexiquense como en los ámbitos internacional, nacional y municipal, así como fortalecer la identidad mexiquense, propiciar la solidaridad de los habitantes de la región y fomentar la cultura democrática y de equidad de género. Se ha diseñado una carta programática y musical específica para poder cumplir dicho objetivo y complacer las necesidades de sus radioescuchas.


==Vallesanos ilustres==
==Vallesanos ilustres==

Revisión del 22:59 8 sep 2009

Valle de Bravo
Entidad subnacional

Coordenadas 19°11′33″N 100°07′50″O / 19.1925, -100.13055555556
Entidad Localidad de México
 • País Bandera de México México
Altitud  
 • Media 1850 m s. n. m.
Huso horario Hora estándar del centro
Código postal 51200[1]
Código INEGI 151100001[2][3]
Sitio web oficial

Valle de Bravo (Pameje en mazahua) es una población mexicana del Estado de México, ubicada a 156 km al suroeste de Ciudad de México. Recibe su nombre por San Francisco del Valle y por el general don Nicolás Bravo, defensor del Castillo de Chapultepec en la famosa batalla de los "Niños Héroes". Fue nombrada ciudad típica en 1971 y pueblo mágico en el 2005.

Historia y geografía

Originalmente llamado Temascaltepec (cerro donde hay temascales en náhuatl), Valle de Bravo era un pueblo a orillas de un rio en el centro de un valle. En el año 1947, como parte del sistema hidroeléctrico Miguel Alemán, se construyó una presa sobre el río por el que salían las aguas de lluvia, creándose un gran lago artificial en medio de dicho valle. La actual ciudad típica de Valle de Bravo se extiende un par de kilómetros desde la orilla del lago hacia los montes aledaños. Otro asentamiento cercano, que tiene una vocación mayoritariamente turística es Avándaro,[4]​ nombre por el cual se conoce ocasionalmente al lago.

Esta zona está a una gran altitud; la cota máxima del espejo del lago está a 1820 metros, la altitud promedio de la cabecera municipal es de 2,200 metros y la altitud máxima de los cerros es de 3,040 metros sobre el nivel medio del mar; el clima oscila de frío a templado, registrándose nevadas ocasionales. La vegetación de la zona es boscosa, compuesta básicamente de coníferas. La especie que predomina en la zona es el llamado ocote, un árbol que llega a medir cuarenta metros de altura y del cual se extraen resinas para consumo de la pequeña industria local. Este tipo de vegetación le aporta un pintoresco estilo alpino a la localidad.

Accesos

Para llegar a Valle de Bravo desde Ciudad de México la ruta más común es salir hacia el poniente por el Paseo de la Reforma, tomando la carretera a Toluca, y atravesar dicha ciudad para luego dirigirse hacia Temascaltepec, pasando a un lado de Xinantecatl, el Nevado de Toluca, un volcán inactivo y ocasionalmente nevado, y después seguir las indicaciones. Alternativamente, desde Toluca puede tomarse la carretera a Zitácuaro y después seguir las indicaciones. Ambas rutas de Toluca a Valle de Bravo incluyen tramos de doble carril; particularmente, la ruta de Temascaltepec presenta cierta dificultad para el conductor debido a las curvas, la ocasional neblina y el mal estado de las carreteras en época de lluvias.

Atractivos

Su principal atractivo es la presa o laguna donde se llevan a cabo una gran variedad de deportes acuáticos y de riesgo. El pueblo en sí es famoso por su arquitectura típica, tradicional de la época colonial y atrae a innumerables turistas. Es un lugar entre montañas y centro de varios deportes como el ciclismo de montaña, motociclismo de campo traviesa (Enduro, motocross, cuatrimotos), parapentes, paragliders y hanglider (Alas delta) y equitación. Asimismo en el lago se practican la pesca deportiva de trucha Arcoiris, Tilapia y Carpa de Israel, regatas de veleros y esquí acuático. Por otra parte la población cuenta también con tres campos profesionales de golf de dieciocho hoyos y un sinnúmero de excelentes restaurantes de comida típica, internacional, italiana y francesa, centros comerciales con tiendas de arte, artesanía y artículos de decoración.

Cada año se celebran el Festival de las almas y el Festival de música y ecología, festivales internacionales de varias actividades como: baile folclórico, danza, teatro y exposiciones fotográficas así como cortometrajes, actuación de grupos regionales, méxicanos y extranjeros, etc.

