Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mapalé»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.158.188.214 a la última edición de Eric
Línea 4: Línea 4:


Es un baile [[afrocolombiano]] que surgió en la costa del Caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la [[conquista de América]]. El conjunto o ensamble musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora.
Es un baile [[afrocolombiano]] que surgió en la costa del Caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la [[conquista de América]]. El conjunto o ensamble musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora.

El mapale
El mapale
upa upa upa upa upa upa upa eh
el mapale


Dado que surgió en un clima bastante caluroso, y se sigue bailando así, las mujeres bailan por lo regular con vestidos cortos, ceñidos, de colores vivos y con arandelas en hombros y faldas que resaltan el movimiento. Los hombres usan pantalones pesqueros, bayetilla roja y no usan camisa, en algunos casos usan camisa blanca arremangada.
Dado que surgió en un clima bastante caluroso, y se sigue bailando así, las mujeres bailan por lo regular con vestidos cortos, ceñidos, de colores vivos y con arandelas en hombros y faldas que resaltan el movimiento. Los hombres usan pantalones pesqueros, bayetilla roja y no usan camisa, en algunos casos usan camisa blanca arremangada.

Revisión del 16:43 7 sep 2009

Algunos investigadores lo definen esquemáticamente como "ritmo orillero por excelencia", de los contornos del litoral norte de Colombia. Esa definición parece limitante en la medida en que otros pueblos, no ribereños, hubiesen participado activamente en la creación de piezas en este ritmo, o por lo menos en la presentación de bailes que llevan el mismo nombre. Pero la verdad es que los registros están indicando que el término "orillero" refleja en forma cierta los origines, no así el complemento sobre el ritmo, puesto que también se sostiene que el nombre le fue asignado por un pez, que en determinada temporada, al producirse la subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes a festejos denominados Festividades del Mapalé. Estos pueblos del litoral Atlántico han registrado siempre como época de bonanza para las cocinas, la llamada temporada del bocachico, pero, salvo el caso que el pez en cuestión que supuestamente dio el nombre al ritmo, hubiese visto su esplendor en una época muy remota, la versión no parece ajustarse por completo a la realidad. De otra parte, existen otras teorías, al menos no tan fáciles de contradecir, que sostienen que ese es un término aborigen, otros que africano y no falta quien sostenga que es netamente criollo, costumbrista porque mapalé se llamaba en la región una especie de "rungo" o "paliza", comida hecha con pescado y sopa de arroz, con lo cual nos vuelven a remitir al pez, porque sostienen que era una sopa preparada con el pez de ese nombre En cualquier forma estas son las definiciones difundidas, algunas de las cuales, más exactamente las que indican que el ritmo proviene de un festival por la abundancia de un pez,relatan inclusive, lo que acontecía antes y después de los tales festejos. Grupos de pescadores procedían a preparar alimentos y a extraer aceite, porque el tal Mapalé al parecer tenia también esa propiedad. Cada final de jornada era celebrada con bailes y ron, mechones encendidos y ambiente lo más africano possible, con el inevitable baile que se producía al ritmo de tambores y la melodía de las cañas de millo. En cuanto a los compases, se habla de un ritmo binario, con impresionante percusión a dos tonos, con lo cual se buscaba el lucimiento de las parejas. El mapalé ha sido descrito también como "ritmo del frenesi" y se ha hablado con no menos abundancia de argumentos, de una especie de "brujería" que logra que la mujer se vaya sintiendo atraída por algo inexplicable que parece salir de los golpes del tambor o el agudo sonido de una caña, hasta hacerla caer literalmente hablando, en un desenfreno de passion, de deseo carnal. Esa es una coreografía muy representada, suficientemente socorrida en los ballets de distinto tiempo, donde generalmente con extraordinarias habilidades, las danzarinas interpretan el pasaje que, supuesto o real, sigue vigente. El mapalé en versión primitiva constituye una bifurcación de los golpes rítmicos empleados para ambientar ritos de diferentes especie entre los negros, de ahí que la versión clásica del ritmo sea percusión sola. Es un sonido que va creciendo hasta lograr por este solo medio el fin propuesto. Como todos los ritmos que ya hemos tratado, el mapalé también se vio de pronto trasladado a los instrumentos de orquestas grandes en la primera mitad del siglo 20, para ser interpretado de una manera que no soñó jamás ninguno de los que pudo bailarlo en aquellas sesiones del pasado más remoto El mapalé es una danza de Colombia que representa la cabeza de lizarazo moviend eroticamente entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.

Es un baile afrocolombiano que surgió en la costa del Caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América. El conjunto o ensamble musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora.

Dado que surgió en un clima bastante caluroso, y se sigue bailando así, las mujeres bailan por lo regular con vestidos cortos, ceñidos, de colores vivos y con arandelas en hombros y faldas que resaltan el movimiento. Los hombres usan pantalones pesqueros, bayetilla roja y no usan camisa, en algunos casos usan camisa blanca arremangada. El mapalé Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado. El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, por parte de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y eróticos. vestimenta

  • Vestuario de la mujer

Usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y portan flores en la cabeza o turbantes sencillos.