Diferencia entre revisiones de «Economía informal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 25942286 de 80.32.72.201 (disc.)
Línea 12: Línea 12:


==Véase también==
==Véase también==
*[[Economía sumergida en España]]
*Silvia campeona
*[[Mercado gris]]
*[[Mercado gris]]
*[[Tráfico de influencias]]
*[[Tráfico de influencias]]
Línea 33: Línea 33:
[[ro:Economie informală]]
[[ro:Economie informală]]
[[ru:Неформальная экономика]]
[[ru:Неформальная экономика]]
[[tr:Kayıtdışı ekonomi]]
Jon jolineskukuuuuuuuuuxxZxZSSZXzxXzsSs

Revisión del 17:49 29 abr 2009

Se denomina economía sumergida o economía informal al sistema de intercambio de bienes que permanece ajeno al control del Estado. Por su naturaleza (la imposibilidad del Estado de cuantificarla), no está incluída en el Producto Nacional Bruto (PNB), a diferencia de la economía formal.

Aunque la economía informal se ha asociado frecuentemente a países en desarrollo y economías emergentes, todos los sistemas económicos participan en algún grado en las economías sumergidas existentes a escala local.

La economía sumergida en España e Italia representa más del 20% del PIB cita requerida[cita requerida]. En España significa una actividad superior a los 120 000 millones de dólares. El caso extremo en la Comunidad Europea es Grecia con más del 30% del PIB.

Hay ejemplos como la prostitución, los trabajadores sin contrato, las trabajos a domicilio sin factura (tales como arreglos de fontanería, electricidad, etc.) en los que no se paga el IVA.

También podrían entrar en esta categoría los sobornos, diversos tipos de "regalos" (a cambio de información, influencias, etc.), las mafias, piratería, las propinas, la mayoría de los gremios, talleres clandestinos, la venta de sustancias ilegales, etc.

Existen numerosas acepciones en el habla popular para designar esta economía: "pagar bajo cuerda" o "pagar bajo la mesa"; "fuera de los libros" (de contabilidad), "pagar en B" (del inglés black, negro). El término mercado negro se refiere específicamente a una porción de la economía informal en la cual se utiliza el contrabando.

Véase también