Diferencia entre revisiones de «Huracán Otis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Mitchie17327 (discusión · contribs.)
Etiquetas: Deshecho Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Mitchie17327 (discusión · contribs.)
Etiquetas: Deshecho Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Línea 7: Línea 7:
|formado = {{fecha|22|10|2023}}
|formado = {{fecha|22|10|2023}}
|disipado = {{fecha|25|10|2023}}
|disipado = {{fecha|25|10|2023}}
|viento máximo = 328 [[km/h]] (165 [[mph]])<br/>
|viento máximo = 270 [[km/h]] (165 [[mph]])<br/>
|presión mínima = 923 [[mbar]] <small>([[hPa]]; 27.26 [[Pulgada de mercurio|inHg]])</small>
|presión mínima = 923 [[mbar]] <small>([[hPa]]; 27.26 [[Pulgada de mercurio|inHg]])</small>
|daños totales = Desconocido{{refn|Todos los daños totales están valorados a partir de 2023 y en [[dólar estadounidense]], a menos que se indique lo contrario.|group="nb"}}<br>{{small|(estimación, 2023)}}
|daños totales = Desconocido{{refn|Todos los daños totales están valorados a partir de 2023 y en [[dólar estadounidense]], a menos que se indique lo contrario.|group="nb"}}<br>{{small|(estimación, 2023)}}

Revisión del 16:04 23 nov 2023

Huracán Otis
Huracán categoría 5  (EHSS)

Otis, en su máxima intensidad, se hallaba próximo a las costas de Guerrero en las primeras horas del 25 de octubre de 2023
Historia meteorológica
Formado 22 de octubre de 2023
Disipado 25 de octubre de 2023
Vientos máximos 270 km/h (165 mph)

(durante 1 minuto)
Presión mínima 923 mbar (hPa; 27.26 inHg)
Efectos generales
Fallecimientos 48 (confirmados)[1]
350 (estimación)[nb 1][2]
Ver lista
México México: 48
Daños totales Desconocido[nb 2]
(estimación, 2023)
Áreas afectadas Suroeste de México
Forma parte de la
temporada de huracanes en el Pacífico de 2023

El huracán Otis fue el decimoquinto ciclón tropical del océano Pacífico de la temporada 2023. Se trató de un ciclón de dimensiones reducidas, pero de extraordinaria potencia y capacidad destructiva. Es el ciclón tropical más fuerte que ha tocado tierra en el estado mexicano de Guerrero y el primer huracán del Pacífico que alcanzó tierra con gran magnitud, superando en intensidad al huracán Patricia. Hizo su arribo el 24 octubre del 2023 en las proximidades de Acapulco, ostentando la categoría 5.

Representante de la decimoquinta perturbación tropical, el décimo huracán, el octavo de mayor intensidad y el segundo de categoría 5 de la temporada ciclónica del Pacífico de 2023, Otis emergió de una alteración atmosférica situada a una considerable distancia al sur del Golfo de Tehuantepec.[nb 3]​ Las proyecciones iniciales auguraban que su apogeo sería el de una tormenta tropical de menor grado; sin embargo, Otis experimentó una intensificación vertiginosa, alcanzó velocidades máximas del viento de 165 mph (270 km/h) e hizo aparición en tierra con dicha máxima potencia. Tras su ingreso continental, la fuerza del huracán mermó con celeridad, desvaneciéndose en la jornada subsiguiente. Las consecuencias de Otis se tradujeron en al menos 47 decesos y 59 personas no localizadas.[3]​En cuanto a los heridos, al 4 de noviembre de 2023, ninguna autoridad ha dado un recuento o alguna cifra estimada.

Al efectuar su entrada ligeramente al oeste de Acapulco, los implacables vientos de Otis comprometieron la integridad de numerosas infraestructuras urbanas. Se registraron desprendimientos terrestres e inundaciones, consecuencia de las precipitaciones intensas y sostenidas. Las vías de comunicación experimentaron interrupciones significativas, lo que derivó en un conocimiento fragmentario e inicial sobre las repercusiones del huracán. Diversas estaciones radiales sufrieron daños. A consecuencia de estos eventos, la urbe enfrentó una interrupción del servicio de energía eléctrica con el consecuente corte del servicio de agua potable. En respuesta, el gobierno de México desplegó un contingente considerable de efectivos del Ejército Mexicano (SEDENA) la Marina Armada de México (SEMAR), la Guardia Nacional (GN) así como servidores públicos de distintos niveles de gobierno con el propósito de brindar asistencia a los afectados.

