Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Las mil y una noches»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «my culo».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.27.97.20 a la última edición de Cisnenegro
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:1001-nights.jpg|right|frame|Sherezade contando sus historias al Rey Shahriar.]]
my culo
'''''Las Mil y Una Noches''''' (en [[lengua árabe|árabe]], '''ألف ليلة وليلة Alf layla wa-layla''' —lit. ''Mil noches y una noche''—; en [[lengua persa|persa]], '''هزار و یک شب, Hazār-o yak shab''' ) es una célebre recopilación de [[cuento]]s árabes del [[Oriente Medio]] medieval que utiliza la técnica del relato enmarcado o ''[[mise en abyme]]''. El núcleo de estas historias está formado por un antiguo libro persa llamado ''Hazâr Afsâna'' (los Mil Mitos) (en persa هزارافسانه). El compilador y traductor de estas historias al árabe es, supuestamente, el cuentista [[Abu abd-Allah Muhammed el-Gahshigar]], que vivió en el [[siglo IX]]. La historia principal sobre [[Scheherazada]], que sirve de marco a los demás relatos, parece haber sido agregada en el [[siglo XIV]]. La primera compilación arábiga moderna, elaborada con materiales egipcios, se publicó en [[El Cairo]] en [[1835]].

Causó gran impacto en Occidente en el [[siglo XIX]], una época en que las metrópolis impulsaban las expediciones e investigaciones geográficas y de culturas exóticas. En realidad, ''Las mil y una noches'' se tradujeron por primera vez en [[1704]], pero esa primera versión al francés, de [[Antoine Galland]], era una adaptación, un texto expurgado de los adulterios y hechos de sangre que abundan en el libro. Una de las traducciones que alcanzó popularidad fue la de [[Richard Francis Burton]], diplomático, militar, explorador y erudito de la cultura africana.

Compuesto por tres grupos de relatos, el libro describe de forma fantástica y algo distorsionada la [[India]], [[Persia]], [[Siria]], [[China]] y [[Egipto]]. Hacia el año 800, los relatos, transmitidos oralmente, habían sido agrupados en ciclos. Se cree que muchas de las historias fueron recogidas originariamente de la tradición de Persia (hoy en día [[Irán]]), [[Iraq]], [[Afganistán]], [[Tajikistán]] y [[Uzbekistán]] y compiladas más adelante, incluyendo historias de otros autores.

El libro ha sido adaptado muchas veces para uso de niños y adolescentes en todos los países de Occidente. Generalmente, se eligen para su difusión los relatos en los que prevalecen las aventuras y la fantasía. Por otra parte, narradores occidentales impactados por el libro imitaron su estructura de relatos engarzados. El inglés [[Robert Louis Stevenson]] es autor de ''Las nuevas noches árabes'', que en realidad son una colección de relatos extraños ubicados en Londres.

== Estructura ==
Son relatos que surgen uno del otro, es decir, al contarse uno de repente surge otro y ese otro crea otro cuento hasta que termina el primero, como cajas encerradas en otras cajas. En el primero, se cuenta que el sultán Shahriar descubre que su mujer le traiciona y la mata. Creyendo que todas las mujeres son igual de infieles ordena a su [[visir]] conseguirle una esposa cada día, alguna hija de sus cortesanos, y después ordenaría matarla en la mañana. Este horrible designio es quebrado por Sherezade, hija del visir. Ella trama un plan y lo lleva a cabo: se ofrece como esposa del sultán y la primera noche logra sorprender al rey contándole un cuento. El sultán se entusiasma con el cuento, pero la muchacha interrumpe el relato antes del alba y promete el final para la noche siguiente. Así, durante mil noches. Al final, ella da a luz a tres hijos y después de mil noches y una, el sultán conmuta la pena y viven felices (con lo que se cierra la primera historia, la de la propia Sherezade).

[[Archivo:Sultan Pardons Scheherazade.jpg|left|thumb|El sultán conmuta la pena de Scherezade.]]

