Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mita»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.223.248.28 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 5: Línea 5:
== Periodo [[América precolombina|prehispánico]] ==
== Periodo [[América precolombina|prehispánico]] ==
En el Estado Imperial se movilizaban multitudes de personas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del [[Inca|Sapa Inca]], músicos, [[chasqui]]s y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, mas no las mujeres, cuya edad oscilaba entre los 18 y 50 años.
En el Estado Imperial se movilizaban multitudes de personas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del [[Inca|Sapa Inca]], músicos, [[chasqui]]s y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, mas no las mujeres, cuya edad oscilaba entre los 18 y 50 años.
pero gracias a los españoles trabajaron aun másLa polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830.
pero gracias a los españoles trabajaron aun más.

Su forma deriva directamente del minueto, con una introducción que prepara la entrada del tema y una coda que sirve de final a la obra, se toca con tuba, contrabajo, clarinete y acordeón pero algunos con batería.

En compás de 2/4 (dos cuartos) y tempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo "paso", "cierra", paso, "salto" y evoluciones rápidas, motivo por el que se hizo muy popular en Europa y América.


En Argentina, Estados Unidos, México, Perú y Paraguay (donde se la llama también purajei) ha devenido, desde su llegada a mediados del siglo XIX, con estilos particulares, en una de las músicas folclóricas nacionales. Es la música folclórica de Nicaragua junto a las mazurca y el son Nica donde fue llevada por inmigrantes de Europa Central y España que se asentaron principalmente en la zona centro del país, música recopilada principalmente por Carlos Mejía Godoy y los de Palacagüina.

Los compositores bohemios, Bedřich Smetana (1824-1884) y Antonín Dvořák (1841-1904), compusieron polcas, introduciendo esta danza en la música académica.

También los músicos austríacos de la familia Strauss compusieron muchas polcas. Entre las más conocidas están la "polka pizzicatto" o el "triszt traszt polka". Un ejemplo de polka contemporánea es la "circus polka" de Ígor Stravinski
.


== Periodo [[Colonia administrativa|colonial]] ==
== Periodo [[Colonia administrativa|colonial]] ==

Revisión del 00:20 8 sep 2009

Imagen del Potosí durante el Virreinato del Perú

La mita (del quechua, "turno del trabajo"; "estación del año") era un sistema de trabajo en Suramérica.

Periodo prehispánico

En el Estado Imperial se movilizaban multitudes de personas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, mas no las mujeres, cuya edad oscilaba entre los 18 y 50 años. pero gracias a los españoles trabajaron aun más.

Periodo colonial

En la época del Virreinato del Perú, la potencia colonial continuaba la mita de forma más rigurosa, estableciendo cuotas laborales que debía cumplir la población nativa tributaria según asignación que hiciese el corregidor, tanto para el servicio del encomendero como del poseedor de mercedes de tierra o hacendado. Se sorteaba a la población indígena de un determinado lugar periódicamente para trabajar durante un plazo o tiempo determinado al servicio de la clase española mediante el pago de un salario controlado por las autoridades. Los propietarios de encomienda deducían de los jornales la cantidad que las personas comprometidas debían pagar por concepto de tributo y el resto se les daba a ellas. La duración de la mita minera se fijó en diez meses dentro de cada año y no se podía exceder de un tercio permanente de la población tributaria para ser destinada a estas labores.

A cambio de la fuerza de trabajo y de los consiguientes tributos que recibía el encomendero, este tenía la obligación de catequizar en la religión católica a las personas que le habían sido encomendados. El servicio forzado ejercía una inmensa presión a la población, causando mucho daño y cientos de miles de víctimas mortales, sobre todo entre los trabajadores en las minas como la de Potosí. Esto obligó a la corona española a llevar esclavos negros al Virreinato.

Véase también