Historia meteorológica

Mapa que traza la trayectoria y la intensidad de la tormenta, de acuerdo con la escala de huracanes de Saffir-Simpson
Una deliberación acerca del pronóstico emitido por el Centro Nacional de Huracanes previo a su arribo terrestre, aludió a la acelerada intensificación como "un escenario de pesadilla".

El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) indicó el 15 de octubre de 2023 que se anticipaba la formación de un área de baja presión al sur de Guatemala y El Salvador hacia mediados de esa semana.[4]​ Posteriormente, el 18 de octubre, se consolidó un extenso sistema de baja presión a considerable distancia al sur del Golfo de Tehuantepec, generando perturbaciones eléctricas desorganizadas.[5]​ Esta formación incrementó su estructura en los días subsiguientes, transformándose en una depresión tropical a las 15:00 UTC del 22 de octubre. En ese instante, la depresión manifestaba una intensa actividad convectiva en proximidad a su núcleo claramente delimitado.[6]​ Seis horas después, evolucionó a tormenta tropical, siendo bautizada como Otis, tras evidenciar una sutil mejora en su estructura. La incipiente tormenta se desplazaba pausadamente hacia el norte, influenciada por un flujo leve entre una vaguada al noroeste y una cresta al noreste.[7]​ Durante el transcurso de la noche, una convección profunda emergió en el sector noroeste de la circulación, con el núcleo cada vez más inmerso en las cumbres de las nubes más frías.[8]​ No obstante, esta tendencia convectiva se estabilizó al alba del 23 de octubre a causa de la cizalladura del viento proveniente del este, complicando su evolución y dejando el núcleo parcialmente visible.[9]​ A las 03:00 UTC del 24 de octubre, registros satelitales de microondas revelaban una estructura anular en el canal de 37 GHz, pese a la apariencia segmentada del sistema. El NHC interpretó estos registros como un posible indicio de una inminente intensificación acelerada.[10]​ Al amanecer del 24 de octubre, Otis mostraba signos de consolidación con un incremento en la actividad convectiva y la expansión del flujo de cirros. Inició una intensificación vertiginosa, propiciada por la reducción de la cizalladura del viento del sureste y las temperaturas cálidas oceánicas de 84 a 88 °F (29 a 31 °C).[11]​ En imágenes satelitales visuales, un ojo se hizo evidente, rodeado de convección intensa, y Otis alcanzó la categoría 3 a las 21:00 UTC del 24 de octubre. Esta actualización se fundamentó en mediciones de una misión de cazadores de huracanes de la Unidad de Reserva de la Fuerza Aérea, las cuales evidenciaron que Otis experimentaba una intensificación acelerada, con una caída de presión central de 10 milibares (0,30 inHg) entre mediciones.[12]​ El NHC continuó monitoreando una progresiva consolidación del huracán en registros satelitales durante el día, sin indicios de que la intensificación decayera. A las 03:00 UTC del 25 de octubre, el NHC categorizó a Otis como huracán de categoría 5. En un lapso de 24 horas, Otis se intensificó desde una tormenta tropical de 50 mph (85 km/h) hasta un huracán de 160 mph (260 km/h), un incremento de 110 mph (175 km/h), siendo superado únicamente por el huracán Patricia en el Pacífico Oriental.[13]​ A pesar de ello, esta intensificación fue mayormente inesperada: tan solo 24 horas antes de que Otis alcanzara la categoría 5, el NHC había proyectado una intensidad máxima de 70 mph (110 km/h). Tras alcanzar la categoría 5, Otis se robusteció sutilmente, y a las 06:25 UTC del 25 de octubre, impactó cerca de Acapulco con una intensidad máxima de vientos de 165 mph (270 km/h) y una presión central de 923 mb (27,26 inHg), estableciéndose como el primer huracán del Pacífico en impactar con una intensidad de categoría 5, superando a Patricia como el huracán más potente registrado en el Pacífico al tocar tierra.[14]

