Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Quinto Petilio Cerial»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Bigsus-bot (discusión · contribs.)
m Retirando plantilla "en desarrollo". Fue insertada por Usuario:Filipo el 01 de julio de 2009 y su última edición en él fue el 08 de julio de 2009.; cambios triviales
Filipo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Bigsus-bot a la última edición de Filipo usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
{{enobras}}
[[Archivo:A. Tempesta Cerialis 1612.jpg|thumb|350px|right|Cerial muestra clemencia con los soldados que desertaron al enemigo, 69-70.Grabado de [[Antonio Tempesta]] (1612).Amsterdam, [[Rijksmuseum Amsterdam]]
[[Imagen:A. Tempesta Cerialis 1612.jpg|thumb|350px|right|Cerial muestra clemencia con los soldados que desertaron al enemigo, 69-70.Grabado de [[Antonio Tempesta]] (1612).Amsterdam, [[Rijksmuseum Amsterdam]]
.]]
.]]
'''Quinto Petilio Cerial''' (en [[latín]], '''Quintus Petillius Cerialis''') fue un general [[Imperio Romano|Romano]] del [[siglo I]] dC.
'''Quinto Petilio Cerial''' (en [[latín]], '''Quintus Petillius Cerialis''') fue un general [[Imperio Romano|Romano]] del [[siglo I]] dC.
Línea 22: Línea 23:
En el año [[70]] Quinto Petilio Cerial recibió su primer nombramiento como [[cónsul romano|cónsul]], siendo ''consul suffectus''.<ref name = JRG111>Rodríguez González, Julio - RES GESTAE p. 111</ref> Asimismo, se reunieron las tropas asignadas a la expedición militar en Germania. Entre ellas se encontraban las legiones ''[[Legio VIII Augusta|VIII Augusta]]'', ''[[Legio XI Claudia|XI Claudia]]'', ''[[Legio XIII Gemina|XIII Gemina]]'' y ''[[Legio XXI Rapax|XXI Rapax]]''. Probablemente en Germania se unirían procedentes de [[Hispania]] la ''[[Legio I Adiutrix|I Adiutrix]]'' y la ''[[Legio VI Victrix|VI Victrix]]'', y desde Britania la ''[[Legio XIIII Gemina|XIIII Gemina]]''. Además, contaba con una legión recién formada, la ''[[Legio II Adiutrix|II Adiutrix]]'', así como con todas las unidades auxiliares que acompañaban a todas las legiones. De todas estas legiones, Cerialis recibió el mando de la XIII, la XXI, la VI y la XIIII, y el resto irían hacia Germania Superior. La II quedaría en reserva, pero finalmente se uniría también al contingente de Cerial.<ref name = JRG111/>
En el año [[70]] Quinto Petilio Cerial recibió su primer nombramiento como [[cónsul romano|cónsul]], siendo ''consul suffectus''.<ref name = JRG111>Rodríguez González, Julio - RES GESTAE p. 111</ref> Asimismo, se reunieron las tropas asignadas a la expedición militar en Germania. Entre ellas se encontraban las legiones ''[[Legio VIII Augusta|VIII Augusta]]'', ''[[Legio XI Claudia|XI Claudia]]'', ''[[Legio XIII Gemina|XIII Gemina]]'' y ''[[Legio XXI Rapax|XXI Rapax]]''. Probablemente en Germania se unirían procedentes de [[Hispania]] la ''[[Legio I Adiutrix|I Adiutrix]]'' y la ''[[Legio VI Victrix|VI Victrix]]'', y desde Britania la ''[[Legio XIIII Gemina|XIIII Gemina]]''. Además, contaba con una legión recién formada, la ''[[Legio II Adiutrix|II Adiutrix]]'', así como con todas las unidades auxiliares que acompañaban a todas las legiones. De todas estas legiones, Cerialis recibió el mando de la XIII, la XXI, la VI y la XIIII, y el resto irían hacia Germania Superior. La II quedaría en reserva, pero finalmente se uniría también al contingente de Cerial.<ref name = JRG111/>


