Diferencia entre revisiones de «Wikipedia:Manual de estilo/Páginas de desambiguación»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Taragui (discusión · contribs.)
m esbozo de manual de estilo
Línea 1: Línea 1:
{{Atajo|WP:PD}}
A menudo surge la necesidad de crear artículos cuyos títulos coincidirían por tratarse de [[homónimo]]s: palabras que se escriben igual pero tienen significados diferentes. Para evitar la ambigüedad en los enlaces es necesario añadir algún contexto al título del artículo que, a no ser que exista una posibilidad más natural, se escribe entre paréntesis (véase [[Wikipedia:Convenciones de nombres]]).


En Wikipedia, una '''página de desambiguación''' es una página que contiene enlaces a distintos artículos que corresponden a un lema que puede poseer más de un significado. En muchos casos, son varios los artículos cuyos títulos coincidirían por tratarse de [[homónimo]]s: palabras que se escriben igual pero tienen significados diferentes.
Con el título ambiguo se suele crear una '''página de desambiguación''' cuyo objetivo es listar enlaces a las páginas de los significados diferentes, junto a una mínima explicación de cada entrada.


Los diccionarios y las enciclopedias de papel suelen expresar ese hecho dedicando secciones separadas a cada una de las acepciones; para facilitar los enlaces, y a la vez evitar la ambigüedad, en Wikipedia de estila trasladar el contenido correspondiente a cada uno de las acepciones a un título más preciso. Las [[Wikipedia:convenciones de nombres|convenciones de nombres]] estipulan que se use un nombre natural, de ser posible, y en caso contrario, la palabra ambigua seguida de una aclaración parentética.
Según el [[DRAE]], desambiguar es ''Efectuar las operaciones necesarias para que una palabra, frase o texto pierdan su ambigüedad.'' Esto es lo que tratamos de hacer nosotros en los enlaces de un artículo a otro. El objetivo final es que ningun artículo enlace a una página de desambiguación sino a los artículos desambiguados.


Tomemos, a modo de ejemplo, el caso de '''[[antigüedad]]''', que puede designar tanto a un período histórico, como a un objeto antiguo, al período que se ha ocupado un determinado cargo, o a un municipio de Castilla, en España. Para la primer acepción, existe un sinónimo aceptable, el de ''[[Edad Antigua]]''. Para los restantes no, por lo que la mejor opción parece ser trasladarlos a ''[[antigüedad (objeto)]]'' y nombres similares. Bajo el título ambiguo se creará una '''página de desambiguación''', cuyo objetivo es listar los enlaces a las páginas que tratan de las distintas acepciones, junto a una mínima explicación de cada entrada.
Sin embargo cuando uno de los artículos es mucho más popular que el resto se crea la página de desambiguación con la coletilla ''(desambiguación)'', por ejemplo [[Murcia (desambiguación)]], se deja el artículo más popular en el título ''sin apellidos'' ([[Murcia]]) y se enlaza a la página de desambiguación en el encabezado de todos los homónimos.

Cuando una de las acepciones es mucho más frecuente que las restantes, es conveniente dejar ésta en el artículo que tiene el nombre ambiguo, indicando al comienzo del mismo que otra página, que lleva por título el nombre ambiguo seguido de la coletilla ''(desambiguación)'', cumple la función de desambiguar. La plantilla {{tl|otrosusos}}, colocada al comienzo del artículo, cumple exactamente este efecto. Un ejemplo de este caso es el de [[Murcia]], en que la acepción que la remite a la ciudad española es dominante; los restantes significados se enumeran en [[Murcia (desambiguación)]].

==Estilo==

El único objetivo de una página de desambiguación es permitir al lector escoger el indicado de entre varios artículos homónimos o de título similar. El estilo de la página debe facilitarle esta tarea, dotando a las desambiguaciones de un aspecto homgéneo y evitando los enlaces superfluos.

===Encabezado===
La página de desambiguación debe comenzar indicando que el título buscado es ambiguo y tiene varias acepciones. Como en las páginas normales, el título debe estar en mayúscula. La frase inicial debe estar gramaticalmente diseñada para introducir la lista de significados que la sigue. Ejemplos aceptables son:

<pre>
La sigla '''ABC''' puede designar:

Como '''Alejandro I''' se conoce a:

El nombre '''Aisén''' tiene las siguientes acepciones:
</pre>

Si el título corresponde a un libro o una película, debe estar en negrita y cursiva, de acuerdo al [[Wikipedia:manual de estilo|manual de estilo]].

===Lista de acepciones===
Cada una de las acepciones posibles para el término debe indicarse en un item de una lista con viñetas. Cada uno de los items debe ser un complemento gramaticalmente correcto para la frase del encabezado; cuando resulte de ayuda para identificar la acepción, es recomendable introducirla con el ámbito en que el término se usa en ese sentido, y debe concluir con una sucinta definición o descripción del mismo.