Las historias son muy diferentes, incluyen [[cuento]]s, historias de amor o tanto trágicas como cómicas, [[poema]]s, [[parodia]]s y [[leyenda]]s religiosas musulmanas. Algunas de las historias más famosas de Sherezade circulan en la cultura occidental traducidos como ''[[Aladino y la lámpara maravillosa]]'', ''[[Simbad el marino]]'' y ''[[Alí Babá y los cuarenta ladrones]]''; sin embargo, Aladino y Alí Babá fueron añadidos a la compilación en el [[siglo XVIII]] por Antoine Galland, quien las escuchó de forma oral de un cuentista de [[Alepo]] en [[Siria]]. En muchas historias se representa a [[genio]]s, espíritus fantásticos, magos y lugares legendarios que son mezclados con personas y lugares reales; el histórico califa [[Harun al-Raschid]] es un protagonista usual. A veces algún personaje en los cuentos de Sherezade comienza a contarle a otros personajes una historia propia, y esa historia puede incluir otra historia dentro de ella, lo que resulta en una textura narrativa jerárquica.

== Ediciones ==
La primera versión [[europea]] (y la primera edición impresa) fue una traducción al [[idioma francés|francés]] ([[1704]] - [[1717]]) de [[Antoine Galland]] de una compilación anterior que fue escrita en [[idioma árabe|árabe]]. Este libro, ''Les Mille et une nuits, contes árabes traduits en français'' (en 12 volúmenes) probablemente incluía relatos que conocía el traductor pero que no estaban incluidos en la compilación árabe. La compilación árabe ''Alf Layla'' (Mil noches), originadas cerca del [[850]], fue probablemente traducida a su vez de una versión anterior persa llamada ''Hazar Afsanah'' (Mil leyendas) pero quizá se originó en la [[India]]. El nombre actual ''Alf Layla wa-Layla'' (literalmente "Mil noches y una noche", es decir "[[mil uno|1001]] noches") parece haber aparecido en la [[Edad Media]] y expresa la idea de un [[número transfinito]] ya que 1000 representa la infinidad conceptual entre los grupos matemáticos árabes. La leyenda dice que aquel que lea la colección entera se volverá loco.

La obra se compone de una colección de relatos que se piensa son tradicionales de [[Irán|Persia]], [[Arabia]] y la [[India]]. Algunos elementos aparecen también en la [[Odisea]].
[[Archivo:CC No 08 Arabian Nights.jpg|thumb|200px|Portada de [[Classic Comics]].]]
Quizá la traducción más conocida por los angloparlantes es la de [[Richard Francis Burton]], publicada bajo el título de ''The Book of the Thousand Nights and a Night'' (''Libro de las Mil Noches y una Noche''). A diferencia de otras ediciones, su traducción de 16 volúmenes no fue expurgada. A pesar de haber sido publicada en la [[Era Victoriana]], contenía todos los matices eróticos del material original. Las versiones más recientes y más legibles son las del doctor francés [[Joseph-Charles Mardrus]], traducida al inglés por [[Powys Mathers]], y, particularmente una importante edición basada en el manuscrito [[Siria|sirio]] del [[siglo XIV]] en la ''Bibliotheque Nationale'', compilado en árabe por [[Muhsin Mahde]] y traducido al inglés por [[Husain Haddawy]], considerada la más precisa y elegante de todas hasta la fecha.

Las tres fundamentales ediciones españolas son la que tradujo y editó [[Vicente Blasco Ibáñez]] (Editorial Prometeo) de la edición francesa de [[Joseph-Charles Mardrus]] ([[1889]]); la de [[Juan Vernet]], la más aceptable filológicamente; y la de [[Rafael Cansinos Asséns]] ([[1954]]), que tradujo también directamente del árabe. En los comentarios de esta última, Cansinos Asséns recurre con frecuencia a la interpretación del libro que el teósofo español [[Mario Roso de Luna]] propuso en su obra ''El velo de Isis o Las mil y una noches ocultistas'' ([[1923]]).

