Diferencia entre revisiones de «Alcácer»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26429510 de 80.33.196.55 (disc.)
Línea 23: Línea 23:
| web = [http://alcasser.es Ayuntamiento de Alcàsser]
| web = [http://alcasser.es Ayuntamiento de Alcàsser]
}}
}}
'''Alcàsser''' oficialmente '''Alcàsser''') es un [[municipio]] de la [[Comunidad Valenciana]], [[España]]. Perteneciente a la [[provincia de Valencia]], en la [[comarca]] de l'[Horta Sud]].
'''Alcàsser''' oficialmente '''Alcàsser''') es un [[municipio]] de la [[Comunidad Valenciana]], [[España]]. Perteneciente a la [[provincia de Valencia]], en la [[comarca]] de [[l'Horta Sud]].


El topónimo viene del vocablo [[Idioma árabe|árabe]] ''al-qasr'', "la fortaleza", siendo la misma raíz de otros topónimos castellanos o andaluces con la palabra "alcázar" ([[Alcázar de San Juan]], por ejemplo).
El topónimo viene del vocablo [[Idioma árabe|árabe]] ''al-qasr'', "la fortaleza", siendo la misma raíz de otros topónimos castellanos o andaluces con la palabra "alcázar" ([[Alcázar de San Juan]], por ejemplo).

Revisión del 23:08 17 may 2009

Alcásser
Alcàsser
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana

Escudo

Localización de Alcàsser respecto al País ValencianoLocalización de Alcàsser respecto a la comarca de l'Horta Sud
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Horta Sud
• Partido judicial Picassent
Ubicación 39°22′04″N 0°26′41″O / 39.3677124, -0.4446741
• Altitud 15 m
Superficie 9,01 km²
Población 10 575 hab. (2023)
• Densidad 990,57 hab./km²
Gentilicio alcasser/a
Predom. ling. valenciano
Código postal 46290
Alcalde Eva Isabel Zamora Chanzà
Fiesta mayor A partir del 15 de Agosto
Sitio web Ayuntamiento de Alcàsser

Alcàsser oficialmente Alcàsser) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de l'Horta Sud.

El topónimo viene del vocablo árabe al-qasr, "la fortaleza", siendo la misma raíz de otros topónimos castellanos o andaluces con la palabra "alcázar" (Alcázar de San Juan, por ejemplo).

Geografía

Situado al sur de la ciudad de Valencia, y a la derecha del antigua Camino Real de Madrid. La superficie del término es llana. Lo cruzan los barrancos de Picassent y del Realón. El clima es templado; predominan los vientos de poniente y levante. Las tierras de cultivo, arcillosas y profundas, están muy repartidas en parcelas. Se riega con aguas de la Acequia Real del Júcar, de la fuente de Niñerola, y mediante pozos.

Se accede a esta localidad desde Valencia tomando la V-31.

Localidades limítrofes

Alcàsser limita con las localidades de Torrent, Catarroja, Albal, Beniparrell, Silla y Picassent, todas de la provincia de Valencia.

Historia

Habitada por musulmanes, el rey Jaime I la cedió a Artal de Foces que intentó, en 1248, poblarla de cristianos. En 1250 su señor feudal era Pere Roiç de Corella y en 1299 la familia Riusech. El 22 de octubre de 1364, Pedro el Ceremonioso donó a Pere Boïl la jurisdicción criminal; a Vidal de Villanova y su mujer Sibila la torre y fortaleza de Alcácer, y seis días después se las vendió a Giner Rabassa por 60.000 sueldos, incluyendo el tercio diezmo y censos sobre las casas y los hombres con el mero y mixto imperio. En 1400 se vendió la baronía en pública subasta siendo adquirida por Jaume Roméu, quien consiguió que el señorío se integrara en la particular contribución de Valencia, beneficiándose de algunas de les franquicias de ésta. En 1417 fue comprada por Bernat Guillem Català y en 1443, es cuando, Joan Català, obtuvo la suprema jurisdicción (alta, baja, civil y criminal) y el mero y mixto imperio sobre la población. En 1446 vendió la baronía a su primo Galcerà de Castella, barón de Picasent. Según la carta puebla de 13 de diciembre de 1417, los vasallos habían de contribuir con elevadas cargas: un cuarto de algunas cosechas, tercio diezmo y otros derechos feudales. En las Cortes Valencianas de 1604, el señor de Alcácer, Cristòfol Çanoguera, pidió la confirmación de la suprema jurisdicción. Desde 1328 hubo de existir una iglesia, aunque el actual edificio se acabó de construir en 1805.