El ejército cruzó sin mayores problemas los [[Alpes]] y se asentó en la Germania inferior, aprovechando el campamento abandonado de Vindonissa. Para evitar sorpresas, Petilio Cerial avanzaba enviando una legión (la ''XXI Rapax'') en vanguardia, seguida del resto del ejército. El primer encuentro militar tuvo lugar entre entre esa legión y las tropas dirigidas por el trévero [[Julius Tutor]]. Entre sus tropas habñia algunos legionarios que habían desertado durante la rebelión y que, en un principio, ayudaron a los rebeldes en su lucha contra la XXI. Poco más tarde, al enterarse de la llegada del grueso del ejército, decidieron volver a desertar y pasarse a los romanos, arrastrando con su actitud a algunas tribus rebeldes.<ref>Rodríguez González, Julio - RES GESTAE pp. 112-113</ref> Ante esa deserción, Tutor se retiró más al norte, pero sería derrotado por las tropas de la XXI en un ataque sorpresa en el río Nava (actual [[Gian]], en [[Alemania]]). Su derrota provocó que la tribu de los tréveros y la provincia de la ''Gallia Bélgica'' volvieran su lealtad de nuevo a Roma, y que la práctica totalidad de legionarios que desertaron durante la sublevación juraran su lealtad por Vespasiano.<ref name = JRG114>Rodríguez González, Julio - RES GESTAE pp. 114</ref>
El ejército cruzó sin mayores problemas los [[Alpes]] y se asentó en la Germania inferior, aprovechando el campamento abandonado de Vindonissa. Para evitar sorpresas, Petilio Cerial avanzaba enviando una legión (la ''XXI Rapax'') en vanguardia, seguida del resto del ejército. El primer encuentro militar tuvo lugar entre entre esa legión y las tropas dirigidas por el trévero [[Julius Tutor]]. Entre sus tropas habñia algunos legionarios que habían desertado durante la rebelión y que, en un principio, ayudaron a los rebeldes en su lucha contra la XXI. Poco más tarde, al enterarse de la llegada del grueso del ejército, decidieron volver a desertar y pasarse a los romanos, arrastrando con su actitud a algunas tribus rebeldes.<ref>Rodríguez González, Julio - RES GESTAE pp. 112-113</ref> Ante esa deserción, Tutor se retiró más al norte, pero sería derrotado por las tropas de la XXI en un ataque sorpresa en el río Nava (actual [[Gian]], en [[Alemania]]). Su derrota provocó que la tribu de los tréveros y la provincia de la ''Gallia Bélgica'' volvieran su lealtad de nuevo a Roma, y que la práctica totalidad de legionarios que desertaron durante la sublevación juraran su lealtad por Vespasiano.<ref name = JRG114>Rodríguez González, Julio - RES GESTAE pp. 114</ref>


Petilio Cerial despejó el camino hacia Germania Superior y llegó a Mongotiacum, en dónde estaban parte de los soldados de la XXII Primigenia y algunas unidades galas reclutadas de forma precipitada durante la revuelta, a las que Cerial licenció. Cerial contaba con suficientes tropas como para necesitar tropas de dudosa fidelidad y eficacia, y con ello se ganaba la gratitud de los pueblos de donde procedían.<ref name = JRG114/>
Petilio Cerial despejó el camino hacia Germania Superior y llegó a Mongotiacum, en dónde estaban parte de los soldados de la XXII Primigenia y algunas unidades galas reclutadas de forma precipitada durante la revuelta, a las que Cerial licenció. Cerial contaba con suficientes tropas como para necesitar tropas de dudosa fidelidad y eficacia, y con ello se ganaba la gratitud de los pueblos de donde procedían.<ref name = JRG114/>
Línea 37: Línea 38:
|-
|-
|width="30%" align="center"|Precedido por:<br/>'''[[Marco Vetio Bolano]]'''
|width="30%" align="center"|Precedido por:<br/>'''[[Marco Vetio Bolano]]'''
|width="40%" align="center"|'''Gobernador de la Provincia Romana de Britania<br />[[71]] - [[74]]'''
|width="40%" align="center"|'''Gobernador de la Provincia Romana de Britania<br>[[71]] - [[74]]'''
|width="30%" align="center"|Sucedido por:<br/>'''[[Sexto Julio Frontino]]'''
|width="30%" align="center"|Sucedido por:<br/>'''[[Sexto Julio Frontino]]'''
|}
|}

Revisión del 17:21 7 sep 2009

Cerial muestra clemencia con los soldados que desertaron al enemigo, 69-70.Grabado de Antonio Tempesta (1612).Amsterdam, Rijksmuseum Amsterdam .

Quinto Petilio Cerial (en latín, Quintus Petillius Cerialis) fue un general Romano del siglo I dC.

