Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cucumis melo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Filipo (discusión · contribs.)
m Melón ha sido trasladado a Cucumis melo: Fusionar historiales
Filipo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Filipo a la última edición de Ortisa usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Melón (desambiguación)}}
#REDIRECT [[Cucumis melo]]
{{Ficha de taxón
| name = Melón
| image = Melon_casaba.jpg
| image_width = 250 px
| image_caption = Melones
| regnum = [[Plantae]]
| subregnum = [[Tracheobionta]]
| divisio = [[Magnoliophyta]]
| classis = [[Magnoliopsida]]
| subclassis = [[Dilleniidae]]
| ordo = [[Cucurbitales]]
| familia = [[Cucurbitaceae]]
| subfamilia = [[Cucurbitoideae]]
| tribus = [[Melothrieae]]
| subtribus = [[Cucumerinae]]
| genus = [[Cucumis]]
| species = C. melo
| binomial = Cucumis melo
| binomial_authority = [[L.]], [[1753]]
| synonyms =
*'''[[Anexos:Sinónimos de Cucumis melo|Lista de Sinónimos]]'''<ref>Sinónimos en [http://www.tropicos.org/NameSynonyms.aspx?nameid=9200439 Tropicos]</ref>
}}

El '''melón''' (''Cucumis melo'') es una planta [[herbácea]] [[monoica]] de tallos rastreros. Se cultiva por su [[fruto]], una [[baya]] de temporada veraniega con un gran contenido de agua y de sabor dulce.

La planta posee [[tallo]]s blandos y pilosos que crecen a ras de suelo. Sus [[hoja]]s tienen peciolo acanalado y son palmadas, es decir, su aspecto es semejante al de una [[mano]]. Las [[flor]]es son amarillas y cada una tiene un solo sexo.

== Fruto ==
[[Archivo:Melon santa.jpg|left|Melón Santa]]
La forma del [[fruto]] va desde esférica hasta elipsoidal. En los llamados ''melones plátano'' existen ondulaciones que los hacen parecer una [[calabaza]]. Su tamaño es dependiente de la variedad y de las condiciones de cultivo. De este modo, hay melones pequeños que pesan alrededor de 400 g y otros muy grandes que pueden pesar 20 kg o más. En las variedades más usadas, habitualmente los pesos fluctúan entre más de medio kilo y menos de cinco.

El color de la epidermis y de la pulpa es variable según el grupo. La epidermis puede ser blanca, gris, verdosa o amarilla y de textura lisa, rugosa o reticulada. La pulpa es aromática, con textura suave y diferentes colores: amarillo, verde, rosado y tonos intermedios. En el centro hay cavidad que contiene muchas semillas recubiertas de una sustancia pegajosa.

== Cultivo ==
Dentro de las [[cucurbitácea]]s, el melón es más exigente en temperatura que los zapallos (''[[Cucurbita]]'' spp.) y menos que la sandía (''[[Citrullus vulgaris]]''). Necesita por lo menos 15ºC para germinar; la siembra se hace durante el periodo libre de heladas y al aire libre, a mediados de primavera. Para desarrollarse y fructificar adecuadamente requiere que la temperatura media se mantenga por encima de los 24ºC durante los tres meses posteriores a la germinación.

Al regar debe evitarse que el agua toque las hojas, pues es fácil que se pudra la planta; por eso no se siembra en [[bancal]]es y se prefiere hacer [[riego]] por surcos. También se puede cultivar en terrenos de [[secano]] e incluso los frutos pueden resultar más sabrosos, pero los rendimientos potenciales son menores. Es necesario hacer ''despulgue'' (raleo de hojas) para evitar que crezca muy vigorosa y produzca demasiadas flores masculinas y pocas femeninas, que van a originar los frutos. En invernadero se cultivan melones que producen precozmente. Estas plantas crecen verticalmente y se sostienen con la ayuda de cuerdas.

El fruto no debe cosecharse hasta que la madurez esté asegurada, y el contenido de azúcar sea lo suficientemente elevado. Al tacto ésta se percibe cuando la corteza alrededor del pedúnculo cede ligeramente a la presión de los dedos; el peso específico del melón también es un índice característico, aumentando a medida que la madurez incrementa la densidad de la pulpa.

Sufre el ataque de varios hongos del suelo y también del oidio o ''mal blanco'' (''[[Sphaerotheca pannosa]]''), que puede controlarse con fungicidas que no contengan [[azufre]], pues es muy sensible a este elemento.

== Variedades ==
Se distinguen varios tipos, con múltiples variedades dentro de cada tipo, que difieren en su aspecto, sus propiedades y su modo de cultivo. Los tipos más cultivados son los de melón charentais, cantalupo, cantalupo italiano, western shipper, eartern shipper, amarillo, piel de sapo, honey dew, tendral, ananas, galia, crenshaw y earl japonés.