Error de predicción

La agudización extrema del fenómeno fue en gran medida inesperada: apenas 24 horas previas a que Otis alcanzase la categoría 5, el NHC anticipó una intensidad máxima de tan solo 70 mph (110 km/h).[10]​ El rumbo previsto para el ciclón tropical no indicaba que este impactaría en el sur de México; por el contrario, desvió su trayectoria hacia el oeste, manteniéndolo en aguas abiertas.[6]​ Posteriormente, el rumbo estimado se modificó para indicar que Otis haría contacto con tierra, pero, reiterando, apenas 24 horas antes de que alcanzase la categoría 5, el NHC había previsto una intensidad máxima de 70 mph (110 km/h).[10]​A tan solo 16 horas de su impacto, el NHC estimó que Otis llegaría a su apogeo como huracán de categoría 1 con vientos de 90 mph (150 km/h), y que haría contacto entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m. hora local (12:00 UTC y 00:00 UTC del día subsiguiente) el 25 de octubre; esta proyección no solo minimizó la intensidad del impacto en 75 mph (120 km/h), sino que también auguró que el fenómeno impactaría posteriormente a lo que en realidad sucedió (12:25 a. m. hora local; 06:25 UTC). Los modelos numéricos de predicción climatológica no lograron discernir adecuadamente la magnitud de la agudización fulminante que tuvo lugar, en parte a causa de la insuficiencia de datos (se efectuó únicamente un vuelo de Hurricane Hunters y no existe radar Doppler en la zona de impacto). Algunas simulaciones de modelos no anticiparon el impacto terrestre en lo absoluto.[15]

Preparativos

Imágenes infrarrojas mejoradas de Otis tocando tierra en las cercanías de Acapulco, Guerrero, el 25 de octubre.
Video del impacto del huracán Otis en México en la zona de Playa Icacos y Costera Miguel Alemán
Afectaciones en el área de Boulevard de las Naciones, Granjas del Marqués y Puerto del Marqués.

En virtud de la inminente llegada del huracán Otis, las autoridades gubernamentales de Guerrero instauraron 396 albergues con el propósito de resguardar a los ciudadanos afectados por las intensas ráfagas y los estragos originados por las marejadas ciclónicas.

Videos de medios de comunicación del 24 de octubre consignan a elementos de la Secretaría de Protección Civil del Estado de Guerrero así como el sonido de alarmas en la costa de Acapulco con el fin del desalojo de turistas de las principales playas.[16]​La Secretaría de Educación de Guerrero anunció la suspensión de clases el 24 y el 25 de octubre.[17]​La Marina Armada de México anunció el cierre de los puertos de Acapulco a la navegación mayor[18]​ y los de Zihuatanejo, Bahías de Huatulco, Puerto Escondido y Puerto Ángel para la navegación menor.[19]

En un mensaje en su cuenta de X, el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó un mensaje a las 8:25 de la noche, tiempo de México, anunciando la entrada de Otis de 4 a 6 de la mañana. "Acepten trasladarse a refugios, mantenerse en lugares seguros: alejados de ríos, arroyos, barrancas y estén alerta, sin confiarse. Nosotros también estamos pendientes", escribió.[20]​ Asimismo anunció la implementación del Plan-DN-III-E y el Plan Marina de la SEMAR. El Ejército Mexicano desplegó un contingente de 8 000 efectivos para respaldar las labores de auxilio y salvamento. El portal de Enfoque Noticias publicó al medio día del 24 de octubre «los tres órdenes de gobierno están en fase de prevención en coordinación con la SEDENA, la SEMAR y otras instancias para evacuar en su caso o apoyar a quienes lo necesiten. La SEDENA cuenta con 6 755 elementos en todas las regiones de la entidad con unidades y equipo disponible para apoyar a la población, informó el general de división, comandante de la IX región militar, Ricardo Flores González».[21]​Se determinó la suspensión de actividades escolares en el estado de Guerrero después de que Otis tocó tierra.[22]​ Asimismo, se cancelaron los vuelos con destino y origen en Acapulco.[23]

