Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Civilización caral»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.42.86.151 a la última edición de Camilo
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}


[[Archivo:PeruCaral01.jpg|thumb|400px|right|Ruinas de la ciudadela de Caral.]]
= 2007-01-31}}</ref> y un artículo en 2004 en la revista ''[[Nature]]'', describiendo el trabajo de campo y la datación mediante radiocarbono a través de toda la zona,<ref name=Dating>{{cita publicación| apellido= Haas | nombre= Jonathan | coautores= Winifred Creamer, Alvaro Ruiz | fecha= 23 December 2004 | título= Dating the Late Archaic occupation of the Norte Chico region in Peru | revista= Nature | volumen= 432 | número= | páginas= 1020-1023 | doi = 10.1038/nature03146 | fechaaceso= 2007-01-31}}</ref> reveló la verdadera importancia de la Civilización Caral y llevó a que se propagara el interés.<ref>See[http://www.cnn.com/2005/TECH/science/01/04/norte.chico/ CNN], for instance. Given the tentative nature of much research surrounding Norte Chico, readers should be cautious of claims in general news sources.</ref> Los complejos sociales en Norte Chico surgieron exactamente un milenio después que los de los [[Sumerio]]s, fueron contemporáneos con los de la época de las pirámides del [[Antiguo Egipto]], y se anticiparon a los [[Olmeca]]s de [[Mesoamérica]] alrededor de 2 milenios.

La civilización '''Caral''' o '''Caral-Supe''' (también conocida como '''Norte Chico''') fue una compleja sociedad [[precolombina]] que incluía cerca de 30 grandes asentamientos humanos en lo que se conoce como la región Norte Chico, en la costa nor-central del [[Perú]]. Es la civilización conocida más antigua de América, que floreció entre los siglos [[Siglo XXX a. C.|XXX a. C.]] y [[Siglo XVIII a. C.|XVIII a. C.]], en el período denominado Precerámico. El nombre se deriva de [[Caral]], un gran sitio arqueológico ampliamente estudiado que se encuentra en el valle de [[Supe]], al norte de [[Lima]], un lugar sumamente arcaico cuya existencia fue anunciada por la arqueóloga [[Ruth Shady]] por primera vez en [[1997]], a partir de sus excavaciones en este asentamiento arqueológico. La compleja sociedad del Norte Chico emergió un milienio después de [[Sumeria]], fue contemporánea con las [[Pirámides de Egipto]] y precede a los [[olmeca]]s de [[Mesoamérica]] en cerca de dos milenios.

En la nomenclatura arqueológica, Norte Chico es una cultura precerámica del periodo precolombino en el Arcaico Tardío; presenta una ausencia total de cerámica y aparentemente carece de expresiones artísticas. El logro más impresionante de la civilización fue su arquitectura monumental, que incluía plataformas montículares y plazas deprimidas circulares. La evidencia arqueológica sugiere el uso de tecnología textil, y posiblemente adoración de símbolos representando a dioses, situaciones que concurren en las culturas andinas precolombinas. Se asume que se requería un gobierno sofisticado para liderar la antigua Norte Chico, y permanecen sin respuesta preguntas acerca de su organización, particularmente el tema de los recursos alimenticios y la función política.

El ámbito en el cual se formó corresponde a la denominada Área Norcentral Peruana, que comprende: los valles de la costa: Santa, Nepeña, Sechín, Culebras, Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay y Chillón; los callejones serranos de Huaylas y Conchucos, junto con el altiplano de Junín, y las cuencas de los ríos [[río Marañón|Marañón]], [[río Huallaga|Huallaga]] y las cabeceras del [[río Ucayali|Ucayali]]. En el Área Norcentral Peruana se conocía con anterioridad la existencia de asentamientos precerámicos a partir de los cuales se asumían organizaciones sociales de nivel jefatural. Destacan los de La Galgada, en el callejón de los Conchucos, Piruro en el Marañón, Huaricoto en el callejón de Huaylas, Kotosh en el Huallaga, las Haldas en Casma, Los Gavilanes en Huarmey, Áspero en Supe, Bandurria y Río Seco en Huaura y el Paraíso en el Chillón.

