Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Benacantil»

Contenido eliminado Contenido añadido
AguaitantPV (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Hinzel (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29477022 de AguaitantPV (disc.)
Línea 4: Línea 4:
|Pie de foto = El monte Benacantil con el Castillo de Santa Bárbara
|Pie de foto = El monte Benacantil con el Castillo de Santa Bárbara
|Elevación = 169
|Elevación = 169
|Situación = [[Alicante]], [[Comunidad Valenciana]]
|Situación = [[Alicante]], [[Provincia de Alicante]], [[Comunidad Valenciana]]
|Cordillera = [[Sistemas Prebéticos|Prebética]]
|Cordillera = [[Sistemas Prebéticos|Prebética]]
|Coordenadas = {{coord|38|21|0|N|0|28|41|W}}
|Coordenadas = {{coord|38|21|0|N|0|28|41|W}}

Revisión del 00:38 7 sep 2009

Benacantil

El monte Benacantil con el Castillo de Santa Bárbara
Localización geográfica
Continente Europa
Cordillera Prebética
Coordenadas 38°21′00″N 0°28′41″O / 38.35, -0.47805555555556
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
División Comunidad Valenciana
Localización Alicante, Provincia de Alicante, Comunidad Valenciana
Características generales
Altitud 169
Montañismo
1.ª ascensión Edad de Bronce

El Benacantil es un monte que domina la fachada urbana de Alicante y constituye su imagen más característica. El topónimo aparece como Banu-l-Qatil en la obra del geógrafo musulmán Al-Idrisi, en el siglo XII; pero es posible que se trate de un error de transcripción (el autor lo asociaría a los topónimos árabes del tipo "beni" tan abundantes en la península, y que significan "familia o linaje"), porque no tiene mucho sentido en árabe (sería "la familia del asesino"). Por comparación con otros topónimos de la Comunidad Valenciana, es más probable que derive de la palabra "benna", transcripción árabe de "pinna", que es "peña" en latín; a este primer elemento se le añadiría el adjetivo gentilicio "laqanti", que proviene de "Laqant", el nombre árabe de la ciudad. Por tanto, nos encontraríamos ante un topónimo medio-romance medio-árabe: "benna laqanti".

De material rocoso tiene vegetación de pinos y otros arbustos en la cara norte, mientras que en la sur, la que da al mar Mediterráneo, solamente hay roca. En las zonas de transición hay matorrales y hierbas propias de la vegetación del clima mediterráneo seco.

Sobre la montaña se asienta la fortaleza medieval de Alicante, el Castillo de Santa Bárbara, y en sus faldas está el Parque de la Ereta, los barrios de Santa Cruz, San Roque, San Antón y el Raval Roig, y un antiguo aparcamiento que se ha convertido en los últimos años en punto habitual del botellón.

La Avenida Jaime II, conocida como Prolongación de Alfonso el Sabio, cruza el monte y bajo él está el túnel del metro de Alicante. Su conservación y rehabilitación como zona verde de la ciudad son motivo de múltiples controversias en la política local, así, el disparo todos los años desde su cumbre de la palmera, fuego artificial que da paso a la cremà de las Hogueras de San Juan y sobre todo el proyecto de construcción del Palacio de Congresos, han sido objeto de polémicas y amplio debate.