Diferencia entre revisiones de «Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29517976 de 190.49.157.190 (disc.)
Línea 54: Línea 54:


=== Partidos y dirigentes políticos ===
=== Partidos y dirigentes políticos ===
Los partidos politicos de opocision estan en contra de la actual ley de radiodifusion.
Elisa Carrio lo toma como extorcion


=== Periodistas y trabajadores de los medios ===
=== Periodistas y trabajadores de los medios ===

Revisión del 04:35 7 sep 2009

La Ley de Radiodifusión 22.285 es una ley que establece las pautas que rigen el funcionamiento de los medios radiales y televisivos en la República Argentina. Esta ley, actualmente vigente, fue promulgada por la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, que gobernó de facto el país entre 1976 y 1983. En agosto de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió un proyecto de ley a la Cámara de Diputados para reemplazar la ley actual, luego de haber debatido por más de un año, en 24 foros que se desarrollaron a lo largo y ancho del país, una propuesta de proyecto de ley basada en veintiún puntos básicos presentados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática trabajados durante cinco años.

Ley actual

Archivo:Martinez de Hoz y Videla - Telam.jpg
José Alfredo Martínez de Hoz junto a Jorge Rafael Videla; la ley vigente lleva la firma de ambos.

La Ley Nacional de Telecomunicaciones n.º 19.798, sancionada el 22 de agosto de 1972 dio origen a la Comisión Nacional de Radio y Televisión (CONART), antecedente inmediato del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) creado el 22 de agosto de 1981. La ley Nacional de Radiodifusión n.º 22.285 fue promulgada el 15 de septiembre de 1980, durante la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, derogando la Ley n.º 19.798 y reglamentando las pautas para los servicios de radiodifusión en todo el territorio de la República Argentina. Esta ley lleva la firma de, entre otras personas, Jorge Rafael Videla, Albano Harguindeguy y José Alfredo Martínez de Hoz.[1]

Seguridad Nacional

La ley 22.285 actualmente vigente, contempla en su artículo séptimo una limitación al derecho a la libertad de expresión al anteponer a la misma las llamadas necesidades de la seguridad nacional.[2]

Los servicios de radiodifusión deberán difundir la información y prestar la colaboración que les sea requerida, para satisfacer las necesidades de la seguridad nacional. A esos efectos el Poder Ejecutivo Nacional podrá establecer restricciones temporales al uso y a la prestación de todos los servicios previstos por esta Ley.
Artículo 7º de la Ley Nacional de Radiodifusión n.º 22.285[3]


Comité Nacional de Radiodifusión

La ley 22.285 establece que el Comité Nacional de Radiodifusión (COMFER), que es la autoridad responsable de la aplicación de la misma y entre cuyas funciones pueden mencionarse las de "controlar los servicios de radiodifusión, en sus aspectos culturales, artísticos, legales, comerciales y administrativos", "supervisar la programación y el contenido de las emisiones" y "calificar en forma periódica a las estaciones";[4]​ sea controlado por un directorio dependiente del Poder Ejecutivo, con un director y seis vocales, entre los que se encuentran un representante del Ejército, uno de la Armada y uno de la Fuerza Aérea. A su vez, la ley instituye un órgano asesor del directorio, del que deben formar parte representantes de todos los Ministerios del Gobierno Nacional y de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).[5]

Propuesta de proyecto de ley

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto con el secretario de Medios, Enrique Albistur; el titular del COMFER, Gabriel Mariotto y representantes de la Coalición por una Radiodifusión Democrática.

Coalición por una Radiodifusión Democrática

La Coalición por una Radiodifusión Democrática es un conjunto de más de trescientas organizaciones sociales, comunitarias, de derechos humanos, sindicales y de pequeñas y medianas empresas que tras años de trabajo en pos del reemplazo de la ley 22.285, propusieron en 2004 una lista de veintiún puntos básicos que, según su criterio, debería tener la nueva ley de radiodifusión.[6][7]

21 puntos básicos por el derecho a la comunicación

Carta a la Presidenta

Foros

Proyecto de ley


Comisiones de la Cámara de Diputados

Audiencias públicas

Debate en la Cámara de Diputados

Texto comparado

En la actualidad, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner impulsa un proyecto de ley que busca reformular la ley de radiodifusión. Según sus impulsores, el propósito de la misma es desconcentrar el mercado de la radiodifusión y facilitar la entrada al mismo de nuevos inversores, medios comunitarios y asociaciones sin fines de lucro, hoy imposibilitadas, así como también contemplar nuevas tecnologías como la digitalización.[8]​ El texto propuesto se basa en los "veintiún puntos básicos por el derecho a la comunicación", que fueron consensuados después de un prolongado proceso de debates entre diferentes especialistas [1]. Si bien en un momento pareció que el oficialismo iba a "enfriar" la iniciativa, finalmente le ha dado su apoyo. Tal como está circulando hasta el momento, el texto contempla el otorgamiento de un tercio del espacio radioeléctrico para las entidades no comerciales. Según confirmó Sergio Fernández Novoa, vicepresidente de la agencia de noticias Télam y ex coordinador general del Comfer del 2003 al 2008:

"La ley anterior sólo permitía el acceso a licencias a las personas físicas o a las sociedades comerciales, por lo tanto los que eran personas jurídicas no comerciales no podían tener una radio o un canal de televisión en la Argentina, como las cooperativas, asociaciones civiles sin fines de lucro, radios comunitarias y alternativas. Ahora no sólo pueden, sino que deberán acceder a un tercio del espectro radioeléctrico, que hasta ahora estaba ocupado casi en un cien por ciento por los privados comerciales."