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Vicente Hernández Martínez AEI
1983-1987 Ricard Gil i Fabra PSPV-PSOE
1987-1991 Cristóbal.M. LLorens Alemany UV
1991-1995 Ricard Gil i Fabra- Javier Navarro Hernández PSPV-PSOE
1995-1999 Julio Chanzá Romaguera UV
1999-2003 Julio Chanzá Romaguera UV
2003-2007 Julio Chanzá Romaguera - MªRemedios Avia Ferrer UV- PPCV
2007-2011 Remedios Avia Ferrer PPCV
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Demografía

Cuenta con una población de 8.925 habitantes en 2008.

Evolución demográfica
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2005 2006 2007 20082009
3.200 3.411 3.530 4.055 4.368 4.473 4.679 5.449 6.555 7.191 7.229 8.351 8.505 8.716 8.925 9.499

Colegios e Institutos

Alcácer, cuenta con 3 colegios de educación primaria, 9 d' Octubre, Jaime I y Santísimo Cristo de la Fe, éste último privado; un instituto público de Educación Secundaria y Bachillerato *IES-Alcàsser, y una escuela de Adultos.

Gastronomía

Destacan los dulces: "plato de gloria" ("plat de glòria"), "coca de calabaza" ("coca de carabassa"), "coca de arrope", "coca fina", "coca borracha" ("coca borratxa") y "palotes dulces" ("pilotes dolçes").

Economía

La primera mitad del siglo XIX producía frutas, trigo, maíz, bastante seda (gracias a que importaba la hoja de morera de los pueblos de la Ribera), y aceite de oliva que exportaba a la capital.

Actualmente se cultiva principalmente naranjos. Pasando cada vez más a ser un pueblo industrial.

Alcácer contiene 2 polígonos industriales, el de "El Plá" y el de "L'Alter", diversos bancos y tiendas.

Monumentos

  • Iglesia de S.Martín Obispo (1610 – ampliada en 1805); con interesantes frescos de San Martín de Tours y San Luis Beltrán, atribuídos a Vicente López, pintor de cámara de las cortes de Carlos IV y Fernando VII; así como la capilla del Cristo de la Fe (1819). Aunque la construcción data del S XVIII ha sufrido importantes cambios: una remodelación, una sustitución, una restauración y diversos añadidos necesarios. Destaca también dentro de las construcciones religiosas El convento de María Auxiliadora.

Además es posible visitar el Museo de la Horta Sud, el cual conserva o salvaguarda las tradiciones de la comarca así como sus costumbres desde 1996, momento en que fue inaugurado.

  • Palacio de la Baronía. El antiguo palacio, levantado sobre una fortaleza de origen musulmán, fue transformado en Ayuntamiento.

Fiestas

En la última semana de julio o primera de agosto se celebran las fiestas taurinas, en honor a los sants de la pedra. También el fin de semana más cercano al día de San Martín(en noviembre). Del 15 al 19 de marzo se celebran las fallas, falla del Mercado, falla del Campo de Arena y falla del Trinquete, y una semana después otra falla del pueblo celebra su semana fallera, la Falla del Raval. El día 15 de julio se celebran las fiesta de la Virgen del Carmen, su patrona. El lunes siguiente al 15 de agosto(llamado día del gos,osea el dia del Garcilaso_10) se celebran las fiestas del Santísimo Cristo de la Fe, celebrando las fiestas mayores de Alcácer. Del 9 al 12 de octubre se celebra una feria medieval, pues allí estos dos días son fiesta. El día 31 se celebra año nuevo en la plaza del pueblo para dar la bienvenida al año nuevo y el día 5 de enero los reyes magos se sientan en la plaza del pueblo para dar regalos a los niños que vayan a recibirles y hagan su respectivas colas.

Referencias


Enlaces externos