Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Arena (concreto)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.244.164.74 a la última edición de 83.34.135.95
Línea 56: Línea 56:
=== Módulo de fineza o finura ===
=== Módulo de fineza o finura ===
Además de los límites granulométricos indicados arriba, el agregado fino deberá tener un '''módulo de finura''' que no sea menor de 2,3 ni mayor de 3.1.<ref>El módulo de finura se determina dividiendo por 100 la suma de los porcentajes acumulados retenidos en los tamices U.S. Standard N° 4, N° 8, N° 16, N° 30, N° 50 y N°100.</ref>
Además de los límites granulométricos indicados arriba, el agregado fino deberá tener un '''módulo de finura''' que no sea menor de 2,3 ni mayor de 3.1.<ref>El módulo de finura se determina dividiendo por 100 la suma de los porcentajes acumulados retenidos en los tamices U.S. Standard N° 4, N° 8, N° 16, N° 30, N° 50 y N°100.</ref>

Ejemplo incluyendo los tamices equivalentesde Normas Argentina e inglesa
Tamíz :
TYLER ASTM IRAM % acum.
4 N°4 4750 % retenido : 1
8 N°8 2360 % retenido : 25,00
20 N°16 1180 % retenido : 46,00
28 N°30 600 % retenido : 66,00
48 N°50 300 % retenido : 85,00
100 N°100 150 % retenido : 99,00
Total retenido 322
módulo de finura : 322 / 100 = 3,22


== Referencia ==
== Referencia ==

Revisión del 16:57 8 sep 2009

La arena, agregado fino o árido fino se refiere a la parte del árido o material cerámico inerte que interte que interviene en la composición del hormigón.

Introducción

El árido fino o arena constituye de hecho la mayor parte del porcentaje en peso del hormigón. Dicho porcentaje usualmente supera el 60% del peso en el hormigón fraguado y endurecido. La adecuación de un árido para la fabricación de hormigón debe cumplir un conjunto de requisitos usualmente recogidos en las normas como la EHE, el eurocódigo 2 o las normas ASCE/SEI. Dichos requisitos se refieren normalmente a la composición química, la granulometría, los coeficientes de forma y el tamaño.

Composición

El agregado fino consistirá en arena natural proveniente de canteras aluviales o de arena producida artificialmente. La forma de las partículas deberá ser generalmente cúbica o esférica y razonablemente libre de partículas delgadas, planas o alargadas. La arena natural estará constituida por fragmentos de roca limpios, duros, compactos, durables.

En la producción artificial del agregado fino no deben utilizarse rocas que se quiebren en partículas laminares,[1]​ planas o alargadas, independientemente del equipo de procesamiento empleado.

Calidad

En general, el agregado fino o arena deberá cumplir con los requisitos establecidos en la norma,[2]​ es decir, no deberá contener cantidades dañinas de arcilla, limo, álcalis, mica, materiales orgánicos y otras sustancias perjudiciales.

El máximo porcentaje en peso de sustancias dañinas no deberá exceder de los valores siguientes, expresados en porcentaje del peso:

Sustancia Norma Límite máximo (%)
Material que pasa por el tamiz nº 200 (ASTM C 117) 3%
Materiales ligeros (ASTM C 123) 1%
Grumos de arcilla (ASTM C 142) 1%
Total de otras sustancias dañinas
(como álcalis, mica, limo)
- 2%
Pérdida por meteorización (ASTM C 88, método Na2SO4) 10%

Granulometría

El agregado fino deberá estar bien gradado entre los límites fino y grueso y deberá llegar tener la granulometría siguiente:

Tamiz U.S.Standard Dimensión de la malla (mm) Porcentaje en peso que pasa
N° 3/8” 9,52 100
N° 4 4,75 95 - 100
N° 8 2,36 80 - 100
N° 16 1,18 50 - 85
N° 30 0,60 25 - 60
N° 50 0,30 10 - 30
N° 100 0,15 2 - 10

Módulo de fineza o finura

Además de los límites granulométricos indicados arriba, el agregado fino deberá tener un módulo de finura que no sea menor de 2,3 ni mayor de 3.1.[3]

Referencia

  1. Se entiende por partícula laminar, plana o alargada, aquélla cuya máxima dimensión es mayor de cinco veces su mínima dimensión
  2. ASTM C 33
  3. El módulo de finura se determina dividiendo por 100 la suma de los porcentajes acumulados retenidos en los tamices U.S. Standard N° 4, N° 8, N° 16, N° 30, N° 50 y N°100.

Bibliografía

  • T. William Lambe. Robert V. Whitman. Mecánica de suelos. Editora Limusa. Mexico. 1997. ISBN 968-18-1894-6

Véase también