Diversiones

El pueblo de Valle de Bravo ha sido destino vacacional de los habitantes de ciudad de México por varias décadas; con el paso del tiempo su clientela turística ha pasado de ser una muy exclusiva, de aquellos que podían pagar un largo viaje cada fin de semana y comprar una cabaña en la zona, a ser un destino más popular para visitantes esporádicos. El lago provee una de las principales atracciones de la zona; en él la gente practica desde la tabla-vela hasta embarcaciones de uno o dos metros de largo, así como el esquí acuático. Así mismo las caminatas y los paseos a caballo por la zona son populares entre los visitantes; en particular, hay varios montes cuyas cimas ofrecen inigualables vistas del valle y sus habitantes. Entre ellas están "La Peña", una gran piedra a la que se puede ascender en un corto paseo de treinta minutos y que ofrece una interesante vista, así como el mirador de Monte Alto y el Divisadero. Monte Alto es uno de los puntos de despegue de ala delta y parapente más concurridos de México, y El Peñón, a 14 km de Valle, es un sitio de vuelo libre reconocido internacionalmente.

La diversión nocturna no se queda atrás. En Valle de Bravo es muy fácil encontrar diversión en la noche. Existen numerosos bares, que ofrecen un ambiente calido y con musica viva. También hay lugares más propicios para bailar y escuchar la música que ofrecen los DJ's vallesanos.

Paseos y sitios Turísticos

  • Vuelo en parapente con instructor: Se despega del Mirador en Monte Alto, se sobrevuela el pueblo en dirección a La Peña, y se bordea el lago hasta aterrizar en Santa María, junto al lago. En total, el viaje dura aproximadamente 35 minutos. Una muy buena opción para las personas que gustan de emociones fuertes.
  • Paseo en barco por el Lago : Saliendo del muelle municipal, se pueden tomar lanchas que le dan la vuelta al lago en 30-40 minutos. El paseo se puede hacer en lanchas particulares con cupo de hasta diez personas o en los barcos turísticos. Existe además en los fines de semana un paseo nocturno especial de 3 horas en el barco.
  • Subida a la Peña: El camino a la peña se encuentra a la entrada del vecindario homónimo y consiste de un ascenso empinado de 15-30 minutos hasta llegar a la cima de la roca del mismo nombre.
  • Paseo a caballo en Avándaro : A la orilla del camino, pasando a la zona comercial de Avándaro, se pueden rentar caballos para un paseo a caballo por la zona.
  • Mercado de Artesanías: Ubicado en un bello edificio de dos pisos con un jardín central, a cinco o seis cuadras de la plaza central, el mercado de artesanías aglomera productos artesanales de la región y de México en general.
  • Velo de Novia: Larga cascada al final de un corto paseo que inicia desde un punto medio en la carretera entre Avándaro y Valle de Bravo. Atracción de fácil acceso, y muy comercializada.
  • Cascada de Avándaro: Desde Valle de Bravo, ir hacia avándaro al lado de la carretera se encuentra una hermosa caída de agua. Dicha caída es espectacular en época de lluvia y no lo es tanto durante la época seca de año. Cerca del final de la ruta, en lugar de descender al río, se puede tomar hacia la izquierda y tras un ascenso y varios cambios interesantes de terreno y vegetación llegar al "divisadero del Lago".
  • Paseo gastronómico: Los restaurantes muestran una variedad de platillos tanto regionales como internacionales, utilizando muchas veces ingredientes del lugar, como lo es la trucha arcoiris que se prepara de diversas formas o los hongos y zetas de temporada. También se encuentran tradicionales antojitos mexicanos en diversos sitios de todo el pueblo.

Cultura y Arquitectura

La población de Valle de Bravo se ha preocupado por mantener una gran actividad cultural. Hay diversos talleres artísticos, las fiestas locales son muy folclóricas, con castillos de cohetes, y grandes arreglos florales, la plaza del pueblo está generalmente limpia y con grandes árboles en buen estado. El pueblo mantiene un estilo homogéneo tipo colonial con techos de teja de dos aguas, paredes pintadas con cal y lozas de barro usadas como piso. Como parte de la actividad comercial cultural, hay un buen número de galerías artísticas, así como un gran mercado de artesanías y muchas casas privadas de comercio de arte y artesanía.

  • Centro Cultural Joaquín Arcadio Pagaza - Museo, biblioteca, exposiciones: En lo que fue la casa de Joaquín Arcadio Pagaza, obispo de Veracruz (1919-1938), con arcos y una escalinata en su interior que reflejan el estilo neogótico que Monseñor Pagaza le dio a la Catedral de Xalapa.
  • Casa de la Cultura


  • Carmel Maranathá: Centro de espiritualidad ubicado en un grandioso escenario natural y exhibiendo una arquitectura singular

Vallesanos ilustres

Artistas

Arquitectos

Historiadores

Sacerdotes

Militares

  • José Rebollar (1829-1900) Sirvió bajo el Gral. Nicolas Bravo en la defensa del Castillo de Chapultepec (13 de septiembre de 1847)

Educadores

Referencias

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 51200.
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. Del purépecha Ahuandaro, "lugar en el cielo", también conocida como Tonantongo

Véase también

Enlaces externos