El título del artículo que corresponde a la acepción debe ser el núcleo del item, y estar enlazado y destacado en negrita para facilitar el enlace; puedes usar la sintaxis de MediaWiki para adaptar el nombre del enlace a la forma gramatical de la frase. Ningún otro término debe estar enlazado, para evitar confusiones. Ejemplos aceptables son:

<pre>
* al '''[[ABC (España)|periódico español ''ABC'']]''', fundado en Madrid el 1 de enero de 1903 por Torcuato Luca de Tena;
* al '''[[lenguaje de programación ABC]]''';
* a la '''[[American Broadcasting Company]]''', una compañía estadounidense de radiodifusión;

* el zar '''[[Alejandro I de Rusia]]''' (1777&ndash;1825);
* el rey '''[[Alejandro I Filoheleno]]''' de Macedonia (498&ndash;454);
* el papa '''san [[Alejandro I (papa)|Alejandro I]]''' (m. ''ca''. 115).
</pre>

Cada item debe acabar en un punto y coma, salvo el último, que concluye con un punto la frase.

===Datos adicionales===
En el caso de las entradas sobre personas, las fechas de nacimiento y muerte ayudan a distinguir entre entradas, y son recomendables, aunque no obligatorias. Lo propio se aplica a la indicación de provincia (o estado) y país en las entradas sobre lugares, y a las fechas de publicación para las entradas sobre libros, películas y similares.

===Orden===
Si todas las entidades son del mismo tipo (ciudades, personas, películas, etc.), ordénalas por orden alfabético de las entradas para facilitar la búsqueda.

Si, por el contrario, el término tiene muchos usos distintos, ordénalas por frecuencia, colocando las acepciones más usuales al comienzo. Si es difícil o imposible determinar la frecuencia, el orden alfabético es el más objetivo.

Cuando la lista es larga, y varios items comparten características, puedes dividirla en sublistas. Un ejemplo adecuado es:

<pre>
'''Esperanza''' puede designar:

* a la '''[[esperanza (virtud)|virtud de la esperanza]]''', una de las tres virtudes teologales;
* a la '''esperanza matemática''' o '''[[valor esperado]]''' de una variable.

Además, es el nombre de varias ciudades y divisiones adminsitrativas:

* la ciudad argentina de '''[[Esperanza (Argentina)|Esperanza]]''', en la provincia de Santa Fe;
* la provincia chilena de '''[[Provincia de Última Esperanza|Última Esperanza]];
* el distrito de '''[[Esperanza (República Dominicana)|Esperanza]]''', en la provincia de Valverde (República Dominicana);
* el municipio de '''[[Esperanza (Agusan del Sur)|Esperanza]]''', en Agusan del Sur (Filipinas);
* el municipio de '''[[Esperanza (Masbate)|Esperanza]]''', en Masbate (Filipinas);
* el municipio de '''[[Esperanza (Sultan Kudarat)|Esperanza]]''', en Sultan Kudarat (Filipinas);
* el municipio mexicano de '''[[Esperanza (Puebla)|Esperanza]]''', en el estado de [[Puebla]];
* la ciudad hondureña de '''[[La Esperanza (Intibucá)|La Esperanza]]''', en el departamento de Intibucá;
* la ciudad peruana de '''[[Esperanza (Perú)|Esperanza]]''', en Ucayali;
* la base antártica argentina '''[[Base Esperanza|Esperanza]]'''.
</pre>

==Plantilla==
Al final de la página de desambiguación, coloca la plantilla {{tl|desambiguación}}, para categorizarla adecuadamente.


==Véase también==
==Véase también==

Revisión del 15:10 3 feb 2006

En Wikipedia, una página de desambiguación es una página que contiene enlaces a distintos artículos que corresponden a un lema que puede poseer más de un significado. En muchos casos, son varios los artículos cuyos títulos coincidirían por tratarse de homónimos: palabras que se escriben igual pero tienen significados diferentes.

Los diccionarios y las enciclopedias de papel suelen expresar ese hecho dedicando secciones separadas a cada una de las acepciones; para facilitar los enlaces, y a la vez evitar la ambigüedad, en Wikipedia de estila trasladar el contenido correspondiente a cada uno de las acepciones a un título más preciso. Las convenciones de nombres estipulan que se use un nombre natural, de ser posible, y en caso contrario, la palabra ambigua seguida de una aclaración parentética.

Tomemos, a modo de ejemplo, el caso de antigüedad, que puede designar tanto a un período histórico, como a un objeto antiguo, al período que se ha ocupado un determinado cargo, o a un municipio de Castilla, en España. Para la primer acepción, existe un sinónimo aceptable, el de Edad Antigua. Para los restantes no, por lo que la mejor opción parece ser trasladarlos a antigüedad (objeto) y nombres similares. Bajo el título ambiguo se creará una página de desambiguación, cuyo objetivo es listar los enlaces a las páginas que tratan de las distintas acepciones, junto a una mínima explicación de cada entrada.