Familia

Sabemos poco de su familia y de las circunstancias de su nacimiento, aunque su familia es probable que fuese originaría de Umbría y que él hubiese nacido entre los años 25 y 28 d.C. A. C. Birley apunta la posibilidad de que, atendiendo a su nombre Petilio Cerial fuese hijo adoptivo de la familia Cesio dentro de los Petilios. Su padre (natural o adoptivo) podría haber sido Petilio Rufo, pretor en el año 28 y, de ser adoptado, puede que su hermano mayor fuese Cesio Nasica, su inmediato antecesor al mando de la IX Hispana.[1]

En cuanto a sus matrimonios, Petilio Cerial se habría casado en dos ocasiones, una antes del año 50 y otra en fecha desconocida, pero que le habría llevadoa emparentarse con el Tito Flavio Vespasiano, antes de que éste llegase a ser emperador. Tácito y Dión Casio identifican a su esposa como un pariente político no lejano por parte de la mujer de Vespasiano.[2]

Carrera política y militar

La primera mención que los historiadores antiguos hacen de Quinto Petilio Cerial le sitúan como legado de una legión en la isla de Britania en el año 61. Se trataba de la legión romana IX Hispana, ubicada en la provincia romana de Britania, entonces bajo el gobierno de Cayo Suetonio Paulino. En esa época acaeció la la rebelión de los años 60 y 61 de la reina Boadicea de los icenos, que ayudó a reprimir. Sin embargo, Petilio Cerial sufrió una importante derrota cuando intentaba liberar la ciudad de Camulodunum (actual Colchester), que fue destruida por los britanos. Petilio había acudido a marchas forzadas a liberar la ciudad, pero fue emboscado por los britanos, que aniquilaron a su infantería. Él pudo escapar junto con la caballería, refugiándose en las fortificaciones de las que había partido.[3]

Como pariente de Vespasiano, Vitelio le tomó como rehén en el año 69 dC, durante las guerras civiles del año de los cuatro emperadores. Cerial logró escapar, y fue uno de los comandantes de caballería que conquistó Roma para Vespasiano. Según Tácito y Dión Casio, Petilio Cerial huyó disfrazado de campesino y se presentó ante los jefes flavianos que, recordando su pasado militar, le dieron el mando de un cuerpo de caballería de mil jinetes.[4]​ El 19 de diciembre, Cerial sufrió una nueva emboscada que le tendió un grupo de combate combinado de infantería y caballería. Los jinetes gflavianos fueron puestos en fuga. Tras la derrota, recibieron la visita de una embajada del Senado que tenía la misión de concertar la paz entre los dos bandos en conflicto, pero maltrataron a la comitiva, llegando incluso a matar a uno de los lictores del pretor Quinto Junio Auruleno Rusco, que dirigía la embajada. Cerial corrigió los malos modos de sus soldados poniendo una escolta al pretor para llevarle hasta el legado Primus, destinatario de la embajada.[5]​ Finalmente, los intentos de paz no darían sus frutos, y la guerra civil se solventaría a favor de los flavianos el 21 de diciembre, cuando éstos se hicieron con el control de Roma.

La guerra en Germania contra Julio Civilis

Frontera del Rin del Imperio Romano, en 70 d. C., mostrando la localización de los batavios en la región del delta del Rin. Los territorios romanos están sombreados.
Los batavios representados en un cuadro de Rembrandt.

Esta victoria, junto con la confianza que tenía en él Vespasiano, le dio el mando de la Legio XIV Gemina, que estaba estacionada en la difícil provincia de Germania Inferior. Durante la guerra civil en Italia en la frontera con Germania se había desencadenado una rebelión de los batavios contra el Imperio. Julio Civilis, un príncipe germano romanizado (era ciudadano romano), había visto truncada su suerte durante el final del gobierno de Nerón. Había sido acusado de traición, y sólo había salvado la vida por la muerte del emperador (su sucesor, Galba, le puso en libertad y le devolvió a su tierra). Una vez ahí, Civilis organizó una rebelión que se fortaleció con la alianza de otras tribus germanas de la región y con la colaboración de ocho cohortes de auxiliares bátavos de la legio XIIII Gemina, veteranas de las guerras en Britania. La rebelión en un principio fue apoyada por los flavianos, puesto que se disfrazó como rebelión a favor de Roma y en contra de Vitelio, pero luego quedó patente que se trataba de una rebelión contra el Imperio en sí.[6]

Para cuando Roma pudo reaccionar, Civilis había tomado la insula Batavorum, los campamentos legionarios de Bonna (hoy Bonn), Novaesum (Neuss), en donde estaban acantonadas las legiones I Germanica y XVI Gallica respectivamente, y la base de las legiones V Alaudae y XV Primigenia, el campamento de Castra Vetera y otros puntos fortificados de menor entidad. Habían muerto los legados de las legiones XV Primigenia, I Germanica y XVI Gallica, así como el gobernador de la provincia y el legado de la XXII Primigenia en los primeros intentos de responder a la rebelión.[7]Cayo Licinio Muciano, hombre de confianza de Vespasiano y que ostentaba el poder en Roma en ese momento, eligió a Quinto Petilio Cerial como gobernador de la Germania Inferior, para que restableciese el orden en la provincia.[7]