Los arqueólogos han sabido de lugares arcaicos en el área desde al menos la década de 1940; el trabajo más antiguo se realizó en [[Áspero]], en la costa, un lugar encontrado en 1905,<ref name=Moseley73>{{cita publicación| apellido= Moseley | nombre= Michael E. | coautores= Gordon R. Willey | fecha= 1973 | título= Aspero, Peru: A Reexamination of the Site and Its Implications | revista= American Antiquity | volumen= 38 | número= 4 | páginas= 452-468 | doi=10.2307/279151 | fechaaceso= 2007-02-01}} "We see the site as a 'peaking' of an essentially non-agricultural economy. Subsistence was still, basically, from the sea. But such subsistence supported a sedentary style of life, with communities of appreciable size."</ref> y después en Caral, tierra adentro. Arqueólogos peruanos, liderados por [[Ruth Shady Solís]], proveyeron la primera gran documentación de esta civilización a finales de la década de 1990, con su trabajo en Caral.<ref name=Shady1997>{{cita libro |apellidos= Shady Solís |nombre=Ruth Martha |enlaceautor=Ruth Shady |título= La ciudad sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú | url = http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Libros/Arqueologia/ciudad_sagrada/caratula.htm |formato= |fechaacceso=2007-03-03 |año=1997 |editorial=UNMSM, Fondo Editorial |ubicación=Lima}}</ref> Un trabajo presentado en 2001 en la revista ''[[Science]]'', mostrando una investigación acerca de Caral,<ref name=Caral>{{cita publicación| apellido= Shady Solis | nombre= Ruth | coautores= Jonathan Haas, Winifred Creamer | fecha= 27 April 2001 | título= Dating Caral, a Preceramic Site in the Supe Valley on the Central Coast of Peru | revista= Science | volumen= 292 | número= 5517 | páginas= 723-726 | doi = 10.1126/science.1059519 | fechaaceso= 2007-01-31}}</ref> y un artículo en 2004 en la revista ''[[Nature]]'', describiendo el trabajo de campo y la datación mediante radiocarbono a través de toda la zona,<ref name=Dating>{{cita publicación| apellido= Haas | nombre= Jonathan | coautores= Winifred Creamer, Alvaro Ruiz | fecha= 23 December 2004 | título= Dating the Late Archaic occupation of the Norte Chico region in Peru | revista= Nature | volumen= 432 | número= | páginas= 1020-1023 | doi = 10.1038/nature03146 | fechaaceso= 2007-01-31}}</ref> reveló la verdadera importancia de la Civilización Caral y llevó a que se propagara el interés.<ref>See[http://www.cnn.com/2005/TECH/science/01/04/norte.chico/ CNN], for instance. Given the tentative nature of much research surrounding Norte Chico, readers should be cautious of claims in general news sources.</ref> Los complejos sociales en Norte Chico surgieron exactamente un milenio después que los de los [[Sumerio]]s, fueron contemporáneos con los de la época de las pirámides del [[Antiguo Egipto]], y se anticiparon a los [[Olmeca]]s de [[Mesoamérica]] alrededor de 2 milenios.


== Notas ==
== Notas ==

Revisión del 23:17 2 jun 2009

Ruinas de la ciudadela de Caral.

La civilización Caral o Caral-Supe (también conocida como Norte Chico) fue una compleja sociedad precolombina que incluía cerca de 30 grandes asentamientos humanos en lo que se conoce como la región Norte Chico, en la costa nor-central del Perú. Es la civilización conocida más antigua de América, que floreció entre los siglos XXX a. C. y XVIII a. C., en el período denominado Precerámico. El nombre se deriva de Caral, un gran sitio arqueológico ampliamente estudiado que se encuentra en el valle de Supe, al norte de Lima, un lugar sumamente arcaico cuya existencia fue anunciada por la arqueóloga Ruth Shady por primera vez en 1997, a partir de sus excavaciones en este asentamiento arqueológico. La compleja sociedad del Norte Chico emergió un milienio después de Sumeria, fue contemporánea con las Pirámides de Egipto y precede a los olmecas de Mesoamérica en cerca de dos milenios.

