Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cueva de Lascaux»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 132.254.192.11 a la última edición de 200.68.200.76
Línea 19: Línea 19:
Fue declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]] en el año [[1979]], formando parte del lugar «[[Sitios prehistóricos y grutas decoradas del valle del Vézère]]» con el código '''85-011'''. Asimismo está clasificado como [[Monumento histórico de Francia]].
Fue declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]] en el año [[1979]], formando parte del lugar «[[Sitios prehistóricos y grutas decoradas del valle del Vézère]]» con el código '''85-011'''. Asimismo está clasificado como [[Monumento histórico de Francia]].


== Descripción ==
TE ODIO WIKIPEDIAAAAAAAAAAAAAAA MUAJAJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA(6)
[[Imagen:Caballo_Lascaux.jpg|thumb|200px|left|Versión libre'''''"Caballo Lascaux"''''', acrílico sobre madera (62x62 cm.). Serie ''"Iconos Sagrados"''(2006), del artista Pedro Roque Hidalgo.]]
Las pinturas rupestres del [[Paleolítico Superior]] consisten en su mayor parte en imágenes realistas de animales grandes(como los búfalos y caballos, con un detalle tan impresionante que aún nos deja asombrados), de los cuales se sabe que vivieron en esa zona en esa época mediante hallazgos de [[fósil]]es. El otro tipo de pintura rupestre consiste en [[Huella dactilar|huellas]] humanas.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 15:05 8 sep 2009

Sitios prehistóricos y grutas decoradas del valle del Vézère

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Cuevas de Lascaux, pinturas rupestres.
Localización
País Bandera de Francia Francia
Coordenadas 45°02′57″N 1°10′34″E / 45.049166666667, 1.1761111111111
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, iii
Identificación 85
Región Europa y
América del Norte
Inscripción 1979 (III sesión)

Lascaux es un complejo de cuevas en el suroeste de Francia, famoso por las pinturas rupestres que contiene. Las cuevas originales están situadas cerca de la aldea de Montignac, en el departamento de la Dordoña (no están pues en la población del mismo nombre, situada a 60 km). Estas contienen parte del arte más antiguo conocido, datado entre 13.000 y 15.000 años a.C. o tan antiguo como 25.000 años a.C.

Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1979, formando parte del lugar «Sitios prehistóricos y grutas decoradas del valle del Vézère» con el código 85-011. Asimismo está clasificado como Monumento histórico de Francia.

Descripción

Versión libre"Caballo Lascaux", acrílico sobre madera (62x62 cm.). Serie "Iconos Sagrados"(2006), del artista Pedro Roque Hidalgo.

Las pinturas rupestres del Paleolítico Superior consisten en su mayor parte en imágenes realistas de animales grandes(como los búfalos y caballos, con un detalle tan impresionante que aún nos deja asombrados), de los cuales se sabe que vivieron en esa zona en esa época mediante hallazgos de fósiles. El otro tipo de pintura rupestre consiste en huellas humanas.

Historia

La cueva fue descubierta el 12 de septiembre de 1940 por cuatro adolescentes. El acceso público se facilitó tras la Segunda Guerra Mundial. Hacia 1955, el dióxido de carbono producido por los 1.200 visitantes que la cueva recibía al día dañó la misma visiblemente. La cueva fue cerrada al público en 1963, para así preservar el arte. Después del cierre, las pinturas fueron restauradas a su estado original y actualmente se está realizando un seguimiento diario.

Réplica

A fin de compensar el perjuicio causado por el cierre a los visitantes de la cueva de Lascaux, las autoridades responsables proyectaron la realización de una copia del tamaño natural de este santuario paleolítico. En el mes de marzo de 1980, la "Régie départementale du Tourisme de la Dordogne" (Administración Departamental del Turismo de Dordoña) fue encargada del trabajo. Decidió reproducir los dos sectores más representativos del sitio : la Sala de los Toros y el Divertículo Axial. Desde 1983, Lascaux II abrió sus puertas a los visitantes, que también pueden visitar el Thot.

El facsímil, situado en Montignac a 200 m de la cueva original, es una estructura semienterrada. Pone a cubierto un cascarón de hormigón que se amolda al volumen general interno del original. Esta forma fue creada a partir de curvas isométricas que calculó el I.G.N. Fueron concretadas a través de una serie de perfiles transversales de tocho, yuxtapuestos y espaciados de 50 cm.

En esta armadura metálica fueron colocadas varias capas de alambrera, cuyas mallas eran suficientemente finas para retener el hormigón que constituía la epidermis de la copia.

Con el fin de reproducir lo más fielmente posible la textura de la roca, varias series de pares estereofotográficos fueron realizadas. Esta técnica optimiza la fase del modelado que restituye las diferentes asperezas del soporte. Por fin, la aplicación de los materiales colorantes, que refleja tanto las pinturas como el aspecto de la superficie de la roca y su posicionamiento, es una etapa inicialmente realizada a partir de apuntes tomados a mano que debía ser mejorada por medio de una proyección en la pared en la que se reproducen imágenes sacadas del sitio original (Investigación : Centro Nacional de la Prehistoria).

Este protocolo de transferencia de datos, esbozado en Lascaux II, fue aplicado a continuación a todas las operaciones de reproducción de los demás frescos del sitio, tales como la escena del Pozo, el panel de la Vaca Negra, el de los Bisontes Adosados uno a otro y el friso de los Ciervos. Estas pinturas están expuestas en el "Centre d'art préhistorique du Thot (Thonac - Dordogne)" (Centro de Arte Prehistórico del Thot, Thonac-Dordoña).

Véase también

Enlaces externos