Hay un libro de estructura similar a ''El libro de las mil y una noches'': ''[[El manuscrito encontrado en Zaragoza]]'', de [[Jan Potocki]], un noble [[Polonia|polaco]] de finales del [[siglo XVIII]] que viajó a Oriente en busca de una copia original del ''Libro de las mil y una noches'' pero nunca lo encontró. Después de regresar a Europa, escribió su obra maestra, un libro con varios niveles de narración.

En 2001 [[René R. Khawam]] publicó una traducción novedosa en la que suprime relatos que considera ajenos a la tradición primitiva (algunos muy conocidos como el ciclo de [[Simbad]]), recupera algunos que fueron descartados y presenta otros recuperados.

En 1974, el director italiano [[Pier Paolo Pasolini]] realizó [[Las mil y una noches (película)|una adaptación cinematográfica sobre la obra]].

<!--
===Film and television===

[[Image:Arabian Nights Miniseries 1.jpg|left|300px|thumb|[[Mili Avital]] as [[Scheherazade]] and [[Dougray Scott]] as [[Shahryar]], in the [[American Broadcasting Company|ABC]]/[[BBC]] Miniseries ''[[Arabian Nights (miniseries)| Arabian Nights]]''.]]

There have been many adaptations of the ''Nights'', for both television and the big screen, with varying degrees of faithfulness to the original stories.

The atmosphere of the ''Nights'' influenced such films as [[Fritz Lang]]'s 1921 ''[[Der müde Tod]]'', the [[1924 in film|1924]] [[Hollywood]] film ''[[The Thief of Baghdad]]'' starring [[Douglas Fairbanks]], and its [[1940 in film|1940]] [[United Kingdom|British]] [[The_Thief_of_Baghdad#1940_version:|remake]].

One of Hollywood's first feature films to be based on the ''Nights'' was in [[1942 in film|1942]], with the movie named ''Arabian Nights''. It starred [[Maria Montez]] as ''Scheherazade'', [[Sabu (actor)|Sabu]] as ''Ali Ben Ali'' and [[Jon Hall]] as ''Harun al-Rashid''. The storyline bears virtually no resemblance to the traditional version of the ''Nights''. In the film Scheherazade is a dancer, who attempts to overthrow Caliph Harun al-Rashid and marry his brother. Unfortunately Scheherazade’s initial coup attempt fails and she is sold into slavery, many adventures then ensue. Maria Montez and Jon Hall also starred in the [[1944 in film|1944]] film ''[[Ali Baba and the Forty Thieves]]''.

Arguably the most successful movie based on the ''Nights'' was ''[[Aladdin (cartoon)|Aladdin]]'', the [[1992 in film|1992]] [[animated]] movie by the [[Walt Disney Company]], which starred [[Scott Weinger]] and [[Robin Williams]]. The film led to several sequels and a [[Aladdin (television series)|television series]] of the same name.

''The Voyages of Sinbad'' have been adapted for television and film several times, the most recent of which was in the [[2003 in film|2003]] animated feature ''[[Sinbad: Legend of the Seven Seas]]'', which starred [[Brad Pitt]] and [[Catherine Zeta-Jones]]. Perhaps the most famous Sinbad film was the [[1958 in film|1958]] movie ''[[The Seventh Voyage of Sinbad]]'', produced by the [[stop-motion]] animation pioneer [[Ray Harryhausen]].

There are of course, many non-[[English language|English]] versions of the ''Nights''. These include numerous [[Bollywood]] movies, the famous [[1974 in film|1974]] [[Italian language|Italian]] movie ''[[Arabian Nights (film)|Il fiore delle mille e una notte]]'' and the [[1990 in film|1990]] [[French language|French]] movie ''[[Les 1001 nuits]]'', that starred Catherine Zeta-Jones as ''Scheherazade''.