<center>
<gallery>

Image:Cucumis_melo_1_(Piotr_Kuczynski).jpg
Image:Cucumis_melo_4_(Piotr_Kuczynski).jpg
Image:Melon cantaloupe.jpg
Image:Melon casaba.jpg
Image:Melon crenshaw.jpg
Image:Melon honeydew.jpg
Image:Melon persian.jpg
Image:Melon santa.jpg
Image:Melon sharlyn.jpg
Image:Melon_plant.jpg

Image:kwatji.jpg
Image:03-05-JPN202.jpg
Image:Cantaloupes.jpg
</gallery>
</center>

==Referencias==
{{listaref}}
== Enlaces externos ==
{{commons|Cucumis melo}}
{{wikcionario|melón|melón}}

[[Categoría:Cucumis]]
[[Categoría:Bayas]]
[[Categoría:Frutas]]

[[ar:بطيخ]]
[[bg:Пъпеш]]
[[ca:Melonera]]
[[ch:Melon]]
[[da:Melon]]
[[de:Zuckermelone]]
[[el:Πεπόνι]]
[[en:Muskmelon]]
[[eo:Melono (frukto)]]
[[fi:Meloni]]
[[fr:Melon (plante)]]
[[gl:Melón (froita)]]
[[gn:Merõ]]
[[he:מלון (פרי)]]
[[hsb:Dynja]]
[[ht:Melon frans]]
[[hu:Sárgadinnye]]
[[id:Melon]]
[[it:Cucumis melo]]
[[ja:メロン]]
[[kk:Қауын]]
[[ko:멜론]]
[[la:Cucumis melo]]
[[lt:Sėjamasis melionas]]
[[nl:Meloen (vrucht)]]
[[no:Melon]]
[[pl:Melon]]
[[pt:Melão]]
[[qu:Unukhachun]]
[[ru:Дыня]]
[[sc:Melone]]
[[scn:Muluni di fedda]]
[[simple:Melon]]
[[sr:Диња]]
[[sv:Melon]]
[[tg:Харбуза]]
[[tk:Gawun]]
[[tr:Kavun]]
[[uk:Диня]]
[[ur:خربوزہ]]
[[yi:מעלאן]]
[[zh:厚皮甜瓜]]
[[zh-min-nan:Me-lóng]]

Revisión del 18:55 7 sep 2009

 
Melón
Archivo:Melon casaba.jpg
Melones
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Cucurbitales
Familia: Cucurbitaceae
Subfamilia: Cucurbitoideae
Tribu: Melothrieae
Subtribu: Cucumerinae
Género: Cucumis
Especie: C. melo
L., 1753
Sinonimia

El melón (Cucumis melo) es una planta herbácea monoica de tallos rastreros. Se cultiva por su fruto, una baya de temporada veraniega con un gran contenido de agua y de sabor dulce.

La planta posee tallos blandos y pilosos que crecen a ras de suelo. Sus hojas tienen peciolo acanalado y son palmadas, es decir, su aspecto es semejante al de una mano. Las flores son amarillas y cada una tiene un solo sexo.

Fruto

Melón Santa
Melón Santa

La forma del fruto va desde esférica hasta elipsoidal. En los llamados melones plátano existen ondulaciones que los hacen parecer una calabaza. Su tamaño es dependiente de la variedad y de las condiciones de cultivo. De este modo, hay melones pequeños que pesan alrededor de 400 g y otros muy grandes que pueden pesar 20 kg o más. En las variedades más usadas, habitualmente los pesos fluctúan entre más de medio kilo y menos de cinco.

El color de la epidermis y de la pulpa es variable según el grupo. La epidermis puede ser blanca, gris, verdosa o amarilla y de textura lisa, rugosa o reticulada. La pulpa es aromática, con textura suave y diferentes colores: amarillo, verde, rosado y tonos intermedios. En el centro hay cavidad que contiene muchas semillas recubiertas de una sustancia pegajosa.

Cultivo

Dentro de las cucurbitáceas, el melón es más exigente en temperatura que los zapallos (Cucurbita spp.) y menos que la sandía (Citrullus vulgaris). Necesita por lo menos 15ºC para germinar; la siembra se hace durante el periodo libre de heladas y al aire libre, a mediados de primavera. Para desarrollarse y fructificar adecuadamente requiere que la temperatura media se mantenga por encima de los 24ºC durante los tres meses posteriores a la germinación.

Al regar debe evitarse que el agua toque las hojas, pues es fácil que se pudra la planta; por eso no se siembra en bancales y se prefiere hacer riego por surcos. También se puede cultivar en terrenos de secano e incluso los frutos pueden resultar más sabrosos, pero los rendimientos potenciales son menores. Es necesario hacer despulgue (raleo de hojas) para evitar que crezca muy vigorosa y produzca demasiadas flores masculinas y pocas femeninas, que van a originar los frutos. En invernadero se cultivan melones que producen precozmente. Estas plantas crecen verticalmente y se sostienen con la ayuda de cuerdas.

El fruto no debe cosecharse hasta que la madurez esté asegurada, y el contenido de azúcar sea lo suficientemente elevado. Al tacto ésta se percibe cuando la corteza alrededor del pedúnculo cede ligeramente a la presión de los dedos; el peso específico del melón también es un índice característico, aumentando a medida que la madurez incrementa la densidad de la pulpa.

Sufre el ataque de varios hongos del suelo y también del oidio o mal blanco (Sphaerotheca pannosa), que puede controlarse con fungicidas que no contengan azufre, pues es muy sensible a este elemento.

Variedades

Se distinguen varios tipos, con múltiples variedades dentro de cada tipo, que difieren en su aspecto, sus propiedades y su modo de cultivo. Los tipos más cultivados son los de melón charentais, cantalupo, cantalupo italiano, western shipper, eartern shipper, amarillo, piel de sapo, honey dew, tendral, ananas, galia, crenshaw y earl japonés.

Referencias

  1. Sinónimos en Tropicos

Enlaces externos