Diferencia entre revisiones de «Guerra civil de Costa Rica de 1948»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 173.70.171.107 (disc.) a la última edición de Spockdg
Línea 39: Línea 39:


El [[8 de mayo]] de [[1948]] se instala bajo la presidencia de José Figueres Ferrer la Junta de Gobierno Fundadora de la Segunda República.
El [[8 de mayo]] de [[1948]] se instala bajo la presidencia de José Figueres Ferrer la Junta de Gobierno Fundadora de la Segunda República.

jjkkjkjkjlmao i hate thisss
Cientos de decretos de ley formaron la nueva organización del país y en noviembre de 1949 se emitió la [[Constitución Política]]. Los decretos de la Junta, en medio de un gran debate nacional, iniciaron la transformación de la sociedad costarricense, fortaleciendo la democracia, conquistas a nivel social, como las [[Garantías Sociales]] y la gran tarea de modernizar el país en el ámbito económico.
Cientos de decretos de ley formaron la nueva organización del país y en noviembre de 1949 se emitió la [[Constitución Política]]. Los decretos de la Junta, en medio de un gran debate nacional, iniciaron la transformación de la sociedad costarricense, fortaleciendo la democracia, conquistas a nivel social, como las [[Garantías Sociales]] y la gran tarea de modernizar el país en el ámbito económico.


Línea 45: Línea 45:


=== Conciliación con los vencidos ===
=== Conciliación con los vencidos ===

== Víctimas y Memorias ==
== Víctimas y Memorias ==
El conflicto armado duró únicamente cinco semanas (del 12 de marzo al 19 de abril de 1948) se estima que murieron más de dos mil personas, cifra que por la corta duración de las batallas parece ser bastante alta.
El conflicto armado duró únicamente cinco semanas (del 12 de marzo al 19 de abril de 1948) se estima que murieron más de dos mil personas, cifra que por la corta duración de las batallas parece ser bastante alta.

Revisión del 15:48 17 may 2009

Guerra Civil de Costa Rica
Fecha 1948
Lugar Costa Rica.
Resultado Victoria de la Oposición aglutinada en el Movimiento de Liberación Nacional.
Beligerantes
Gobierno oficial de Teodoro Picado Michalski; fuerzas calderonistas y comunistas. Ejército de Liberación Nacional
Comandantes
Presidente de la República, Teodoro Picado Michalski, Líder del Partido Republicano Nacional (Calderonismo), Rafael Ángel Calderón Guardia, Líder del Partido Comunista Costarricense, Manuel Mora Valverde José Figueres Ferrer, comandante del Ejército de Liberación Nacional, Otilio Ulate Blanco (Partido Unión Nacional), líder opositor que reclamó el triunfo, aliado al Partido Social Demócrata.

Introducción

La Guerra Civil de Costa Rica es conocida dentro de la historiografía costarricense como Guerra del 48 o Revolución del 48. Esta se dio entre marzo y mayo de 1948 y cuya causa inmediata fue la anulación de las elecciones presidenciales realizadas en febrero de ese año por parte del Congreso, las cuales, supuestamente, fueron ganadas por Otilio Ulate Blanco tras derrotar al Partido Republicano liderado por Rafael Ángel Calderón Guardia y que terminó con el establecimiento de la Junta Fundadora de la Segunda República presidida por José Figueres Ferrer si bien es cierto en un primer momento se afirma que Otilio fue el que gano esas elecciones estudios recientes ha dejado ver que esa proposición no es del todo cierta

Antecedentes: Conflictos de los años 40

En 1940 llega al poder el Dr.Rafael Ángel Calderón Guardia en medio de una ola de popularidad muy grande con el beneplácito de la oligarquía gobernante: inmediatamente en el poder abandona a dicho grupo y aplica una serie de medidas que mejoraron las condiciones de los trabajadores costarricenses; promulga entre otros el Código de Trabajo, las Garantías Sociales y funda la Caja Costarricense de Seguro Social a la postre una de las instituciones responsables de los buenos índices de desarrollo humano que goza el país hoy en día. Sin embargo, la época era muy difícil y en el contexto de la Segunda Guerra Mundial la popularidad de Calderón Guardia fue descendiendo debido a rumores sobre corrupción de su Gobierno y sus funcionarios. Sin ser una figura política al momento de los hechos, José Figueres Ferrer (posteriormente Presidente de la República) denuncia el 8 de julio de 1942, actos irregulares y de corrupción por parte del gobierno, en un discurso radiofonico. Antes de poder concluir su discurso, autoridades oficiales tomaron la radioemisora y Figueres es apresado y encarcelado. Cuatro días después es exiliado rumbo a México. Un año después se le permitió la entrada al país.