Impacto

En todo el territorio estatal, se manifestaron más de 500 000 interrupciones eléctricas.[24]​ Instituciones hospitalarias y establecimientos hoteleros experimentaron adversidades, tales como inundaciones y desplomes de techumbres.[25][26]​ Diversos inmuebles padecieron severos deterioros, e incluso algunos colapsaron.[27]​ Un total de 18 emisoras radiales en Acapulco cesaron sus transmisiones, lo que dio como resultado una interrupción comunicativa en la metrópoli.[28]​ Un complejo comercial en la mencionada ciudad quedó devastado, y un tramo de una arteria vial hacia la misma quedó intransitable debido a un desprendimiento de tierra.[29][30]​ En la mayoría de los establecimientos hoteleros situados en la región portuaria de Acapulco, se observaron perjuicios significativos. Estos daños comprendieron cristales fracturados, cubiertas derrumbadas, balcones y muros desplazados, así como estancias parcial o íntegramente devastadas.[27][31]​ Adicionalmente, un aeródromo militar cercano a Acapulco sufrió daños, complicando las operaciones de rescate.[32]​ Una estación meteorológica de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, ubicada cerca de Acapulco, registró una ráfaga de viento de 135 mph (217 km/h) en el momento en que la pared del ojo del huracán atravesaba la ciudad.[33]​ A raíz de estos eventos, se habilitaron albergues temporales en Acapulco, Técpan de Galeana y Coyuca de Benítez. Compañías aéreas como Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus enfrentaron perturbaciones en sus operaciones, suspendiendo servicios en Acapulco y Zihuatanejo. El Aeropuerto Internacional de Acapulco fue clausurado para cualquier tipo de vuelo y resultó inoperable.[34]​ El 26 de octubre, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal mexicano, Rosa Icela Rodríguez, informó acerca de 27 fallecimientos a consecuencia del huracán Otis, además de reportar un número de cuatro personas desaparecidas.[35]

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, entidad encargada de proporcionar alertas sísmicas a diversas urbes del país, sufrió la interrupción en la funcionalidad de 27 dispositivos sensoriales, afectando directamente a las regiones de Guerrero, Oaxaca y Michoacán. Esta situación conllevó que, ante un movimiento telúrico en las áreas cubiertas por dichos sensores, no se lograra transmitir una adecuada señal de alerta sísmica.[36]​Las pérdidas económicas estimadas ascendieron a 15 mil millones de dólares, según el análisis de Enki Research, especializada en la evaluación de riesgos por desastres naturales, y superaron los 10 mil millones de dólares de acuerdo con la prestigiosa firma global de reaseguros, Gallagher Re.[37][38]​ Es pertinente mencionar que el huracán Wilma ostenta el título del desastre climatológico con el mayor costo económico en la historia de México, con una cifra de 7 mil 500 millones de dólares.[39]

Michael Brennan, director del Centro Nacional de Huracanes, describió la situación con profunda preocupación, señalando: «Nos encontramos ante un panorama sumamente adverso: una región densamente poblada, una intensificación acelerada a punto de impactar, y una modificación en las previsiones acerca de los efectos que se están manifestando en un lapso que no otorga a la población suficiente margen para reaccionar.»[40]

Operaciones de rescate

Zona hotelera de la Bahía de Acapulco, se observan edificios y hoteles con importantes daños. Buques de la Secretaría de Marina ejecutan maniobras de rescate de embarcaciones hundidas.
Centro comercial de la zona de Punta Diamante destruido tras el paso de Otis.

Varias horas después de la disipación del huracán Otis, las autoridades emprendieron esfuerzos para acceder a las regiones damnificadas. El día en que Otis arribó a tierra firme, la Secretaría de la Defensa Nacional puso en marcha el plan DN-III-E en su etapa de «Auxilio a la Población Civil» y el Plan GN-A. Se movilizaron 8 mil 391 integrantes para responder a este percance.[41]​ Se cuestionó la aparente insuficiencia de instrumentos por parte del Ejército Mexicano para remover el lodo y los árboles derribados que obstruían las vías. Asimismo, se documentó la llegada de numerosos vehículos pertenecientes a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a Acapulco; sin embargo, parecían enfrentar desafíos en cuanto a la reanudación del suministro eléctrico, dadas las intensas inundaciones y la acumulación de sedimentos.[42]

Plan de reconstrucción para la costa de Guerrero

Los costos de reconstrucción de Acapulco serían de cerca de 15 mil millones de dólares.

La reconstrucción tomará varios meses, puesto que los daños son mayores.

Hay estrategias que se están preparando por parte de las autoridades federales, estatales y municipales.[cita requerida] El 1 de noviembre de 2023, el Gobierno federal anunció un plan de atención a la población afectada por el huracán Otis que incluye apoyos sociales, créditos,[cita requerida] apoyos fiscales[cita requerida] y otras acciones con valor total de $61,000 millones de pesos (casi $3,400 millones de dólares).[cita requerida]

Para la reconstrucción de Acapulco y Guerrero requerirán apoyos las micro y pequeñas empresas.