Voces en contra de la sanción de una nueva ley

Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, manifestó su rechazo al proyecto propuesto por el gobierno de Cristina Kirchner.

En marzo de 2009, la Coalición Cívica y la Unión Cívica Radical manifestaron a través de sus líderes, Elisa Carrió y Gerardo Morales respectivamente, que la propuesta promovida por el oficialismo era extorsiva. Carrió, expresó a su vez:

"No tenemos ningún problema en defender a llamados grupos económicos si es en defensa de la libertad de expresión."[9]

Por su parte Gerardo Morales, Jefe de la UCR, aseguró que el proyecto buscaría facilitar al gobierno kirchnerista un mayor control sobre los medios de comunicación.[10]

Partidos y dirigentes políticos

Periodistas y trabajadores de los medios

Organizaciones de periodistas

Dueños de multimedios

La directora del diario Clarín, Ernestina Herrera de Noble, se manifestó fuertemente en contra de la iniciativa del gobierno para reformar la ley vigente y en un discurso que dio acompañada por Marcela y Felipe Noble Herrera, sus hijos adoptivos que según las Abuelas de Plaza de Mayo fueron sustraídos a detenidos-desaparecidos durante la última dictadura;[11]​ dijo que:

"(...) Sufrimos nuevos embates por defender nuestra integridad periodística. Ataques disfrazados con argumentos falsos y contradictorios. Campañas de una virulencia inusitada, originadas en zonas oscuras del poder. A las que incluso se prestan algunos que creen lucrar con eso. No es la primera vez, ni será la última"[12]


El presidente de UNO Medios, Daniel Vila, expresó que el envío de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual al Congreso es comparable con el golpe de Estado que tuvo lugar el 26 de marzo de 1976:

"Tiene una gravedad institucional solamente comparable con el Golpe de Estado de marzo del 76. Esta ley, su pretexto de cambiar una ley del proceso militar, esconde uno de los despojos más grandes a los que puede llegar a asistir la Argentina: el despojo que le va a hacer la ley a la sociedad en su conjunto, despojo a la pluralidad informativa."[13]

Otros sectores

La Mesa de Enlace agropecuaria, formada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), CONINAGRO y la Federación Agraria Argentina (FAA), promotora de los paros patronales agropecuarios de 2008 y que al momento de la presentación del proyecto de ley de Servicios Audiovisuales estaba realizando un paro de comercialización de productos agrarios,[14]​ se expresó en contra de la iniciativa.[15]

Voces a favor de la sanción de una nueva ley

Sin embargo hay otras voces que también dieron su parecer. Están a favor del proyecto el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, la titular de las Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto, el periodista Eduardo Aliverti[2] y el escritor y conductor radial Alejandro Dolina, entre otras muchas personalidades. Se suman algunos miembros de la iglesia [3], dirigentes sindicales y políticos[4]. Además, han brindado su apoyo organizaciones sociales, radios comunitarias [5]entidades nacionales e internacionales[6].

Partidos y dirigentes políticos

Martín Sabbatella, dirigente de Nuevo Encuentro, dijo estar a favor del proyecto de ley enviado por el gobierno, aunque planteó que existen aspectos puntuales de la ley que pueden y deben ser mejorados.[16]

Organización de las Naciones Unidas

El Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, Frank Larue, se manifestó a favor de la iniciativa promovida por el gobierno argentino:

Esta propuesta de ley es un modelo único en el mundo y un ejemplo para todos los demás países, en virtud de que garantiza el acceso de todos los sectores a las frecuencias de la radio y la televisión manteniendo el principio de pluralismo y diversidad en el ejercicio de la libertad de expresión.[17]


Periodistas y trabajadores de los medios

El periodista Víctor Hugo Morales se expresó a favor de la sanción de una nueva ley de Servicios Audiovisuales:[18][19]

He leído el proyecto de ley en líneas generales y me parece que está muy bien, que satisface plenamente aquella necesidad que todos hemos proclamado desde hace muchos años de que era imprescindible una nueva ley de radiodifusión.[20]

Asimismo, criticó la ley vigente desde la última dictadura militar al decir que:

Ha ido ambientando, a través de sucesivos errores de los gobiernos, la conformación de multimedios que considero que son una de las maneras de agredir la libertad de prensa.[21]

