Diferencia entre revisiones de «Sociología de la cultura»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «La».
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.165.110.71 a la última edición de Xqno
Línea 1: Línea 1:
La '''sociología de la cultura''' es un área corriente sociológica tradicional ha puesto siempre énfasis en la estructura social, siendo lo restante sólo una "variable dependiente". Desde fines del siglo XX, ésta determinación analítica se ha ido desplomando a través de las teorías sociológicas de la cultura que se han multiplicado a gran velocidad.
La

Los estudios que desde la [[sociología]] se han realizado de la [[cultura]] pueden clasificarse en tres grandes grupos (Smith, 1998): la '''teoría cultural europea''', '''teoría cultural británica''' y la '''sociología cultural estadounidense'''. Cada uno de ellos representa una serie de características específicas.
En primer lugar, la teoría cultural europea unifica autores como [[Jürgen Habermas]], [[Michel Foucault]] o [[Pierre Bourdieu]], quienes hacen su aporte principalmente en elementos teóricos y cualitativos. En segundo lugar, los estudios británicos, influido por el "marxismo británico" de [[E.P. Thompson]] y [[Eric Hobsbawn]], que fue quizá pionero en reconocer la incidencia de la cultura en los hechos sociales. Finalmente, encontramos la sociología cultural americana, compuesta por autores como [[Clifford Geertz]], [[Jeffrey C. Alexander]] o [[Philip Smith]]. Son un campo de estudios más centrado en la sociología y menos político. Las ideas de [[Émile Durkheim]] y [[Max Weber]] son más influyentes que las de [[Karl Marx]], abogándose por una autonomía de la "esfera cultural". Trabajan con teorías de alcance medio positivistas, que tratan de analizar causas y efectos mediante [[método empírico|métodos empíricos]]. Las explicaciones buscadas son multidimensionales, pudiendo hallarse causas simultáneas en la cultura, en la estructura social o en los actores individuales. El problema de la agencia se aborda con las herramientas que proporciona el pragmatismo, la historia comparada y la fenomenología.
Si hay quien ha logrado dar una visión completa e influyente en la materia, éste es [[Pierre Bourdieu]]. En su obra tardía (desde principios de los 80 hasta fines de los 90, cuando murió) ha logrado dar con las claves de la dominación a través de la cultura, centrándose en la educación. En una sociedad posmoderna que se enfrenta a desigualdades, exclusiones y riesgos que ya no explican por la teoría tradicional, Bourdieu ofrece desde la sociología de la cultura elementos que están cambiando la forma de entender lo social.

y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
* Bourdieu, Pierre (1999) La miseria del mundo. Buenos Aires: F.C.E.

== Véase también ==

* [[Sociología de la educación]]

== Enlaces externos ==

* [http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/S/index.html Sociedad y cultura] en el ''Diccionaro crítico de ciencias sociales'' .

[[Categoría:Sociología de la cultura| ]]

[[da:Kultursociologi]]
[[de:Kultursoziologie]]
[[en:Sociology of culture]]
[[eu:Kulturaren soziologia]]
[[ja:文化社会学]]
[[pl:Socjologia kultury]]
[[sr:Социологија културе]]
[[tr:Kültür toplumbilimi]]
[[zh:文化社会学]]

Revisión del 19:10 17 may 2009

La sociología de la cultura es un área corriente sociológica tradicional ha puesto siempre énfasis en la estructura social, siendo lo restante sólo una "variable dependiente". Desde fines del siglo XX, ésta determinación analítica se ha ido desplomando a través de las teorías sociológicas de la cultura que se han multiplicado a gran velocidad.

Los estudios que desde la sociología se han realizado de la cultura pueden clasificarse en tres grandes grupos (Smith, 1998): la teoría cultural europea, teoría cultural británica y la sociología cultural estadounidense. Cada uno de ellos representa una serie de características específicas. En primer lugar, la teoría cultural europea unifica autores como Jürgen Habermas, Michel Foucault o Pierre Bourdieu, quienes hacen su aporte principalmente en elementos teóricos y cualitativos. En segundo lugar, los estudios británicos, influido por el "marxismo británico" de E.P. Thompson y Eric Hobsbawn, que fue quizá pionero en reconocer la incidencia de la cultura en los hechos sociales. Finalmente, encontramos la sociología cultural americana, compuesta por autores como Clifford Geertz, Jeffrey C. Alexander o Philip Smith. Son un campo de estudios más centrado en la sociología y menos político. Las ideas de Émile Durkheim y Max Weber son más influyentes que las de Karl Marx, abogándose por una autonomía de la "esfera cultural". Trabajan con teorías de alcance medio positivistas, que tratan de analizar causas y efectos mediante métodos empíricos. Las explicaciones buscadas son multidimensionales, pudiendo hallarse causas simultáneas en la cultura, en la estructura social o en los actores individuales. El problema de la agencia se aborda con las herramientas que proporciona el pragmatismo, la historia comparada y la fenomenología. Si hay quien ha logrado dar una visión completa e influyente en la materia, éste es Pierre Bourdieu. En su obra tardía (desde principios de los 80 hasta fines de los 90, cuando murió) ha logrado dar con las claves de la dominación a través de la cultura, centrándose en la educación. En una sociedad posmoderna que se enfrenta a desigualdades, exclusiones y riesgos que ya no explican por la teoría tradicional, Bourdieu ofrece desde la sociología de la cultura elementos que están cambiando la forma de entender lo social.

y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

  • Bourdieu, Pierre (1999) La miseria del mundo. Buenos Aires: F.C.E.

Véase también

Enlaces externos