En la nomenclatura arqueológica, Norte Chico es una cultura precerámica del periodo precolombino en el Arcaico Tardío; presenta una ausencia total de cerámica y aparentemente carece de expresiones artísticas. El logro más impresionante de la civilización fue su arquitectura monumental, que incluía plataformas montículares y plazas deprimidas circulares. La evidencia arqueológica sugiere el uso de tecnología textil, y posiblemente adoración de símbolos representando a dioses, situaciones que concurren en las culturas andinas precolombinas. Se asume que se requería un gobierno sofisticado para liderar la antigua Norte Chico, y permanecen sin respuesta preguntas acerca de su organización, particularmente el tema de los recursos alimenticios y la función política.

El ámbito en el cual se formó corresponde a la denominada Área Norcentral Peruana, que comprende: los valles de la costa: Santa, Nepeña, Sechín, Culebras, Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay y Chillón; los callejones serranos de Huaylas y Conchucos, junto con el altiplano de Junín, y las cuencas de los ríos Marañón, Huallaga y las cabeceras del Ucayali. En el Área Norcentral Peruana se conocía con anterioridad la existencia de asentamientos precerámicos a partir de los cuales se asumían organizaciones sociales de nivel jefatural. Destacan los de La Galgada, en el callejón de los Conchucos, Piruro en el Marañón, Huaricoto en el callejón de Huaylas, Kotosh en el Huallaga, las Haldas en Casma, Los Gavilanes en Huarmey, Áspero en Supe, Bandurria y Río Seco en Huaura y el Paraíso en el Chillón.

Los arqueólogos han sabido de lugares arcaicos en el área desde al menos la década de 1940; el trabajo más antiguo se realizó en Áspero, en la costa, un lugar encontrado en 1905,[1]​ y después en Caral, tierra adentro. Arqueólogos peruanos, liderados por Ruth Shady Solís, proveyeron la primera gran documentación de esta civilización a finales de la década de 1990, con su trabajo en Caral.[2]​ Un trabajo presentado en 2001 en la revista Science, mostrando una investigación acerca de Caral,[3]​ y un artículo en 2004 en la revista Nature, describiendo el trabajo de campo y la datación mediante radiocarbono a través de toda la zona,[4]​ reveló la verdadera importancia de la Civilización Caral y llevó a que se propagara el interés.[5]​ Los complejos sociales en Norte Chico surgieron exactamente un milenio después que los de los Sumerios, fueron contemporáneos con los de la época de las pirámides del Antiguo Egipto, y se anticiparon a los Olmecas de Mesoamérica alrededor de 2 milenios.

Notas

  1. Moseley, Michael E.; Gordon R. Willey (1973). «Aspero, Peru: A Reexamination of the Site and Its Implications». American Antiquity 38 (4): 452-468. doi:10.2307/279151.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda); "We see the site as a 'peaking' of an essentially non-agricultural economy. Subsistence was still, basically, from the sea. But such subsistence supported a sedentary style of life, with communities of appreciable size."
  2. Shady Solís, Ruth Martha (1997). La ciudad sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú. Lima: UNMSM, Fondo Editorial. Consultado el 3 de marzo de 2007. 
  3. Shady Solis, Ruth; Jonathan Haas, Winifred Creamer (27 April 2001). «Dating Caral, a Preceramic Site in the Supe Valley on the Central Coast of Peru». Science 292 (5517): 723-726. doi:10.1126/science.1059519.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda);
  4. Haas, Jonathan; Winifred Creamer, Alvaro Ruiz (23 December 2004). «Dating the Late Archaic occupation of the Norte Chico region in Peru». Nature 432: 1020-1023. doi:10.1038/nature03146.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda);
  5. SeeCNN, for instance. Given the tentative nature of much research surrounding Norte Chico, readers should be cautious of claims in general news sources.

Véase también

Enlaces externos