Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Joaquín Pardavé»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 97.124.211.38 (disc.) a la última edición de 201.144.5.38
Línea 66: Línea 66:
|----- valign="top"
|----- valign="top"
|
|
* ''[[La virtud desnuda ]]'' (1955)
* ''[[La virtud desnuda]]'' (1955) como Don Zacarías Martínez
== como Don Zacarías Martínez ==
''hola
* ''[[Club de señoritas]]'' (1955) como [[Susanito Peñafiel]]
* ''[[Club de señoritas]]'' (1955) como [[Susanito Peñafiel]]
* ''[[Las medias de seda]]'' (1955) como Don Juan
* ''[[Las medias de seda]]'' (1955) como Don Juan

Revisión del 18:34 7 sep 2009

Joaquín Pardavé
Archivo:Joaquin pardave.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Joaquín Pardavé Arce Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 30 de septiembre de 1900
Bandera de México, Pénjamo, Guanajuato
Fallecimiento 20 de julio de 1955 Ver y modificar los datos en Wikidata (54 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Director de cine, guionista, compositor de canciones, actor de teatro, actor de cine y actor de televisión Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1910

Joaquín Pardavé Arce (Pénjamo, Guanajuato; 30 de septiembre de 1900Ciudad de México; 20 de julio de 1955) actor, director, cantautor y guionista del cine mexicano.

Biografía

Su padres eran actores de teatro, españoles de origen y Joaquín nació durante una gira de la compañía donde actuaban, se presume que en la comunidad de Churipitzeo, en Pénjamo, Guanajuato, aunque algunos aseguran que nació en un conocido hotel de aquellos años que se localizaba en la Avenida Aldama esquina con calle Mina de la ciudad de Pénjamo, ciudad que con frecuencia visitaba para encontrarse con amigos, brindar comidas, y pasar los mejores momentos. Su lugar de origen fue inspiración de algunas de sus composiciones musicales y de cine, Primo hermano de la primera actriz teatral María Tereza Montoya. Él comenzó su carrera en el teatro a los 4 años de edad y cambió al cine durante la era del cine mudo.

Uno de sus empleos fue de telegrafista de los Ferrocarriles Nacionales en la estación Paredón, y fue en ese período que compuso la pieza "Carmen", dedicada a Carmen Delgado.

En la Ciudad de México se incorporó a la compañía de zarzuela de su tío Carlos, y luego a la de José Campillo. Su debut fue en "La banda de las trompetas", pero sus triunfos los cosechó al interpretar papeles cómicos que ridiculizaban a los estadounidenses y a los orientales en "Buster Keaton", "El chino" y "El loco". Poco después trabajó en pareja con el cómico Roberto "el Panzón" Soto (padre del cómico Fernando Soto "Mantequilla") y conoció por entonces a Soledad Rebolledo que habría de convertirse en su esposa y a quien compuso la canción "Varita de Nardo".

Polifacético, compuso piezas musicales, actuó y dirigió cine. Hizo un papel secundario en la película "Jalisco nunca muere" pero su consagración como actor fue en la cinta "México de mis recuerdos" al interpretar a Don Susanito Peñafiel y Somellera, personaje de la época de Porfirio Díaz.

Más tarde, comenzó a dirigir sus propios filmes, entre ellos, el destacado "El baisano Jalil", también "Los hijos de don Venancio", "Soy charro de Rancho Grande", "Una gallega en México" y muchos otros, variando los géneros de la comedia al drama. Escribió varios libretos.

Ya hecha una carrera en el cine, regresó al teatro con la opereta "Orfeo en los infiernos".

También trabajo para la televisión, actuando como payaso en "Noches de circo", programa del canal 4.

No obstante su reconocida carrera dentro de la dirección y actuación en el cine, siguió siempre su actividad musical. Prueba de ello son la composición de la música para "México se derrumba" y en colaboración con José Palacios "El fracaso del sábado"; también las famosas canciones "Negra consentida", "Falsa", "No hagas llorar a esa mujer", "Ventanita morada", "La Panchita", "Aburrido me voy", "Caminito de la sierra", "Varita de nardo", entre otras.

Tiempo antes de su muerte, estuvo muy relacionado con el proyecto de la construcción de la actual y colosal monumento a Miguel Hidalgo y Costilla, "Padre de la Patria" en lo que fuese su cuna, la Hacienda de Corralejo en Pénjamo, obra que el actor no pudo alcanzar a ver.

Murió de un derrame cerebral el 20 de julio de 1955, en la Ciudad de México, a causa de una hipertensión arterial descontrolada.

Actualmente una Avenida céntrica de la ciudad, así como también un Auditorio, un salón de una conocida tequilera de la ciudad cuna del actor, llevan su nombre. A si también como un local de café lleva el título de una película que realizo con el nombre de Pénjamo.

Existe una leyenda urbana, afirmando que Joaquín Pardavé fue enterrado vivo, afirmación que fue difundida por el periódico sensacionalista "La Prensa" con base en la condición cataléptica del actor. Los familiares de Pardavé han desmentido este rumor, pues su cuerpo no fue exhumado. También se han hecho legendarios sus arranques de mal genio.

Películas

Enlaces externos