Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Juan Bosch»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
Revertidos los cambios de Panderine! a la última edición de 201.229.139.195 con monobook-suite
Línea 22: Línea 22:
En [[1936]] publica "La Mañosa", obra que era una crítica a las malas costumbres que arrastraba el pueblo dominicano desde sus inicios y hasta entonces.
En [[1936]] publica "La Mañosa", obra que era una crítica a las malas costumbres que arrastraba el pueblo dominicano desde sus inicios y hasta entonces.


== Vida política ==
==
== ''Vida política ==
Al ofrecerle el dictador [[Rafael Leónidas Trujillo Molina]] un asiento en el congreso, Bosch comprendió que era una jugada de Trujillo para comprarlo o callarlo. Aprovechando un viaje a [[Puerto Rico]], tomó el camino del exilio en [[1937]].
Al ofrecerle el dictador [[Rafael Leónidas Trujillo Molina]] un asiento en el congreso, Bosch comprendió que era una jugada de Trujillo para comprarlo o callarlo. Aprovechando un viaje a [[Puerto Rico]], tomó el camino del exilio en [[1937]].


Línea 30: Línea 29:
En el mismo año participó en la fundación del Partido Revolucionario Dominicano, uno de los principales vehículos de lucha anti trujillista en el exilio. En [[Cuba]] desarrolló una notable labor publicística y política, que continuó en las siguientes estaciones de su exilio: [[Costa Rica]], [[Chile]] y [[Puerto Rico]]. En octubre de 1961 regresó a [[Santo Domingo (capital)|Santo Domingo]], luego del ajusticiamiento del dictador. Fue electo Presidente de la República en diciembre de [[1962]], al frente del [[Partido Revolucionario Dominicano]].
En el mismo año participó en la fundación del Partido Revolucionario Dominicano, uno de los principales vehículos de lucha anti trujillista en el exilio. En [[Cuba]] desarrolló una notable labor publicística y política, que continuó en las siguientes estaciones de su exilio: [[Costa Rica]], [[Chile]] y [[Puerto Rico]]. En octubre de 1961 regresó a [[Santo Domingo (capital)|Santo Domingo]], luego del ajusticiamiento del dictador. Fue electo Presidente de la República en diciembre de [[1962]], al frente del [[Partido Revolucionario Dominicano]].


Su vida política dejo dos grandes discípulos: el Dr. [[José Francisco Peña Gómez]] y el Dr. [[]]''''--[[Especial:Contributions/190.94.68.143|190.94.68.143]] ([[Usuario Discusión: {{revisar}}190.94.68.143|discusión]]) 01:23 8 sep 2009 (UTC)Texto en cursiva
Su vida política dejo dos grandes discípulos: el Dr. [[José Francisco Peña Gómez]] y el Dr. [[Leonel Fernández Reyna]].
----
'''''Texto en negrita''[[[Título del enlace]
== [[Archivo:Texto de titular]][[Media:<math>Ejemplo.ogg</math><nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki>--[[Especial:Contributions/190.94.68.143|190.94.68.143]] ([[Usuario Discusión: {{revisar}}190.94.68.143|discusión]]) 01:23 8 sep 2009 (UTC)
----
</nowiki>]] ==
]]'''''
adios por titi


== Cayo Confites ==
== Cayo Confites ==
Línea 139: Línea 131:
**Juan Bosch en la Frontera Imperial (Escrita y dirigida por René Fortunato)
**Juan Bosch en la Frontera Imperial (Escrita y dirigida por René Fortunato)


== Referencias ==


{{listaref}}.

Como escritor, entre sus muchas obras se cuentan las siguientes:

Cuentos
Camino real
el algarrobo.
Cuentos escritos antes del exilio
Cuentos escritos en el exilio
Más cuentos escritos en el exilio
Cuentos Más que Completos.
Novelas
La mañosa
El oro y la paz..