One of the most memorable television adaptations was the [[Emmy award]] winning [[miniseries]] ''[[Arabian Nights (miniseries)| Arabian Nights]]'', directed by [[Steve Barron]] and starring [[Mili Avital]] as ''Scheherazade'' and [[Dougray Scott]] as ''Shahryar''. It was originally shown over two nights on [[April 30]], and [[May 1]], [[2000 in television|2000]] on [[American Broadcasting Company|ABC]] in the [[United States]] and [[BBC One]] in the [[United Kingdom]]. Out of all the television and film versions of the ''Nights'', this miniseries is perhaps one of the most faithful to the original stories.
-->

== Véase también ==
*[[Genio]]
*[[Ifrit]]

== Enlaces externos ==
{{wikisource|Las mil y una noches|objeto=el texto completo|preposición=de}}
{{wikiquote}}
*[http://pleamarac.tripod.com/ Las Mil y Una Noches, versión de Mardrus traducida al español por Vicente Blasco Ibáñez (html)]
*[http://www.leerescuchando.net/audiobk.php?Code=Las%20Mil%20Y%20Una%20Noches%20Tomo%201a Audiolibro gratuito de Las Mil y una Noches (mp3)]
*[http://www.gara.net/paperezkoa/20080102/55804/es/Ni-Aladino-Simbad-Marino-Rene-R-Khawam-ofrece-version-original-Las-mil-una-noches Ni Aladino ni Simbad el Marino, René R. Khawam ofrece la versión original de «Las mil y una noches»]
{{destacado|hu}}

[[Categoría:Literatura en árabe]]
[[Categoría:Novelas fantásticas]]
[[Categoría:Literatura medieval]]
[[Categoría:Colecciones de cuentos]]
[[Categoría:Las mil y una noches| ]]

[[ar:ألف ليلة وليلة]]
[[arz:الف ليله و ليله]]
[[az:Min bir gecə]]
[[bat-smg:Tūkstontis ė veina naktis]]
[[bg:Хиляда и една нощ]]
[[br:Levr ar mil nozvezh hag unan]]
[[bs:Hiljadu i jedna noć]]
[[ca:Les mil i una nits]]
[[cs:Tisíc a jedna noc]]
[[cy:Mil ac un o nosweithiau]]
[[da:Tusind og en nat]]
[[de:Tausendundeine Nacht]]
[[en:One Thousand and One Nights]]
[[eo:Mil kaj unu noktoj]]
[[eu:Mila gau eta bat gehiago]]
[[fa:هزار و یک شب]]
[[fi:Tuhat ja yksi yötä]]
[[fr:Les Mille et Une Nuits]]
[[ga:Míle Oíche agus Oíche]]
[[gl:As mil e unha noites]]
[[he:סיפורי אלף לילה ולילה]]
[[hr:Tisuću i jedna noć]]
[[hu:Az Ezeregyéjszaka meséi]]
[[ia:Le mil e un noctes]]
[[id:Seribu Satu Malam]]
[[is:Þúsund og ein nótt]]
[[it:Le mille e una notte]]
[[ja:千夜一夜物語]]
[[ka:ათას ერთი ღამე]]
[[kaa:Mın' bir tu'n]]
[[ko:천일야화]]
[[ku:Hezar û yek şev]]
[[la:Mille et una noctes]]
[[lt:Tūkstantis ir viena naktis]]
[[lv:Tūkstoš un vienas nakts pasakas]]
[[mk:Илјада и една ноќ]]
[[ml:ആയിരത്തൊന്നു രാവുകള്‍]]
[[ms:Hikayat Seribu Satu Malam]]
[[mt:Elf Lejl u Lejl]]
[[nl:Duizend-en-één-nacht]]
[[nn:Tusen og ei natt]]
[[no:Tusen og en natt]]
[[pl:Baśnie z tysiąca i jednej nocy]]
[[pt:As Mil e uma Noites]]
[[ro:O mie şi una de nopţi]]
[[ru:Тысяча и одна ночь]]
[[scn:Li Milli e una Notti]]
[[sh:1001 noć]]
[[simple:The Book of One Thousand and One Nights]]
[[sk:Tisíc a jedna noc]]
[[sl:Tisoč in ena noč]]
[[sr:Хиљаду и једна ноћ]]
[[su:Sarébu Hiji Peuting]]
[[sv:Tusen och en natt]]
[[sw:Alfu Lela U Lela]]
[[ta:ஆயிரத்தொரு இரவுகள்]]
[[te:అలీఫ్ లైలా]]
[[th:อาหรับราตรี]]
[[tl:Ang Isanglibo't Isang mga Gabi]]
[[tr:Binbir Gece Masalları]]
[[tt:Meñ dä ber kiçä]]
[[uk:Казки тисяча і одної ночі]]
[[vi:Nghìn lẻ một đêm]]
[[war:Usa ka Yukot kag Usa nga mga Gab-i]]
[[zh:一千零一夜]]
[[zh-min-nan:1001 Mî]]
[[zh-yue:天方夜談]]

