Diferencia entre revisiones de «Puerto Maldonado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.230.66.111
Línea 96: Línea 96:
En 1960, aún siendo menor de edad, publica "El Río", poemario donde haría gala de su maestría para la composición literaria.
En 1960, aún siendo menor de edad, publica "El Río", poemario donde haría gala de su maestría para la composición literaria.


Conoce la China, luego París, donde visitaría la tumba del inmortal César Vallejo y posteriormente visitaría Madrid. En 1962 renuncia al movimiento social progresista, debido a una falta de ideología coherente: "Yo no creo que sea suficiente llamarse revolucionario para serlo" sería la frase que pronunció. Recibe una beca para estudiar cine y parte a Cuba, junto con otros comunistas de Chile, donde conoce a Fidel Castro. En 1963 retorna al Perú para librar una guerra contra el imperialismo. Uniéndose al Movimiento de Izquierda Revolucionaria. El 15 de mayo, muere acribillado en un enfrentamiento contra la Policía Peruana y algunos pobladores de Puerto Maldonado. 29 balas perforaron su cuerpo en medio del río Madre de Dios, a los 21 años de edad.
Conoce la China, luego París, donde visitaría la tumba del inmortal César Vallejo y posteriormente visitaría Madrid. En 1962 renuncia al movimiento social progresista, debido a una falta de ideología coherente: "Yo no creo que sea suficiente llamarse revolucionario para serlo" sería la frase que pronunció. Recibe una beca para estudiar cine y parte a Cuba, junto con otros comunistas de Chile, donde conoce a Fidel Castro. En 1963 retorna al Perú para librar una guerra contra el imperialismo. Uniéndose al Movimiento de Izquierda Revolucionaria. El 15 de mayo, muere acribillado en un enfrentamiento contra la Policía Peruana y algunos pobladores de Puerto Maldonado. 29 balas perforaron su cuerpo en medio del río Madre de Dios, a los 21 años de edad .
pronto en la selva amazonica " ayben cereceda b."


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 21:51 29 abr 2009

Para otros usos del término, véase Maldonado (desambiguación).
La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


Puerto Maldonado es la capital del Departamento de Madre de Dios, perteneciente a la Región Madre de Dios, en Perú, y uno de los principales núcleos comerciales de la Amazonia. Lleva el título oficial de "Capital de la Biodiversidad de Perú" en mérito a importantes registros de flora y fauna encontrados en sus bosques.


Geografía

Madre de Dios es un departamento con abundantes selvas vírgenes y paisajes subyugantes. Posiblemente sea el área menos intervenida y erosionada de la Amazonia peruana. Además, la conjugación de su abrupta geografía, sus innumerables microclimas y la variedad de sus suelos han propiciado el desarrollo de una diversidad de formas vivientes.Tierra de anchos y pausados ríos y hermosas lagunas rodeadas de exuberante vegetación. Madre de Dios posee los mejores suelos de toda la Selva amazónica, siendo la producción de castaña y caucho su principal fuente de ingresos. Igualmente, la región alberga tribus nativas para quienes el avance de la civilización aún no ha llegado. Las principales agrupaciones establecidas en la región son los huarayos, mashcos, piros, amahuacas, yamanahuas, amaracaes y machiguengas.


Demografía

  • Población - Habitantes : 92,024

Ranking Nacional : 24to

  • Índice de DDHH - IDH : 1

Ranking Nacional : 9no

  • Esperanza de vida - Años : 70

Ranking Nacional : 11ro

  • Alfabetismo : 95%

Ranking Nacional : 5to

  • Escolaridad : 86%

Ranking Nacional : 12do

Fuente, Informe sobre Desarrollo Humano/ Perú 2006. PNUD.

Economía

Durante la época colonial y parte de la época republicana, hasta fines del siglo XIX, la vinculación de Puerto Maldonado con el resto del país y el mundo se caracterizó por avances y repliegues periódicos de las actividades extractivas, los que dependieron de los ciclos económicos europeos. Los más relevantes fueron la economía extractiva del caucho, y hacia fines del siglo XIX la cascarilla o quina, empleado para tratar la malaria, la madera, la castaña y el oro. (Moore 1985; Eori 1990). A partir del siglo XX, la extracción de caucho se introdujo en la cuenca del río Madre de Dios, incursionando por el Istmo de Fitzcarrald y llegando de esa manera a Puerto Maldonado, que por esas fechas era un lugar de transito para todo quien pasara. El auge en el precio de oro tras el acuerdo de Bretton Woods en la década del 40, empujó nuevamente hacia la región a diversos pobladores en busca de oro, que en el marca de un proceso paulatino y repleto de contratiempos culminó con la construcción de dos carreteras: a Puerto Maldonado en el bajo Madre de Dios, y a Shintuya en el alto Madre de Dios.

En la actualidad, la capital de Madre de Dios, se caracteriza por la heterogeneidad de las actividades económicas desarrolladas, distinguiéndose tres frentes económicos:

  • Extractivo, Conformado por las actividades de explotación aurífera, extracción forestal maderera y no maderera (castaña);
  • Agropecuario: Que incluye a la agricultura, la ganadería, localizados en torno a las carreteras y a las principales vías fluviales:
  • Conservación: Legado de una economía territorial indígena, alberga diversos pueblos indígenas, empresas de ecoturismo, y al conjunto de áreas naturales protegidas.

La dinámica de la actividad comercial, encargada de articular los tres frentes económicos, tiene un comportamiento cada vez creciente, gracias a la migración de todas partes del Perú.