En el año 70 Quinto Petilio Cerial recibió su primer nombramiento como cónsul, siendo consul suffectus.[8]​ Asimismo, se reunieron las tropas asignadas a la expedición militar en Germania. Entre ellas se encontraban las legiones VIII Augusta, XI Claudia, XIII Gemina y XXI Rapax. Probablemente en Germania se unirían procedentes de Hispania la I Adiutrix y la VI Victrix, y desde Britania la XIIII Gemina. Además, contaba con una legión recién formada, la II Adiutrix, así como con todas las unidades auxiliares que acompañaban a todas las legiones. De todas estas legiones, Cerialis recibió el mando de la XIII, la XXI, la VI y la XIIII, y el resto irían hacia Germania Superior. La II quedaría en reserva, pero finalmente se uniría también al contingente de Cerial.[8]

El ejército cruzó sin mayores problemas los Alpes y se asentó en la Germania inferior, aprovechando el campamento abandonado de Vindonissa. Para evitar sorpresas, Petilio Cerial avanzaba enviando una legión (la XXI Rapax) en vanguardia, seguida del resto del ejército. El primer encuentro militar tuvo lugar entre entre esa legión y las tropas dirigidas por el trévero Julius Tutor. Entre sus tropas habñia algunos legionarios que habían desertado durante la rebelión y que, en un principio, ayudaron a los rebeldes en su lucha contra la XXI. Poco más tarde, al enterarse de la llegada del grueso del ejército, decidieron volver a desertar y pasarse a los romanos, arrastrando con su actitud a algunas tribus rebeldes.[9]​ Ante esa deserción, Tutor se retiró más al norte, pero sería derrotado por las tropas de la XXI en un ataque sorpresa en el río Nava (actual Gian, en Alemania). Su derrota provocó que la tribu de los tréveros y la provincia de la Gallia Bélgica volvieran su lealtad de nuevo a Roma, y que la práctica totalidad de legionarios que desertaron durante la sublevación juraran su lealtad por Vespasiano.[10]

Petilio Cerial despejó el camino hacia Germania Superior y llegó a Mongotiacum, en dónde estaban parte de los soldados de la XXII Primigenia y algunas unidades galas reclutadas de forma precipitada durante la revuelta, a las que Cerial licenció. Cerial contaba con suficientes tropas como para necesitar tropas de dudosa fidelidad y eficacia, y con ello se ganaba la gratitud de los pueblos de donde procedían.[10]

Petilio Cerial volvió a salir victorioso de la revuelta y recibió honores de Vespasiano.

En el año 71 Cerial fue nombrado gobernador de Britania, llevándose con él a la provincia a la Legio II Adiutrix. Estaba apoyado por Cneo Julio Agrícola, comandante de la Legio XX Valeria Victrix.

Como gobernador, Petilio Cerial luchó contra los brigantes en el norte de Inglaterra. En el año 74, Cerial dejó Britania y volvió a Roma como cónsul suffectus. En 83 fue nombrado cónsul por segunda vez, como cónsul junior y compañero del emperador Domiciano.

Tácito dice que era más un soldado que un general cuidadoso, y que prefería arriesgarlo todo en un solo enfrentamiento. Poseía una elocuencia natural de una forma que realmente lograba la lealtad de sus soldados. Él, por su parte, demostró una lealtad inquebrantable a sus superiores.

Precedido por:
Marco Vetio Bolano
Gobernador de la Provincia Romana de Britania
71 - 74
Sucedido por:
Sexto Julio Frontino

Referencias

  • Tácito, Anales 14.32; Historias 3.59, 3.78-79, 4.71-79, 4.86; Agrícola 8, 17
  • Rodríguez González, Julio. «Petilio Cerial». En Sabino Perea Yébenes, ed. RES GESTAE - Grandes Generales Romanos - I (Madrid 2004 edición). Barcelona: Signifer Libros. ISBN 84-933267-0-4. 
  1. Rodríguez González, Julio - RES GESTAE pp. 97-98
  2. Rodríguez González, Julio - RES GESTAE p. 98
  3. Rodríguez González, Julio - RES GESTAE pp. 101-102
  4. Rodríguez González, Julio - RES GESTAE pp. 106
  5. Rodríguez González, Julio - RES GESTAE pp. 107
  6. Rodríguez González, Julio - RES GESTAE pp. 108-109
  7. a b Rodríguez González, Julio - RES GESTAE p. 110
  8. a b Rodríguez González, Julio - RES GESTAE p. 111
  9. Rodríguez González, Julio - RES GESTAE pp. 112-113
  10. a b Rodríguez González, Julio - RES GESTAE pp. 114