Ir al contenido

Carmela Gross

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carmela Gross
Información personal
Nombre en portugués de Brasil Maria do Carmo Costa Gross Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 16 de febrero de 1946 Ver y modificar los datos en Wikidata
São Paulo (Brasil) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Brasil Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Brasileña
Lengua materna Portugués brasileño Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en
Supervisor doctoral Walter Zanini Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Profesora de universidad, artista, grabadora, escultora, pintora, grabadora, artista visual y ceramista Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Arte Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
  • Universidad de São Paulo (desde 1972)
  • Escuela de Comunicaciones e Artes de la Universidad de São Paulo (desde 1972) Ver y modificar los datos en Wikidata
Estudiantes doctorales Dora Longo Bahia Ver y modificar los datos en Wikidata
Afiliaciones Universidad de São Paulo, Escuela de Comunicaciones e Artes de la Universidad de São Paulo y Departamento de Artes Plásticas da Universidade de São Paulo Ver y modificar los datos en Wikidata

Carmela Gross (São Paulo, 1946)[1]​ es una artista visual y académica brasileña. Se destaca por su enfoque vanguardista [2]​en artes visuales con enfoque en arte pop, el vocabulario visual de los niños, la arquitectura y el paisaje urbano.[3]

Formación[editar]

Maria do Carmo da Costa Gross nació en São Paulo en febrero de 1946.[1]​ Se licenció en Bellas Artes por la Fundación Armando Álvares Penteado (FAAP) en 1969.[4]​ Ese mismo año ya había participado por segunda vez en la Bienal de São Paulo.[5]

Entre 1971 y 1972 fue académica de la Escuela de Bellas Artes de São Paulo. En 1981 completó su Maestría en Bellas Artes y seis años más tarde, también su doctorado en la Universidad de São Paulo.[3]​ También ejerció como profesora del Departamento de Artes Plásticas de la misma universidad de 1972 a 2015. [6]

Carrera artística[editar]

Gross comenzó su carrera durante un período de agitación social en Brasil, lidiando con la censura estatal y la violencia perpetrada por una serie de regímenes dictatoriales entre 1964 y 1985.[7]

Al principio de su carrera artística, se centró en producciones expuestas en espacios públicos (por ejemplo, Escada-Escola) y estas a menudo involucraban propuestas de actividades plásticas para niños, así como temas que exploraban la educación.[8]​ Sus producciones artísticas que utilizan plástico también suelen articular una mirada crítica a las dimensiones sociales y políticas del paisaje urbano moderno.[cita requerida]

Gross participó en movimientos colectivos que utilizaron el espacio público como plataforma artística. Entre las exposiciones en las que participó durante este período se encuentran el Movimiento Arte en Plaza y Bandeiras na Praça ("Banderas en la plaza").[9]

Durante la Bienal de 1969 expuso A carga, una gran escultura metálica cubierta por una lona.[5]​ Entre las piezas destacadas de esta exposición se incluyen Presunto ("Jamón") y Barril, que exploraron el paisaje urbano caracterizado por la ambivalencia entre opacidad y morbilidad.[5]

En 1977 produjo un vídeo en el que aparecía un gouache negro compuesto de imágenes representadas en la pantalla de forma ortogonal, connotando una prisión.[10]

Gross es conocida por sus instalaciones artísticas con neón, incluyendo Figurantes/Extras,[11]Aurora, Real people are dangerous y Grande Hotel.[12][13]​ También ha destacado por sus dibujos, pinturas, litografías, sellos, fotocopias y videoarte. [4]

Galería[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Cultural, Instituto Itaú. «Carmela Gross». Enciclopédia Itaú Cultural. Consultado el 31 de agosto de 2021. 
  2. Boudon, Lawrence (2005). Humanities (en inglés). Austin: University of Texas Press. p. 60. ISBN 0-292-70608-1. 
  3. a b «Carmela Gross | Hammer Museum». hammer.ucla.edu (en inglés). Consultado el 31 de agosto de 2021. 
  4. a b «A importância da cidade e do urbano na obra de Carmela Gross». Arte Que Acontece (en portugués de Brasil). 10 de agosto de 2021. Consultado el 31 de agosto de 2021. 
  5. a b c «34th Bienal de São Paulo – Artist». 34.bienal.org.br. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 
  6. «Maria do Carmo Costa Gross». buscatextual.cnpq.br. 2020. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2021. Consultado el 7 de septiembre de 2021. 
  7. Inés Katzenstein. «Paradójica expresión: una conversación con Carmela Gross». MoMA. Consultado el 21 de mayo de 2024. 
  8. «O Estado de S. Paulo - Acervo Estadão». Acervo. Consultado el 31 de agosto de 2021. 
  9. Rivera, Tania. «Arte, Memoria, Sujeito: Bandeiras na Praca General Osorio 1968/Bandeiras na Praca Tiradentes 2014». Scielo. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2021. Consultado el September 7, 2021. 
  10. Machado, Arlindo (2007). Made in Brasil: três décadas do vídeo brasileiro (en portugués). Sao Paulo: Editora Iluminuras Ltda. p. 59. ISBN 978-85-7321-271-6. 
  11. Guardiola-Rivera, Óscar (2019). A defence of armed Art/Struggle (en inglés). Editorial Tadeo Lozano. p. 251. ISBN 978-958-725-258-3. 
  12. «GRANDE HOTEL / GRAND HOTEL, 2017». Carmela Gross (en portugués de Brasil). 3 de septiembre de 2018. Consultado el 21 de mayo de 2024. 
  13. «Visita Guiada:carmela Gross». Artishock Revista. 27 de septiembre de 2016. Consultado el 7 de septiembre de 2021.