En 1944 llega a la presidencia el maestro Teodoro Picado Michalski. Miembro del Partido Republicano Nacional que llevó al poder al Dr. Calderón Guardia quien lo promueve en el cargo, pero en medio de unas elecciones muy cuestionadas por la oposición quienes sostenían (con argumentos razonables) se había dado un fraude electoral. Trató entonces el presidente Picado Michalsky de atenuar esas críticas promulgando una serie de garantías electorales para las elecciones de medio periodo en 1946 que produjo que la oposición aumentara su representación en el Congreso. Sin embargo; el Partido Acción Demócrata del señor Figueres; quien regresa a Costa Rica en 1944 y se une a las fuerzas opositoras del gobierno, que además había sido derrotado en las elecciones de medio periodo en 1946; continuaba las duras críticas al sistema basándose argumentando ya no solo los actos de corrupción y mal manejo de los fondos públicos por parte del Gobierno, sino en la impureza de las elecciones.

Guerra Civil del '48


En 1948 presagiando un fraude electoral, se alzó en armas después de que el Congreso desconoció la elección del candidato opositor Otilio Ulate Blanco Ahí sus fuerzas del Ejército de Liberación Nacional triunfaron en la guerra civil que siguió.----

Post Guerra

Gobierno de 18 meses

Se produjo el Pacto Figueres-Ulate, que le daba dieciocho meses al Ejército para reformar el Estado e iniciar la transformación de la sociedad costarricense.

El 8 de mayo de 1948 se instala bajo la presidencia de José Figueres Ferrer la Junta de Gobierno Fundadora de la Segunda República.

Cientos de decretos de ley formaron la nueva organización del país y en noviembre de 1949 se emitió la Constitución Política. Los decretos de la Junta, en medio de un gran debate nacional, iniciaron la transformación de la sociedad costarricense, fortaleciendo la democracia, conquistas a nivel social, como las Garantías Sociales y la gran tarea de modernizar el país en el ámbito económico.

José Figueres y su Junta Fundadora constituyen la base de la Costa Rica actual y, además, dan el más grande ejemplo al mundo, de disolver el ejército ganador ese mismo año, y una vez completado el tiempo solicitado para dichas reformas, deposita el poder en el legítimo ganador de las elecciones.

Conciliación con los vencidos

Víctimas y Memorias

El conflicto armado duró únicamente cinco semanas (del 12 de marzo al 19 de abril de 1948) se estima que murieron más de dos mil personas, cifra que por la corta duración de las batallas parece ser bastante alta.

Esta cifra suma los muertos y heridos desde las elecciones de 1944 por el constante enfrentamiento entre los diferentes bandos. Una fecha importante a recordar es el domingo 21 de julio de 1947 en Cartago donde autoridades estatales se enfrentaron a un grupo reaccionario dando como resultado víctimas mortales.

Por su impacto, el conflicto de 1948 es considerado el estallido de violencia política más dramático de Costa Rica.

La Revolución y la Universidad de Costa Rica

Contra Revolución

Contrarevolución en el año 1948

Contrarevolución en el año 1955

50 años después de la Revolución

La historia de la nación costarricense apartir de 1950 es objeto de criticas por muchos sectores.

Si bien es cierto se logró alcanzar una mejoría en la distribución de los ingresos, nuevas formas de corrupción en el gobierno empezaron a aflorar apartir de los años 70.

En los años 70 tras esta fachada de modernización democrática, crecimiento y progreso, se experimentaban también nuevas formas de dominio, corrupción, y enajenación, sobre todo de los nuevos oligarcas políticos.

Criticas a la Revolución

Dentro de muchos círculos intelectuales de la época se manifiesta la idea de que la revolución era una salida innecesaria para los males que aquejaban a la nación.

Se habla también que la sospecha de Fraude electoral y la corrupción no llegaban a los límites necesarios para emprender una acción armada, que a la postre produjo una gran cantidad de muertos, teniendo en cuenta la duración del conflicto.

Enlaces