Ir al contenido

Bixa orellana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Bija»)
 
Bixa orellana
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malvales
Familia: Bixaceae
Género: Bixa
Especie: Bixa orellana
L., 1753
Frutos de Bixa orellana

Bixa orellana, llamada comúnmente[2][3]achiote, achote, acotillo, anate, bija, cacicuto, onoto, rocú, urucú, ururú, además de otros nombres locales, es una especie botánica arborescente de la familia de las bixáceas, de las regiones intertropicales de América, cultivado específicamente en Brasil, México, República Dominicana, América Central, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia desde la época precolombina.[4]​ En Paraguay crece en forma espontánea en el sotobosque nativo. De su fruto se obtiene la especia homónima, empleada como colorante y condimento en la comida popular.

Foto de la flor y el fruto del achiote (Bixa orellana).

Descripción[editar]

Es un arbusto o árbol pequeño perennifolio o semi-caducifolio de 2 a 5 m de altura, pero que puede llegar hasta 10 m, con copa baja, frondosa y extendida.[5][6]

Tronco[editar]

Tronco cilíndrico, ramificado a poca altura del terreno, alcanza un diámetro de hasta 30 cm. La corteza externamente es de color café claro, poco fisurada, con lenticelas longitudinales, se desprende fácilmente en largas tiras; internamente amarilla o amarillo-anaranjada, con savia anaranjada, pegajosa, ligeramente amarga. Ramas jóvenes color café claro, verdoso, delgadas y leñosas. Ramitas terminales cubiertas de pelos rojizos.[5][6]

Hojas[editar]

Hojas simples, alternas, grandes y lustrosas, margen entero, cordadas con base redondeada o subtruncada y ápice gradualmente acuminado; de 6 a 27 cm de largo por 4 a 19 cm de ancho. Su limbo es de color verde intenso y glabro por el haz, mientras que por el envés es más claro o grisáceo, ligeramente cubierto de tricomas escamosos, con puntos glandulares rojizos. Nervadura palmeada con 5 nervios que parten de la base. Pecíolo erecto, con tricomas esparcidos, de 3-6(-10) cm de largo, engrosado en sus extremos.[5][6]

Flores[editar]

Flores grandes, de 4 a 6 cm de diametro, dispuestas en panículas terminales de 5 a 10 cm de longitud, sobre pedúnculos de 7 a 15 mm. Cáliz de 5 sépalos, ovalados a orbiculares, castaño-verdosos, de 1 a 2 cm de largo, caedizos. Corola de 5 pétalos libres muy obovados, de 1 a 2 cm de largo, rosados a blancos. Flores hermafroditas; androceo con muchos estambres de 10 a 13 mm, y anteras violáceas; gineceo con un ovario densamente espinoso, grueso, de 15 a 18 mm de largo, anaranjado, con 1 o 2 lóculos y numerosos óvulos. Florece escalonadamente, comenzando por los capullos terminales.[5][6]

Fruto[editar]

El fruto es una cápsula bilocular en forma de vejiga alargada y puntiaguda, de 2 a 6 cm de largo, con pelos gruesos espinosos, dehiscente, verdosa clara a morada (según variedades), que al madurar pasa a pardo rojizo oscuro. En cada valva hay semillas en número variable (10-50, en relación con el tamaño capsular).[5][6]

Semillas[editar]

La semilla es comprimida, de 5 mm de largo, con tegumento recubierto de una sustancia viscosa rojiza brillante.[5][6]

Raiz[editar]

La raíz es pivotante y bien desarrollada, lo que le permite adaptarse a condiciones de suelos pobres.[5][6]

Ecología[editar]

Soporta temperaturas de 20 a 35 °C, y, en altitud, de 100 a 1500 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), aunque crece mucho mejor en zonas bajas, de no más de 500 m s. n. m., sin heladas, y con lluvias anuales de 1000 a 1500.

Taxonomía[editar]

Bixa orellana fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 512. 1753.[7]

Etimología[editar]

La palabra «achiote» es una castellanización del náhuatl achiotl, que significa ‘grano’ o ‘semilla’.[8]​ La etimología del nombre binomial corresponde a bixa, latinización del portugués bixa; orellana, dedicado al explorador español Francisco de Orellana (1490-1546). Bija era el nombre dado al tinte vino tinto obtenido de esta planta, en las comunidades Pijaos de Colombia.