Ensayos / Historias
De Cristóbal Colón a Fidel Castro; El Caribe, Frontera Imperial
David: Biografía de un Rey
Judas Iscariote, El Calumniado
Mujeres en la Vida de Hostos
Composición Social Dominicana: Historia e Interpretación
Cuba, La Isla Fascinante
Indios
Hostos, El Sembrador
Apuntes Sobre el Arte de Escribir Cuentos
Trujillo: Causa de una Tiranía sin ejemplo
Simón Bolívar: Biografía para Escolares
Apuntes para una Interpretación de la Historia Costarricense
Crisis de la Democracia de América en la República Dominicana
Bolívar y la Guerra Social
Pentagonismo, sustituto del Imperialismo
Dictadura con Respaldo Popular
Breve Historia de la Oligarquía en la República Dominicana
Tres Conferencias sobre Feudalismo
La Revolución Haitiana
De México a Capuchea
El Napoleón de las Guerrillas
Viaje a las Antípodas
La Revolución de abril
La Guerra de la Restauración
Perfil Político de Pedro Santana
Clases Sociales en la República Dominicana
Capitalismo, Democracia y Liberación Nacional
La Fortuna de Trujillo
La Pequeña Burguesía en la Historia de la República Dominicana
Capitalismo Tardío en la República Dominicana
Máximo Gómez: de Montacristi a la Gloria
El Estado, sus orígenes y desarrollo
Textos Culturales y Literarios
Dictaduras Dominicanas
Póker de Espanto en el Caribe
33 Artículos Políticos
El PLD, un Nuevo Partido en América
Temas Económicos
Breve Historia de los Pueblos Árabes
Causas de la intervencion militar norteamericana de 1965



Filmografía asociada
Juan Bosch en la Frontera Imperial (Escrita y dirigida por René Fortunato) por tiffany rachel marte g.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 22:14 8 sep 2009

Juan Bosch
Archivo:Bosch juan.jpg

Presidente de la República Dominicana
27 de febrero de 1963-25 de septiembre de 1963
Predecesor Rafael Bonnelly
Sucesor Triunvirato Militar

Información personal
Nacimiento 30 de junio de 1909 Ver y modificar los datos en Wikidata
La Vega (República Dominicana) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1 de noviembre de 2001 Ver y modificar los datos en Wikidata (92 años)
Salcedo (Italia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Dificultad respiratoria Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Monseñor Nouel Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Dominicana
Información profesional
Ocupación Escritor,Cuentista, Historiador y Político
Partido político Partido Revolucionario Dominicano (PRD)
Partido de la Liberación Dominicana (PLD)
Distinciones

Juan Emilio Bosch y Gaviño (La Vega, 30 de junio de 1909 - Santo Domingo 1 de noviembre de2001), fue un ensayista, cuentista, novelista y político dominicano; fue el primer Presidente Constitucional de la República Dominicana elegido democráticamente luego de la muerte del dictador Rafael Trujillo en 1961. Fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939 y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 1973.

Primeras obras

Desde temprana edad Juan Bosch se inicia en la vida literaria y laboral. Aunque se inició publicando poemas y romances, su primer texto narrativo, el libro de cuentos "Camino Real" (1933) sería toda una revelación.

En 1936 publica "La Mañosa", obra que era una crítica a las malas costumbres que arrastraba el pueblo dominicano desde sus inicios y hasta entonces.

Vida política

Al ofrecerle el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina un asiento en el congreso, Bosch comprendió que era una jugada de Trujillo para comprarlo o callarlo. Aprovechando un viaje a Puerto Rico, tomó el camino del exilio en 1937.

En 1939 ya residía en La Habana, donde había hecho diligencias para la publicación de las Obras Completas de Eugenio María de Hostos (humanista, pedagogo y uno de los principales líderes del Movimiento Independentista Puertorriqueño decimonónico), de la que Bosch era responsable.

En el mismo año participó en la fundación del Partido Revolucionario Dominicano, uno de los principales vehículos de lucha anti trujillista en el exilio. En Cuba desarrolló una notable labor publicística y política, que continuó en las siguientes estaciones de su exilio: Costa Rica, Chile y Puerto Rico. En octubre de 1961 regresó a Santo Domingo, luego del ajusticiamiento del dictador. Fue electo Presidente de la República en diciembre de 1962, al frente del Partido Revolucionario Dominicano.

Su vida política dejo dos grandes discípulos: el Dr. José Francisco Peña Gómez y el Dr. Leonel Fernández Reyna.