Será necesario atender no sólo la devastación patrimonial en el enclave turístico, donde 80% de los hoteles está devastado, sino también la pérdida de empleo.

El 9 de noviembre el Gobierno Federal anunció el fin de la declaratoria de emergencia por el huracán, para dar paso al Plan de Reconstrucción de Acapulco.[43]

Notas

  1. Sin carácter oficial
  2. Todos los daños totales están valorados a partir de 2023 y en dólar estadounidense, a menos que se indique lo contrario.
  3. Un huracán mayor es aquel que se clasifica en la categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson.

Referencias

  1. «Acapulco devastada: decenas de muertos y heridos por el destructor huracán Otis». Telemundo. 29 de octubre de 2023. Consultado el 31 de octubre de 2023. 
  2. «‘Otis’ deja al menos 350 muertos en Guerrero, según funerarias; gobierno sólo reportó 48». El Financiero. 13 de noviembre de 2023. Consultado el 15 de noviembre de 2023. 
  3. «México actualiza a 46 la cifra de muertos tras el paso del huracán Otis». CNN. 31 de octubre de 2023. Consultado el 31 de octubre de 2023. 
  4. Zelinsky, David. «Eastern Pacific Tropical Weather Outlook [500 PM PDT Sat Oct 14 2023]». National Hurricane Center. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2023. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  5. Berg, Robbie. «Eastern Pacific Tropical Weather Outlook [500 AM PDT Wed Oct 18 2023]». National Hurricane Center. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2023. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  6. a b Cangialosi, John; Bucci, Lisa. «Tropical Depression Eighteen-E Discussion Number 1». National Hurricane Center. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2023. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  7. Cangialosi, John; Bucci, Lisa. «Tropical Storm Otis Discussion Number 2». National Hurricane Center. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2023. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  8. Brown, Daniel. «Tropical Storm Otis Discussion Number 4». National Hurricane Center. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2023. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  9. Cangialosi, John; Delgado. «Tropical Storm Otis Discussion Number 5». National Hurricane Center. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2023. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  10. a b c Blake, Eric. «Tropical Storm Otis Discussion Number 7». National Hurricane Center. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2023. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  11. Brown, Daniel. «Tropical Storm Otis Discussion Number 8». National Hurricane Center. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2023. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  12. Pasch, Richard. «Hurricane Otis Discussion Number 10». National Hurricane Center. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2023. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  13. Blake, Eric (24 de octubre de 2023). «Hurricane Otis Advisory Number 12». National Hurricane Center. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2023. Consultado el 24 de octubre de 2023. 
  14. Brown, Daniel; Kelly, Larry (25 de octubre de 2023). «Hurricane Otis Tropical Cyclone Update». National Hurricane Center. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2023. Consultado el 24 de octubre de 2023. 
  15. Henson, Jeff Masters, Bob (25 de octubre de 2023). «Nightmare scenario: Category 5 Hurricane Otis devastates Acapulco » Yale Climate Connections». Yale Climate Connections (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  16. Terreros, Por Brenda (25 de octubre de 2023). «Con megáfonos, Protección Civil exhortó a abandonar playas de Acapulco por huracán Otis». infobae. Consultado el 9 de noviembre de 2023. 
  17. «ATENCIÓN. ⚠️ Anuncia la Secretaría de Educación de Guerrero la SUSPENSIÓN de CLASES desde este martes 24 de octubre, en el turno vespertino en los planteles educativos de todos los niveles en la ciudad. Como se anunció previamente, mañana miércoles 25 de octubre también hay suspensión. Se le pide a la ciudadanía extremar precauciones y no salir de casa si no es... - Coordinación General de Protección Civil y Bomberos Acapulco». web.archive.org. 9 de noviembre de 2023. Consultado el 9 de noviembre de 2023. 
  18. «Hurricane Otis now a catastrophic Category 5 storm off Mexico's Pacific coast nearing Acapulco». AP News (en inglés). 24 de octubre de 2023. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  19. Redacción El Economista (25 de octubre de 2023). «Otis pone a Guerrero en alerta máxima». El Economista (México). 