El otro nombre por el cual es muy conocido en Paraguay y Bolivia es urucú, palabra que procede tanto del guaraní (uruku)[9]​ como del tupí (uru'ku, o también, urucum: ‘rojo’).[10]

Sinonimia

Importancia económica y cultural[editar]

Frutos abiertos de achiote con las semillas en su interior.

La superficie de su semilla tiene una cubierta resinosa y aceitosa que contiene un pigmento, conocido como annatto, formado fundamentalmente por bixina y otros apocarotenoides.[11]​ Este pigmento es usado como afrodisíaco y colorante alimentario. El código del colorante es E160b. Se usa frecuentemente en la coloración de quesos como el cheddar o tipo americano o el Mimolette, de margarina, mantequilla, arroz, pescado ahumado y a veces como condimento de cocina. Es utilizado ampliamente en diversas preparaciones culinarias de Latinoamérica, el Caribe y también en Filipinas, tanto como colorante como saborizante. Comúnmente utilizado en la cocina cubana con el nombre de bijol en todo tipo de arroz amarillo, sopas y guisos.[13]​ En la hallaca, plato típico venezolano de la Navidad, constituye un ingrediente imprescindible. Es frecuente que en Bolivia se utilice (con el nombre de urucú) para edulcorar al locro llamado locro carretero. También se usa como condimento y colorante, formando parte de la cocina yucateca como la cochinita pibil y el Mukbil pollo, entre otros platillos. Es un condimento que fue muy utilizado por los mayas, extendiéndose su uso a prácticamente toda la América, a las Islas Canarias y al Sudeste Asiático, donde también es usado como ingrediente de la gastronomía regional. Gracias a su intenso sabor, también es muy común machacar las semillas para dar lugar a la pasta de achiote, que aporta un sabor muy intenso añadida a una salsa o carne.[14]

En las gastronomías Ecuatoriana y Colombiana se caracterizan de también usarlo en gran variedad de platos típicos como hayacas, sopas, guisos, arroces y platos típicos regionales.

En el Perú es el condimento principal del famoso plato llamado «pollada», el achiote aporta el típico color rojizo al platillo, es usado en diferentes regiones del país.

Hombre Tsáchila y su característico peinado con Achiote.

Los pueblos originarios de Centro y Sudamérica lo utilizan como pintura corporal y facial para sus rituales religiosos.

En el pueblo Tsáchila - Ecuador, los hombres de este grupo étnico utilizan semillas del achiote para colorear su peinado. En sus tradiciones cuentan que durante una época en que una epidemia de viruela diezmaba a la población de los Tsáchilas, un médico-brujo habló con espíritus para pedirles consejo sobre cómo curar a los enfermos de la epidemia; el espíritu los guio hasta un arbusto de achiote y los instigó a cubrir completamente su cuerpo con el jugo de la vainas del fruto. Luego de varios días los casos mortales disminuyeron en forma dramática. Ellos se consideran por siempre en deuda con el espíritu de esa planta por la protección contra la viruela que esta les brindó. Eran conocidos como achutines.

Propiedades medicinales[editar]

Valle de achiote en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana en Perú.

Se le atribuyen diferentes propiedades terapéuticas: antiagregante plaquetario,[11]astringente, antiséptico, emoliente, antibiótico,[11]antiparasitario,[11]antioxidante,[11]expectorante, cicatrizante,[11]febrífugo, estomáquico, antidisentérico, diurético, antigonorreico, purgante, desinflamatorio, hipoglicemiante[11]​ e hipolipemiante.[11]

Se usa contra dolores de cabeza, neuralgias, irritación, asma, inflamaciones, excoriaciones, disnea y pleuresia[15]

La semilla molida es utilizada para tratar sarampión, viruela, afecciones estomacales, enfermedades del riñón, disentería y febrífugo, astringente y ligero purgante.

La pulpa se usa en quemaduras y ampollas.

Las hojas actúan contra malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores renales, inflamaciones dérmicas y vaginales, fiebre, hipertensión, vómitos sanguíneos, diarrea, hemorroides, anginas, abscesos, cefalalgia, infecciones de la piel y conjuntivitis.