Cayo Confites

En enero de 1945 Juan Bosch viaja a México, y a Venezuela en octubre, donde se entrevistó con el presidente Rómulo Betancourt. En noviembre viajó a Haití, donde el presidente Elie Lescot le entregó la suma de 25,000 dólares como aporte a la lucha contra Trujillo.[cita requerida]

El 21 de septiembre de 1947 los expedicionarios de Cayo Confites deciden salir del cayo al enterarse por la radio del allanamiento del hotel Sevilla, y ante los rumores de que el jefe del ejército se rebelaría contra el gobierno.

Luego de deserciones de tropas, confusiones entre las naves expedicionarias y escaramuzas con la marina cubana, los expedicionarios fueron obligados a desembarcar en el puerto de Antillas, donde fueron apresados, desarmados y conducidos al recinto militar de Columbia en La Habana.

Estando prisionero en Columbia, Juan Bosch se declaró en huelga de hambre hasta tanto no fueran liberados todos los expedicionarios. Luego de un acuerdo entre el general Pérez Damera y Juan Bosch, los prisioneros fueron liberados y los dirigentes del movimiento iniciaron gestiones ante el gobierno cubano para que le devolvieran las armas confiscadas.

Gobierno Constitucional

Electo el profesor Bosch el 20 de diciembre de 1962 con cerca del 60% de los votos válidos emitidos,[1]​ Bosch asume la presidencia de la República Dominicana el 27 de febrero de 1963; a la juramentación asisten importantes personalidades de la vida política continental entre los que se destacan Luis Muñoz Marín, Gobernador de Puerto Rico, Rómulo Betancourt, Presidente de Venezuela, Lyndon B. Johnson, Vicepresidente de los Estados Unidos.

Durante los 7 meses que duró su gestión se tomaron una serie de medidas de corte social, la más relevante fue la promulgación de una nueva constitución política que consagraba, entre otras cosas los derechos de los trabajadores a los beneficios de las empresas, establecía la libertad sindical y de cultos. Imprimió un sello de moralidad y austeridad a su gestión, reduciendo la nómina pública y eficientizando el cobro de impuestos. Resindió el contrato suscrito por el Consejo de Estado con la Esso Standard Oil para la construcción de una refinería de petroleo por considerarlo lesivo a los intereses nacionales. Permitió todo tipo de libertades políticas sin importar la tendencia ideológica. Inició un basto programa de obras públicas para reactivar la economía la cual había sufrido debido al embargo económico impuesto por la Organización de Estados Americanos por el atentado perpetrado por Rafael Leónidas Trujillo contra Rómulo Betancourt en Venezuela.

Ordenó la militarización de la frontera con Haití tras el cerco de la Embajada Dominicana en Puerto Principe por parte de policías hatianos que exigían la entrega de asilados políticos.

Golpe de Estado y Revolución

Bosch fue depuesto por un golpe de estado apoyado por los Estados Unidos, a sólo siete meses de tomar el cargo, el 24 de septiembre de 1963 debido a sus reformas sociales. En 1965, oficiales militares se rebelaron en contra de la Junta para restaurar a Bosch, en lo que se conoció como la Guerra de abril de 1965 en la República Dominicana, esto provocó que el presidente estadounidense Lyndon Johnson enviara 44,420 soldados para apagar la revolución y así "evitar otra Cuba".

En 1966, luego de la revuelta y posterior invasión estadounidense, se convocaron nuevas elecciones, en las cuales salió electo Joaquín Balaguer, quien fue apoyado por los militares Trujillistas (Balaguer había sido dirigente político del dictador Trujillo por décadas), la poderosa oligarquía creada durante la dictadura, y por el resto de la población que temía otra invasión norteamericana si Juan Bosch volvía a salir electo.

Comenzó entonces su tercer exilio. Realizó un largo viaje por distintos países socialistas, experiencia que luego resumiría en su libro "Viaje por las antípodas". Ya para entonces, finales de los 60, había abandonado definitivamente la literatura para dedicarse a los estudios históricos y políticos.

En 1970 publicó sus dos obras sociológicas fundamentales: "De Cristóbal Colón a Fidel Castro, El Caribe, frontera imperial", y "Composición social dominicana". A partir de entonces se dedicó casi exclusivamente al trabajo político. En 1973 rompe con el PRD y funda el Partido de la Liberación Dominicana PLD .