Turismo

Plaza de Armas de Puerto Maldonado

En los últimos años, el auge del turismo ecológico y la promoción del Parque Nacional del Manú, la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene han dotado a esta ciudad del interés mundial por el alto grado de biodiversidad entre sus selvas. Turistas nacionales y extranjeros, científicos y estudiosos, arriban cada día a la ciudad de Puerto Maldonado que así se fortalece a pesar de haber sido abandonada históricamente. Los atractivos más importantes son el Mirador de la Biodiversidad, construido en el centro de la ciudad, donde se puede divisar un panorama increíble de la selva y los rios conjugándose con el progreso urbano. También están muy cerca las famosas "collpas de guacamayos" del río Tambopata, el bellísimo Lago Sandoval, la isla de los monos, la Comunidad Nativa "Infierno", la belleza paisajística desde el Puerto Capitanía, y por supuesto la gente alegre y amable de Puerto Maldonado. A partir del año 2010 se contará con la carretera pavimentada desde Cusco hasta la frontera con Brasil, esta vía denominada "Carretera Interoceánica" dará acceso a diversos atractivos a lo largo de su recorrido, donde Puerto Maldonado será un punto infaltable en la agenda turística.

Personajes Ilustres

Faustino Maldonado

Audaz pionero loretano, que se dedicaba a la extracción de cascarilla y exploraba a la vez posibilidades en caucho. La leyenda cuenta que Faustino Maldonado, después de la odisea del viaje, navegando el río Madre de Dios, a la altura donde ahora está construida la capital Madrediosense, en la confluencia con el Río Tambopata, desembarcó de su canoa y sobre la corteza de un gigantesco y emblemático shihuahuaco, grabó su nombre para la historia, el bautizo fue rotundo, la Capital de Madre de Dios, Puerto Maldonado ha inmortalizado el nombre del gran explorador.

Carlos Fermín Fitzcarrald

Considerado el mayor cauchero en la historia del Perú, Carlos Fermín Fitzcarrald descubrió el famoso itsmo que lleva su nombre y conectó al departamento de Madre de Dios con el Perú, la obra de este cauchero de leyenda ha sido discutida por las repercusiones negativas que tuvo entre la población nativa de la selva. En una época y una región en las que la presencia del Estado era prácticamente nula, la única ley era la del rifle del caudillo. Fitzcarrald fue ciertamente, un caudillo, violento con unos, paternal con otros, pero sumamente importante para la conformación de Puerto Maldonado y Madre de Dios.

José Álvarez (el Apaktone)

El padre José Álvarez es el símbolo del legendario misionero evangelizador de la selva virgen madrediosense, donde él permaneció por 53 años. Aun sin saber nadar y ser de naturaleza temerosa, recorrió esta selva, transitó caudalosos ríos y tupidos bosques, trochas y quebradas, durmió en playas y al pie de grandes árboles, acompañado sólo de su inquebrantante fé. Algunos lo llamaron loco y quijote, pero más lo reconocieron como un héroe y santo. Por su descubrimiento de lugares recónditos del Madre de Dios, buscando a sus pobladores nativos, llego a ser incorporado como miembro de la Sociedad Geográfica de Lima.

Ernesto Rivero

A la muerte de Fitzcarrald, Ernesto Rivero Mellans decide ingresar a la región de Madre de Dios por el Itsmo descubierto por este. El año 1901 Ernesto Rivero presentó un pormenorizado informe sobre la riqueza y el abandono de ésta región ante la Prefectura de Iquitos. Al año siguiente la Junta de Vías Fluviales encarga al Comisionado Juan S.VilIalta la creación de la Comisaría de Tambopata, lo que se verificó el 10 de julio de 1902, esta es la fecha de fundación de Puerto Maldonado. Al derrumbarse la cotización del caucho los caucheros abandonaron la amazonía, dejando un reguero de muerte y destrucción. Ernesto Rivero Mellans, navegando contra la corriente, decidió quedarse, echar raíces como un árbol y un verdadero pionero.

Carlos León Velarde

La obra realizada por León Velarde en sus 14 años es muy notable. Sacó a Madre de Dios del estancamiento que siguió al desplome de los precios del caucho en 1912, trasladó la antigua ciudad vulnerable a las inundaciones a la parte alta donde es su actual ubicación, abrió el camino al progreso y propicio la llegada de quienes constituyen los troncos de antiguas familias la ciudad.

Javier Heraud

(*Lima, 19 de enero de 1942 – Madre de Dios, 15 de mayo de 1963). Perteneció a una familia de clase media.

Desde muy niño mostró un gran interés por el estudio, lo que reflejaría en el ámbito académico, al ocupar el segundo puesto de su promoción en el colegio Markham, y el primer puesto a la Facultad de Letras de la Universidad Católica del Perú.

En 1960, aún siendo menor de edad, publica "El Río", poemario donde haría gala de su maestría para la composición literaria.

Conoce la China, luego París, donde visitaría la tumba del inmortal César Vallejo y posteriormente visitaría Madrid. En 1962 renuncia al movimiento social progresista, debido a una falta de ideología coherente: "Yo no creo que sea suficiente llamarse revolucionario para serlo" sería la frase que pronunció. Recibe una beca para estudiar cine y parte a Cuba, junto con otros comunistas de Chile, donde conoce a Fidel Castro. En 1963 retorna al Perú para librar una guerra contra el imperialismo. Uniéndose al Movimiento de Izquierda Revolucionaria. El 15 de mayo, muere acribillado en un enfrentamiento contra la Policía Peruana y algunos pobladores de Puerto Maldonado. 29 balas perforaron su cuerpo en medio del río Madre de Dios, a los 21 años de edad .

Enlaces externos