Revisión del 23:05 7 sep 2009

Archivo:1001-nights.jpg
Sherezade contando sus historias al Rey Shahriar.

Las Mil y Una Noches (en árabe, ألف ليلة وليلة Alf layla wa-layla —lit. Mil noches y una noche—; en persa, هزار و یک شب, Hazār-o yak shab ) es una célebre recopilación de cuentos árabes del Oriente Medio medieval que utiliza la técnica del relato enmarcado o mise en abyme. El núcleo de estas historias está formado por un antiguo libro persa llamado Hazâr Afsâna (los Mil Mitos) (en persa هزارافسانه). El compilador y traductor de estas historias al árabe es, supuestamente, el cuentista Abu abd-Allah Muhammed el-Gahshigar, que vivió en el siglo IX. La historia principal sobre Scheherazada, que sirve de marco a los demás relatos, parece haber sido agregada en el siglo XIV. La primera compilación arábiga moderna, elaborada con materiales egipcios, se publicó en El Cairo en 1835.

Causó gran impacto en Occidente en el siglo XIX, una época en que las metrópolis impulsaban las expediciones e investigaciones geográficas y de culturas exóticas. En realidad, Las mil y una noches se tradujeron por primera vez en 1704, pero esa primera versión al francés, de Antoine Galland, era una adaptación, un texto expurgado de los adulterios y hechos de sangre que abundan en el libro. Una de las traducciones que alcanzó popularidad fue la de Richard Francis Burton, diplomático, militar, explorador y erudito de la cultura africana.

Compuesto por tres grupos de relatos, el libro describe de forma fantástica y algo distorsionada la India, Persia, Siria, China y Egipto. Hacia el año 800, los relatos, transmitidos oralmente, habían sido agrupados en ciclos. Se cree que muchas de las historias fueron recogidas originariamente de la tradición de Persia (hoy en día Irán), Iraq, Afganistán, Tajikistán y Uzbekistán y compiladas más adelante, incluyendo historias de otros autores.

El libro ha sido adaptado muchas veces para uso de niños y adolescentes en todos los países de Occidente. Generalmente, se eligen para su difusión los relatos en los que prevalecen las aventuras y la fantasía. Por otra parte, narradores occidentales impactados por el libro imitaron su estructura de relatos engarzados. El inglés Robert Louis Stevenson es autor de Las nuevas noches árabes, que en realidad son una colección de relatos extraños ubicados en Londres.

Estructura

Son relatos que surgen uno del otro, es decir, al contarse uno de repente surge otro y ese otro crea otro cuento hasta que termina el primero, como cajas encerradas en otras cajas. En el primero, se cuenta que el sultán Shahriar descubre que su mujer le traiciona y la mata. Creyendo que todas las mujeres son igual de infieles ordena a su visir conseguirle una esposa cada día, alguna hija de sus cortesanos, y después ordenaría matarla en la mañana. Este horrible designio es quebrado por Sherezade, hija del visir. Ella trama un plan y lo lleva a cabo: se ofrece como esposa del sultán y la primera noche logra sorprender al rey contándole un cuento. El sultán se entusiasma con el cuento, pero la muchacha interrumpe el relato antes del alba y promete el final para la noche siguiente. Así, durante mil noches. Al final, ella da a luz a tres hijos y después de mil noches y una, el sultán conmuta la pena y viven felices (con lo que se cierra la primera historia, la de la propia Sherezade).

El sultán conmuta la pena de Scherezade.