En su tesis de "Dictadura con Respaldo Popular" Refiriendose al Gobierno del Entonces Joaquín Balaguer dijo: Por el camino del hambre no se puede ir ya a la democracia, la democracia no duerme sin sabanas, ni se sienta a comer en el suelo, la democracia es un lujo de países ricos, la democracia de que nos hablan a nosotros es y será una mentira y ya estamos cansados de mentiras, queremos y necesitamos la verdad, la verdad es la dignidad del ser humano cada uno en su patria sin amos extranjeros. El que extiende las manos para recibir dádivas en vez de reclamar lo que le correspondes, es mas esclavo que los que se compraban con dinero. El dominicano no puede seguir siendo esclavo, el dominicano tiene que ser libre en su tierra, dueño de los destinos de su país. Para conquistar la dignidad de los libres tenemos que unirnos todos alrededor de un dictadura con apoyo del pueblo

Obtenido de "http://wikidominicana.edu.do/wiki/Juan_Bosch"

Últimos años y muerte

Como rival de Joaquín Balaguer, Bosch se mantuvo como una importante figura en la política dominicana y se postuló con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) a las elecciones presidenciales de 1978, 1982, 1986, 1990 y 1994. Sin embargo, el estigma dejado por el gobierno de Johnson, por el infundado alegato de que Juan Bosch era un "comunista", lo mantuvo en segundo lugar por el resto de su vida política. En 1996, su partido llegó al poder, teniendo como candidato al Doctor Leonel Fernández, un político joven en quien Bosch había puesto su confianza.

Durante los últimos años de su vida sufrió del mal de Alzheimer. Juan Bosch falleció el 1 de noviembre de 2001 en Santo Domingo.

Es considerado uno de los políticos más cultos y él más honrado de la historiografía dominicana sólo comparado con Ulises Francisco Espaillat.

Obras literarias

Como escritor, entre sus muchas obras se cuentan las siguientes:

  • Cuentos
    • Camino real
    • el algarrobo.
    • Cuentos escritos antes del exilio
    • Cuentos escritos en el exilio
    • Más cuentos escritos en el exilio
    • Cuentos Más que Completos.
  • Novelas
    • La mañosa
    • El oro y la paz..


  • Ensayos / Historias
    • De Cristóbal Colón a Fidel Castro; El Caribe, Frontera Imperial
    • David: Biografía de un Rey
    • Judas Iscariote, El Calumniado
    • Mujeres en la Vida de Hostos
    • Composición Social Dominicana: Historia e Interpretación
    • Cuba, La Isla Fascinante
    • Indios
    • Hostos, El Sembrador
    • Apuntes Sobre el Arte de Escribir Cuentos
    • Trujillo: Causa de una Tiranía sin ejemplo
    • Simón Bolívar: Biografía para Escolares
    • Apuntes para una Interpretación de la Historia Costarricense
    • Crisis de la Democracia de América en la República Dominicana
    • Bolívar y la Guerra Social
    • Pentagonismo, sustituto del Imperialismo
    • Dictadura con Respaldo Popular
    • Breve Historia de la Oligarquía en la República Dominicana
    • Tres Conferencias sobre Feudalismo
    • La Revolución Haitiana
    • De México a Capuchea
    • El Napoleón de las Guerrillas
    • Viaje a las Antípodas
    • La Revolución de abril
    • La Guerra de la Restauración
    • Perfil Político de Pedro Santana
    • Clases Sociales en la República Dominicana
    • Capitalismo, Democracia y Liberación Nacional
    • La Fortuna de Trujillo
    • La Pequeña Burguesía en la Historia de la República Dominicana
    • Capitalismo Tardío en la República Dominicana
    • Máximo Gómez: de Montacristi a la Gloria
    • El Estado, sus orígenes y desarrollo
    • Textos Culturales y Literarios
    • Dictaduras Dominicanas
    • Póker de Espanto en el Caribe
    • 33 Artículos Políticos
    • El PLD, un Nuevo Partido en América
    • Temas Económicos
    • Breve Historia de los Pueblos Árabes
    • Causas de la intervencion militar norteamericana de 1965


  • Filmografía asociada
    • Juan Bosch en la Frontera Imperial (Escrita y dirigida por René Fortunato)

Referencias

.

Enlaces externos