El escritor y conductor de radio Alejandro Dolina se manifestó a favor de la ley promovida por el gobierno de Cristina Fernández, dijo que servirá para terminar con los monopolios y con una ley de la dictadura y se explayó sobre la situación actual de los medios en la Argentina y su influencia en la gente:

En la actualidad hay una gigantesca manipulación mediática y por eso a veces la gente no opina lo que sale de su apreciación sino de lo que escucha.[22]

El periodista, conductor de televisión y fundador de los diarios Página/12 y Crítica de la Argentina, Jorge Lanata, expresó lo siguiente con respecto al proyecto que propone una nueva ley de comunicación audiovisual:

“Es necesaria la implementación de una nueva ley de radiodifusión, por muchos motivos. En principio, porque la que hay es de la dictadura. Y si pudiéramos cambiar todas las leyes de la dictadura por leyes de la democracia sería más sano. Estoy de acuerdo en algunos puntos del proyecto del Gobierno, no en todos, pero que haya otro proyecto puede significar que se cambie más adelante. Pero seguro que entre un proyecto y el otro no tengo ni que pensarlo, prefiero un proyecto de la democracia sea del partido que sea.”[23]

El locutor y periodista Eduardo Aliverti apoyó la inciativa y afirmó:

Veo difícil que se pueda abrir el debate social porque los grandes multimedios no están interesados en que este debate se produzca y van a operar a través de la bajada de línea por vía indirecta. No te van a decir que se oponen a la ley porque un cambio de la ley tiene cierto plafón social, pero te van a meter veinticinco tapas en contra. El hecho de que por fin se presente un proyecto después de veinticinco años, un bochorno, para reemplazar la ley de los milicos es importante, y si la ley no puede salir creo que va a quedar más desnudo que nunca que no sale por la presión de los grandes grupos corporativos del periodismo argentino.[24]

El actor y humorista Diego Capusotto, que en su programa radial Lucy en el Cielo con Capusottos realiza una parodia titulada ¿Hasta cuándo? sobre el funcionamiento de ciertos medios de comunicación argentinos,[25][26][27][28][29]​ manifestó su apoyo al proyecto de ley enviado por el oficialismo.[30]

Dirigentes sociales

Referencias

  1. COMFER - Comité Federal de Radiodifusión / Ley de Radiodifusión 22.285
  2. Principales cambios a la ley de Radiodifusión Parlamentario.com - 18 de marzo de 2009
  3. COMFER - Comité Federal de Radiodifusión / Ley de Radiodifusión 22.285 Artículo 7º
  4. COMFER - Comité Federal de Radiodifusión / Ley de Radiodifusión 22.285 Artículo 95
  5. COMFER - Comité Federal de Radiodifusión / Ley de Radiodifusión 22.285 Artículo 96
  6. Los 21 Puntos Hablemos Todos - Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
  7. Iniciativa Ciudadana por una Ley de Radiodifusión de la Democracia - 21 puntos Coalición por una Radiodifusión Democrática
  8. “La madre de todas las batallas es una nueva ley de radiodifusión”
  9. Carrió y Morales, contra la Ley de Medios Crítica - 20 de marzo de 2009
  10. "Si meten la ley de Radiodifusión, Venezuela va a ser un poroto"
  11. ¿De quién son los hijos de la señora? El País - 29 de diciembre de 2002
  12. Ningún apriete torcerá nuestro compromiso con la sociedad Clarín - 28 de agosto de 2009
  13. Vila: "Esto es comparable con el golpe del 76" Clarín - 3 de septiembre de 2009
  14. La Mesa de Enlace anunció un nuevo lockout El Argentino - 26 de agosto de 2009
  15. El campo advierte: "Ninguna ley debe restringir la libertad de prensa" Clarín - Martes 1 de septiembre de 2009
  16. Sabbatella reitera apoyo al proyecto de ley Yahoo! Noticias Argentina - Martes 1 de septiembre de 2009
  17. La ONU elogia proyecto argentino para sustituir antigua ley de radiodifusión ADN.es - Miércoles, 2 de septiembre de 2009
  18. Víctor Hugo Morales - Una editorial sobre la ley de medios audiovisuales (radiodifusión) Youtube.com
  19. Victor Hugo Morales y la Ley de Radiodifusión Youtube.com
  20. Víctor Hugo Morales: Especial Ley de Radiodifusión Argentina.ar
  21. Víctor Hugo Morales: Especial Ley de Radiodifusión Argentina.ar
  22. Todos por la nueva Ley de Radiodifusión Crítica - 18 de marzo de 2009
  23. Jorge Lanata: especial Ley de Radiodifusión Argentina.ar
  24. Opinión de Eduardo Aliverti Argentina.ar
  25. ¿Hasta cuando? (1) Youtube.com
  26. ¿Hasta cuando? (2) Youtube.com
  27. ¿Hasta cuando? (3) Youtube.com
  28. ¿Hasta cuando? (4) Youtube.com
  29. ¿Hasta cuando? (5) Youtube.com
  30. Diego Capusotto Argentina.ar

Enlaces externos