Diferencia entre revisiones de «Asociación biológica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.106.86.147 a la última edición de AVBOT
Línea 1: Línea 1:
{{wikificar|biología|t=20070519135035}}
{{wikificar|biología|t=20070519135035}}
La '''asociación biológica''' es una unidad fundamental de trabajo práctico en [[ecología]] que se utiliza para describir los [[organismo|organismos]] vivos de un [[ecosistema]], es decir, la [[comunidad]]. Las asociaciones son el resultado del [[trabajo de campo]] y la posterior elaboración de [[tabla|tablas]] [[estadística|estadísticas]]. Como un muestreo es representativo de una asociación, cuanto mayor sea el número de inventarios realizados, mejor se definirá la asociación. Así, una asociación será una descripción de parte del ecosistema, pero que estará supeditada al tipo de muestreo y al trabajo estadístico realizado. Este concepto surgió al estudiar las comunidades [[vegetal|vegetales]]. De tal forma que una asociación vegetal son todas las poblaciones vegetales con una similar composición de especies, puesto que algunas de ellas se encuentran de forma regular en dichas poblaciones. Los nombres de las asociaciones se forman añadiendo ''-etum'' a un género. Por ejemplo, ''Fagetum sylvaticae'' hace referencia a un [[haya|hayedo]]. Para los autores americanos este concepto se utiliza para agrupar varias asociaciones elementales y, por tanto, hace referencia a un nivel superior.
La '''asociación biológica''' es una unidad fundamental de trabajo práctico en [[ecología]] que se utiliza para describir los [[organismo|organismos]] vivos de un [[ecosistema]], es decir, la [[comunidad]]. Las asociaciones son el resultado del [[trabajo de campo]] y la posterior elaboración de [[tabla|tablas]] [[estadística|estadísticas]]. Como un muestreo es representativo de una asociación, cuanto mayor sea el número de inventarios realizados, mejor se definirá la asociación. Así, una asociación será una descripción de parte del ecosistema, pero que estará supeditada al tipo de muestreo y al trabajo estadístico realizado. Este concepto surgió al estudiar las comunidades [[vegetal|vegetales]]. De tal forma que una asociación vegetal son todas las poblaciones vegetales con una similar composición de especies, puesto que algunas de ellas se encuentran de forma regular en dichas poblaciones. Los nombres de las asociaciones se forman añadiendo ''-etum'' a un género. Por ejemplo, ''Fagetum sylvaticae'' hace referencia a un [[haya|hayedo]]. Para los autores americanos este concepto se utiliza para agrupar varias asociaciones elementales y, por tanto, hace referencia a un nivel superior.


ASOCIACIONES BIOLOGICAS
Es una unidad fundamental de trabajo práctico en ecología que se utiliza para describir los organismos vivos de un ecosistema, es decir, la comunidad.
INTRAESPECIFICAS.- Son las relaciones que se dan entre los individuos de la misma especie.
Asoc. Estatal.- Son permanentes, se forma una sociedad fuera de la cual no es posible la vida individual, conlleva tal especialización en distintas funciones que los individuos se diferencian morfológicamente apareciendo las castas. Por ejemplo los insectos sociales como las hormigas y termitas.

Asoc. Colonial.-Es una relación permanente, los individuos están unidos físicamente y también hay reparto de tareas, los individuos se especializan en determinadas funciones, unos se dedican a conseguir alimento, otros a la reproducción, otros a la defensa, por ejemplo los corales.
Asoc. Sexual.-
Competencia.- La competencia puede tener lugar por distintos recursos como por ejemplo: el alimento, cobijo o protección, pareja para la reproducción, territorios, etc. La competencia solo se da por recursos que son limitados, por ejemplo las plantas de la selva compiten por la luz que es escasa en los estratos vegetales más bajos, esa competencia no existe entre las plantas de un desierto dado que allí la luz no es un factor que limite la vida pero si compiten por los recursos hídricos que son escasos.
INTERESPECÍFICAS.-Son las relaciones que se dan entre individuos de diferentes especies pertenecientes a distintas poblaciones pero integrantes de una misma comunidad y que comparten el mismo hábitat.
1.-Positivas:
El Mutualismo.- Es una relación que permite mejorar el crecimiento y la supervivencia de las dos poblaciones afectadas. El intercambio suele ser trófico y la relación puede llegar a ser en determinados casos de simbiosis obligada, no pudiendo subsistir una especie en ausencia de la otra.
El comensalismo.- Es una relación por la cual una especie se beneficia de otra sin causarle perjuicio ni beneficio alguno.
2.-Negativas:
El Parasitismo.- Es una relación muy compleja y evolucionada entre el parásito y su hospedador ya que le causa daño pero sin generalmente llegar a matarlo ya que su vida depende de él.
La Depredación.-Se trata de una relación trófica en la que una especie el depredador captura y devora a la otra especie que es la presa. Los procesos de depredación tienen una enorme importancia en el control de las poblaciones tanto de depredadores como de presas.

Revisión del 15:11 17 may 2009

La asociación biológica es una unidad fundamental de trabajo práctico en ecología que se utiliza para describir los organismos vivos de un ecosistema, es decir, la comunidad. Las asociaciones son el resultado del trabajo de campo y la posterior elaboración de tablas estadísticas. Como un muestreo es representativo de una asociación, cuanto mayor sea el número de inventarios realizados, mejor se definirá la asociación. Así, una asociación será una descripción de parte del ecosistema, pero que estará supeditada al tipo de muestreo y al trabajo estadístico realizado. Este concepto surgió al estudiar las comunidades vegetales. De tal forma que una asociación vegetal son todas las poblaciones vegetales con una similar composición de especies, puesto que algunas de ellas se encuentran de forma regular en dichas poblaciones. Los nombres de las asociaciones se forman añadiendo -etum a un género. Por ejemplo, Fagetum sylvaticae hace referencia a un hayedo. Para los autores americanos este concepto se utiliza para agrupar varias asociaciones elementales y, por tanto, hace referencia a un nivel superior.