Cuando una de las acepciones es mucho más frecuente que las restantes, es conveniente dejar ésta en el artículo que tiene el nombre ambiguo, indicando al comienzo del mismo que otra página, que lleva por título el nombre ambiguo seguido de la coletilla (desambiguación), cumple la función de desambiguar. La plantilla {{otrosusos}}, colocada al comienzo del artículo, cumple exactamente este efecto. Un ejemplo de este caso es el de Murcia, en que la acepción que la remite a la ciudad española es dominante; los restantes significados se enumeran en Murcia (desambiguación).

Estilo

El único objetivo de una página de desambiguación es permitir al lector escoger el indicado de entre varios artículos homónimos o de título similar. El estilo de la página debe facilitarle esta tarea, dotando a las desambiguaciones de un aspecto homgéneo y evitando los enlaces superfluos.

Encabezado

La página de desambiguación debe comenzar indicando que el título buscado es ambiguo y tiene varias acepciones. Como en las páginas normales, el título debe estar en mayúscula. La frase inicial debe estar gramaticalmente diseñada para introducir la lista de significados que la sigue. Ejemplos aceptables son:

La sigla '''ABC''' puede designar:

Como '''Alejandro I''' se conoce a:

El nombre '''Aisén''' tiene las siguientes acepciones:

Si el título corresponde a un libro o una película, debe estar en negrita y cursiva, de acuerdo al manual de estilo.

Lista de acepciones

Cada una de las acepciones posibles para el término debe indicarse en un item de una lista con viñetas. Cada uno de los items debe ser un complemento gramaticalmente correcto para la frase del encabezado; cuando resulte de ayuda para identificar la acepción, es recomendable introducirla con el ámbito en que el término se usa en ese sentido, y debe concluir con una sucinta definición o descripción del mismo.

El título del artículo que corresponde a la acepción debe ser el núcleo del item, y estar enlazado y destacado en negrita para facilitar el enlace; puedes usar la sintaxis de MediaWiki para adaptar el nombre del enlace a la forma gramatical de la frase. Ningún otro término debe estar enlazado, para evitar confusiones. Ejemplos aceptables son:

* al '''[[ABC (España)|periódico español ''ABC'']]''', fundado en Madrid el 1 de enero de 1903 por Torcuato Luca de Tena;
* al '''[[lenguaje de programación ABC]]''';
* a la '''[[American Broadcasting Company]]''', una compañía estadounidense de radiodifusión;

* el zar '''[[Alejandro I de Rusia]]''' (1777–1825);
* el rey '''[[Alejandro I Filoheleno]]''' de Macedonia (498–454);
* el papa '''san [[Alejandro I (papa)|Alejandro I]]''' (m. ''ca''. 115).

Cada item debe acabar en un punto y coma, salvo el último, que concluye con un punto la frase.

Datos adicionales

En el caso de las entradas sobre personas, las fechas de nacimiento y muerte ayudan a distinguir entre entradas, y son recomendables, aunque no obligatorias. Lo propio se aplica a la indicación de provincia (o estado) y país en las entradas sobre lugares, y a las fechas de publicación para las entradas sobre libros, películas y similares.

Orden

Si todas las entidades son del mismo tipo (ciudades, personas, películas, etc.), ordénalas por orden alfabético de las entradas para facilitar la búsqueda.

Si, por el contrario, el término tiene muchos usos distintos, ordénalas por frecuencia, colocando las acepciones más usuales al comienzo. Si es difícil o imposible determinar la frecuencia, el orden alfabético es el más objetivo.

Cuando la lista es larga, y varios items comparten características, puedes dividirla en sublistas. Un ejemplo adecuado es:

'''Esperanza''' puede designar:

* a la '''[[esperanza (virtud)|virtud de la esperanza]]''', una de las tres virtudes teologales;
* a la '''esperanza matemática''' o '''[[valor esperado]]''' de una variable.

Además, es el nombre de varias ciudades y divisiones adminsitrativas:

* la ciudad argentina de '''[[Esperanza (Argentina)|Esperanza]]''', en la provincia de Santa Fe;
* la provincia chilena de '''[[Provincia de Última Esperanza|Última Esperanza]];
* el distrito de '''[[Esperanza (República Dominicana)|Esperanza]]''', en la provincia de Valverde (República Dominicana);
* el municipio de '''[[Esperanza (Agusan del Sur)|Esperanza]]''', en Agusan del Sur (Filipinas);
* el municipio de '''[[Esperanza (Masbate)|Esperanza]]''', en Masbate (Filipinas);
* el municipio de '''[[Esperanza (Sultan Kudarat)|Esperanza]]''', en Sultan Kudarat (Filipinas);
* el municipio mexicano de '''[[Esperanza (Puebla)|Esperanza]]''', en el estado de [[Puebla]];
* la ciudad hondureña de '''[[La Esperanza (Intibucá)|La Esperanza]]''', en el departamento de Intibucá;
* la ciudad peruana de '''[[Esperanza (Perú)|Esperanza]]''', en Ucayali;
* la base antártica argentina '''[[Base Esperanza|Esperanza]]'''.

Plantilla

Al final de la página de desambiguación, coloca la plantilla {{desambiguación}}, para categorizarla adecuadamente.

Véase también