Ir al contenido

Alcubilla de las Peñas

(Redirigido desde «Alcubilla de las Penas»)
Alcubilla de las Peñas
municipio de España

Panorámica de la localidad de Alcubilla de las Peñas
Alcubilla de las Peñas ubicada en España
Alcubilla de las Peñas
Alcubilla de las Peñas
Ubicación de Alcubilla de las Peñas en España
Alcubilla de las Peñas ubicada en Provincia de Soria
Alcubilla de las Peñas
Alcubilla de las Peñas
Ubicación de Alcubilla de las Peñas en la provincia de Soria
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Soria
• Comarca Arcos de Jalón
• Partido judicial Almazán
Ubicación 41°15′04″N 2°31′37″O / 41.251111111111, -2.5269444444444
• Altitud 1124 m
Superficie 86,06 km²
Núcleos de
población
Alcubilla de las Peñas, Mezquetillas y Radona
Población 58 hab. (2023)
• Densidad 0,72 hab./km²
Gentilicio alcubillense
Código postal 42213
Alcalde (2019) Juan Luis Antón (PP)

Alcubilla de las Peñas es un municipio y localidad española de la provincia de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León. El término municipal, que incluye también los núcleos de Mezquetillas y Radona, tiene una población de 58 habitantes (INE 2023).

Geografía[editar]

El término municipal, ubicado en la comarca de Arcos de Jalón y en el partido judicial de Almazán, se extiende en un terreno llano pero a elevada altura, formando parte del límite septentrional de la comarca de Tierra de Medinaceli, pues a partir del puerto de Radona (1150 m), por el que pasa la N-111, se desciende al valle del Duero. El municipio se encuentra a 1146 m sobre el nivel del mar y dista 68 km de la capital soriana.

Noroeste: Baraona Norte: Adradas Noreste: Taroda
Oeste: Baraona Este: Almaluez
Suroeste: Baraona Sur: Yelo, Medinaceli Sureste: Medinaceli

En su término e incluidos en la Red Natura 200 los siguientes lugares:

Historia[editar]

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituyó en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja.[3]​ A mediados del siglo XIX, la aldea tenía contabilizada una población de 220 habitantes.[4]​ Aparece descrita en el primer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

ALCUBILLA DE LAS PEÑAS: ald. con ayunt. de la prov. de Sória (8 1/2 leg.), part. jud. de Medinaceli (2 1/2), aud. terr. y c. g. de Búrgos (25), dióc. de Sigüenza (4): sit. en la pendiente de una peña muy escarpada que desciende hasta las márg. de un riach. sin nombre. La baten libremente los vientos de E., S. y O., atribuyéndose á la sutileza de estos su clima poco sano, propenso á fiebres intermitentes y pulmonias agudísimas. Tiene 60 casas muy pequeñas y de pobre construccion, distribuidas en 4 calles y una plaza; casa municipal, en la que existe el pósito; escuela de primera euseñanza á cargo del sacristan, á quien se le retribuye por ambas circunstancias con 55 fan. detrigo; y una igl. parr. bajo la advocacion de San Martin, la cual no tiene nada de notable, servida por cura párroco nombrado previa oposicion: el cementerio está dist. de la pobl. á 120 pasos al lado del N. y no puede perjudicar á la salud pública. Ademas del arroyo que baña la parte inferior, tiene en sus cercanias 3 fuentes de aguas bastante gruesas, de las que se sirven indistintamente los vec. para sus usos. Tambien se encuentran en sus alrededores muchas ruinas que se tienen por vestigios de una ant. pobl., entre ellas las de 2 cast. en uno de los que hay un algibe bien conservado, y las de 2 ermitas, una de ellas fué igl. parr., bajo la advocacion de San Juan. Confina el térm. á 1 leg. de dist. con los de Adradas y Hontalvilla, por el E. 1/2 con los de Radona y Beltejar, por el S. á 3/8 con el de Yelo, y por el O. á 1/4 de con el de Mezquitilla. El terreno generalmente es de buena calidad, aunque no recibe ningun género de riego, escepto algunos huertecitos destinados al cultivo de hortalizas que le reciben únicamente de los pozos construidos en ellos al intento. Las tierras para el cultivo ascenderán á 5,000 fan. á saber: 300 de 1.ª calidad, 2,500 de 2.ª y 2,200 de 3.ª; y podrian roturarse 700 fan. mas, si no fuese en perjuicio de la ganaderia, á la que faltarian los pastos necesarios: prod.: trigo, cebada, centeno, avena, judias, garbanzos, cáñamo, lino, patatas y hortaliza: se cria muebo ganado lanar, mular, caballar, cabrio y de cerda que se vende en los mercados de Sigüenza: ind.: consiste en dos telares, uno de paños ordinarios y otro de lienzos para el consumo de las gentes del pais: el sobrante de granos se trasporta á Medinaceli, Almazan y Sigüenza; hay 7 caminos que conducen á Medinaceli, Yelo, Mezquitilla, Honlalvilla, Rábanos, Adradas y Beltejar.: pobl.: 55 vec.: 220 alm.: cap. imp.: 93,775 rs. 28 mrs. vn.
(Madoz, 1845, p. 474)

A finales del siglo XX, entre el Censo de 1981 y el anterior, creció el término del municipio al incorporar a los de Mezquetillas y Radona.

Demografía[editar]

Cuenta con una población de 58 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Alcubilla de las Peñas[5]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el Censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 42114 (Mezquetillas) y 42150 (Radona).[6]

Población por núcleos[editar]

Núcleos Habitantes (2000) Habitantes (2010)[7]
Alcubilla de las Peñas 65 36
Mezquetillas 13 21
Radona 25 19

Patrimonio[editar]

En el municipio se encuentra la torre de la Senda, una atalaya de época emiral o califal. Tiene incoado expediente como bien de interés cultural en la categoría de monumento desde el 1 de junio de 1983.[8]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Red Natura LIC ES4170148 [1]
  2. Red Natura ZEPA ES0000203 [2]
  3. Municipio Código INE -42008
  4. Madoz, 1845, p. 474.
  5. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 9 de junio de 2024. 
  6. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  7. Nomenclátor INE
  8. Mininsterio de Cultura. Patrimonio Histórico.

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]