Las historias son muy diferentes, incluyen cuentos, historias de amor o tanto trágicas como cómicas, poemas, parodias y leyendas religiosas musulmanas. Algunas de las historias más famosas de Sherezade circulan en la cultura occidental traducidos como Aladino y la lámpara maravillosa, Simbad el marino y Alí Babá y los cuarenta ladrones; sin embargo, Aladino y Alí Babá fueron añadidos a la compilación en el siglo XVIII por Antoine Galland, quien las escuchó de forma oral de un cuentista de Alepo en Siria. En muchas historias se representa a genios, espíritus fantásticos, magos y lugares legendarios que son mezclados con personas y lugares reales; el histórico califa Harun al-Raschid es un protagonista usual. A veces algún personaje en los cuentos de Sherezade comienza a contarle a otros personajes una historia propia, y esa historia puede incluir otra historia dentro de ella, lo que resulta en una textura narrativa jerárquica.

Ediciones

La primera versión europea (y la primera edición impresa) fue una traducción al francés (1704 - 1717) de Antoine Galland de una compilación anterior que fue escrita en árabe. Este libro, Les Mille et une nuits, contes árabes traduits en français (en 12 volúmenes) probablemente incluía relatos que conocía el traductor pero que no estaban incluidos en la compilación árabe. La compilación árabe Alf Layla (Mil noches), originadas cerca del 850, fue probablemente traducida a su vez de una versión anterior persa llamada Hazar Afsanah (Mil leyendas) pero quizá se originó en la India. El nombre actual Alf Layla wa-Layla (literalmente "Mil noches y una noche", es decir "1001 noches") parece haber aparecido en la Edad Media y expresa la idea de un número transfinito ya que 1000 representa la infinidad conceptual entre los grupos matemáticos árabes. La leyenda dice que aquel que lea la colección entera se volverá loco.

La obra se compone de una colección de relatos que se piensa son tradicionales de Persia, Arabia y la India. Algunos elementos aparecen también en la Odisea.

Portada de Classic Comics.

Quizá la traducción más conocida por los angloparlantes es la de Richard Francis Burton, publicada bajo el título de The Book of the Thousand Nights and a Night (Libro de las Mil Noches y una Noche). A diferencia de otras ediciones, su traducción de 16 volúmenes no fue expurgada. A pesar de haber sido publicada en la Era Victoriana, contenía todos los matices eróticos del material original. Las versiones más recientes y más legibles son las del doctor francés Joseph-Charles Mardrus, traducida al inglés por Powys Mathers, y, particularmente una importante edición basada en el manuscrito sirio del siglo XIV en la Bibliotheque Nationale, compilado en árabe por Muhsin Mahde y traducido al inglés por Husain Haddawy, considerada la más precisa y elegante de todas hasta la fecha.

Las tres fundamentales ediciones españolas son la que tradujo y editó Vicente Blasco Ibáñez (Editorial Prometeo) de la edición francesa de Joseph-Charles Mardrus (1889); la de Juan Vernet, la más aceptable filológicamente; y la de Rafael Cansinos Asséns (1954), que tradujo también directamente del árabe. En los comentarios de esta última, Cansinos Asséns recurre con frecuencia a la interpretación del libro que el teósofo español Mario Roso de Luna propuso en su obra El velo de Isis o Las mil y una noches ocultistas (1923).

Hay un libro de estructura similar a El libro de las mil y una noches: El manuscrito encontrado en Zaragoza, de Jan Potocki, un noble polaco de finales del siglo XVIII que viajó a Oriente en busca de una copia original del Libro de las mil y una noches pero nunca lo encontró. Después de regresar a Europa, escribió su obra maestra, un libro con varios niveles de narración.

En 2001 René R. Khawam publicó una traducción novedosa en la que suprime relatos que considera ajenos a la tradición primitiva (algunos muy conocidos como el ciclo de Simbad), recupera algunos que fueron descartados y presenta otros recuperados.

En 1974, el director italiano Pier Paolo Pasolini realizó una adaptación cinematográfica sobre la obra.


Véase también

Enlaces externos