  20. Andrés Manuel López Obrador. «Atento aviso a toda la población de la Costa Grande de Guerrero:». X (formerly Twitter). Consultado el 9 de noviembre de 2023. 
  21. «Alerta amarilla para Guerrero por Otis». Enfoque Noticias. Consultado el 24/10/23. 
  22. Verdin, Javier (25 de octubre de 2023). «Hurricane Otis barrels toward Mexico's Acapulco as Category 5 storm». Reuters (en inglés). Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  23. Verdin, Javier (25 de octubre de 2023). «Hurricane Otis batters Mexico's Acapulco after hitting as Category 5 storm». Reuters (en inglés). Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  24. Gilbert, Elizabeth Wolfe,Aya Elamroussi,Robert Shackelford,Mary (25 de octubre de 2023). «Hurricane Otis' Category 5 'nightmare scenario' knocks out all communications in Acapulco, Mexico». CNN (en inglés). Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  25. Herrera, Por Olivia Vázquez (23 de octubre de 2023). «Otis se degrada a baja presión remanente; Guerrero sigue incomunicado y sin luz | EN VIVO». infobae. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  26. «Hurricane Otis smashes into Mexico coast». BBC News (en inglés británico). 25 de octubre de 2023. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  27. a b Vargas, Por Octavio (25 de octubre de 2023). «Éste es el antes y después de Acapulco tras el paso del huracán ‘Otis’; estos son los daños que ocasionó | FOTOS Y VIDEOS». infobae. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  28. «Otis, a ‘Catastrophic’ Hurricane, Cuts Off Communications with Acapulco». NY Times (en inglés). 
  29. «Hurricane Otis cuts off all of Acapulco: Live updates». The Independent (en inglés). 25 de octubre de 2023. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  30. «Communication down in Acapulco after Otis slams region». NBC News (en inglés). 25 de octubre de 2023. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  31. «¿Quién es dueño del Princess, hotel en Acapulco destruido por el huracán ‘Otis’? Esta es la historia». El Financiero. 25 de octubre de 2023. Consultado el 27 de octubre de 2023. 
  32. «Hurricane Otis batters Acapulco, rips across southern Pacific coast before becoming tropical storm». AP News (en inglés). 25 de octubre de 2023. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  33. «Time Series Viewer». web.archive.org. 25 de octubre de 2023. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  34. IV, Antonio Pequeño. «Hurricane Otis Wipes Out Communications And Highway In Acapulco After Rapid Intensification Into Category 5». Forbes (en inglés). Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  35. «Huracán Otis en México: el ciclón deja al menos 27 muertos y grandes destrozos a su paso por el estado de Guerrero y la ciudad de Acapulco». BBC News Mundo. 26 de octubre de 2023. Consultado el 26 de octubre de 2023. 
  36. CIRES A.C (25 de octubre de 2023). «https://twitter.com/cires_ac/status/1717259323116515515?s=20». X (formerly Twitter). Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  37. Romero, Henry (27 de octubre de 2023). «Hurricane Otis kills at least 27, hammers Acapulco as damage seen in billions». Reuters (en inglés). Consultado el 27 de octubre de 2023. 
  38. Cota, Isabella (26 de octubre de 2023). «Las pérdidas económicas por ‘Otis’ en Guerrero rondan los 15.000 millones de dólares». El País México. Consultado el 27 de octubre de 2023. 
  39. Henson, Jeff Masters, Bob (27 de octubre de 2023). «Acapulco reels from catastrophic damage in the wake of Hurricane Otis » Yale Climate Connections». Yale Climate Connections (en inglés estadounidense). Consultado el 27 de octubre de 2023. 
  40. «Forecasters were caught off guard by Otis’ growth. But warming means more hurricanes like it». AP News (en inglés). 25 de octubre de 2023. Consultado el 27 de octubre de 2023. 
  41. Nacional, Secretaría de la Defensa. «Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, así como la Guardia Nacional aplican Plan DN-III-E y Plan GN-A con motivo del huracán Otis en Guerrero». gob.mx. Consultado el 27 de octubre de 2023. 
  42. «Mexico assessing Hurricane Otis devastation as Acapulco reels - CBS News». www.cbsnews.com (en inglés estadounidense). 26 de octubre de 2023. Consultado el 27 de octubre de 2023. 
  43. «El Gobierno dio por terminada la declaratoria de emergencia.». El Economista (México). 9 de noviembre de 2023. Consultado el 10 de noviembre de 2023.