Machacadas o hervidas son consumidas para controlar vómitos, como antídoto contra la intoxicación por el consumo de yuca brava que contiene ácido cianhídrico.

La infusión de las hojas es usada por las mujeres para lavados vaginales y es muy eficaz en el control de inflamaciones producidas por hongos y bacterias.

Los frutos y semillas en infusión controlan el dolor de cabeza. También tiene propiedades cicatrizantes.

El extracto seco o la infusión de las hojas se usa mucho para controlar y curar la prostatitis, dolencia que suele degenerar en cáncer de próstata.

Se le había atribuido la propiedad de mejorar la hiperplasia prostática. Pero según un ensayo clínico controlado en 68 pacientes, esta planta tenía el mismo efecto del placebo para reducir los síntomas del tracto urinario bajo, asociados con hiperplasia benigna de la próstata, incluyendo el volumen prostático, residuo postmiccional y flujo urinario máximo.[16]

Propiedades[editar]

Tiene la propiedad de ser repelente tanto para los mosquitos como para otros insectos, usado de esta forma comúnmente en la comunidad Tsáchila - Ecuador

Aceite de achiote[editar]

Aceite de achiote.

El aceite obtenido es rico en tocotrienoles, betacaroteno, aceite esencial, aceite fijo, ácidos grasos saturados e insaturados, flavonoides y vitamina C.[17]

Se emplea de varias formas cosméticas, en las que desea tomar ventaja de las características del aceite de achiote. Se incorpora con facilidad en las cremas, lociones cremosas, protector solar, bálsamos labiales. Los efectos son reestructurar el cabello y ayudar a proteger contra los rayos ultravioletas.[18]

La obtención de aceite con una alta actividad antioxidante y el colesterol de bajada, que puede ser utilizado en los suplementos nutricionales y cosméticos.[17]

Tocotrienoles.

Nombres comunes[editar]

A continuación se muestra una lista de los nombres comunes con los que se conoce a Bixa orellana en diversas regiones:

  • En Colombia: Abujo, achiote, amarillo, achiote amarillo, achiote de cholo, achiote pepa roja, achiote rojo, achiote verde, achiote de monte, achiotillo, achitillo, achote amarillo, achote colorado, achote de monte, achote desmonte[19]
  • En Nicaragua: Achiote de monte, achote de monte, achiotillo[20]
  • Acanguarica (Méx.[6]​)
  • Achihuiti (Perú[21]​)
  • Achi-ol (Méx.[6]​)
  • Achiote (C. R.,[20]​ E. S.,[20]​ Guat.,[22]Ecuador,[20]​ Hond.,[20]​ Méx.,[6]​ Nic.,[20]​ Pan.,[20]​ Perú,[21]​ Urug.,[23][24]​ Puerto Rico[13]​)
  • Achiotec[cita requerida]
  • Achiotillo (Méx.,[6]​)
  • Achiotl (Méx.[6]​)
  • Achote (C. R.,[25]Ecuador, Méx.,[6]​ Nic.,[20]​ Pan.,[20]​ Perú,[21][24]​)
  • Achote amarillo (Perú[21]​)
  • Achotillo (C. R.[25]​)
  • Achut (Méx.[6]​)
  • Anate (Perú,[21][24]​)
  • Anatto (Arg.,[26]​ C. R.,[25]​ Pan.[20]​)
  • Annatto[11]
  • Anoto (Col.[19]​)
  • Apijiri (Perú[21]​)
  • Apisiri (Perú[21]​)
  • Atase (Perú[21]​)
  • Auaú (Méx.[6]​)
  • Axiote
  • Azafrán de la tierra (Urug.[23]​)
  • Benis[cita requerida]
  • Bia (Méx.[6]​)
  • Bicha (Col.,[19]​ C. R.[25]​)
  • Bija (Cuba.,[13]​) Col.,[19]​ C. R.,[25]​ R. D.,[27]​ Esp.,[28][24]​)
  • Bijo (Col.[19]​)
  • Bijol (Cuba.,[13]​)
  • Biza (Col.[19]​)
  • Blanco (Perú[21]​)
  • Bosh (Méx.[6]​)
  • Cacicuto ([24]​)
  • Chancuarica (Méx.[6]​)
  • Changerica[11]
  • Color (Col.[19]​)
  • Colorado (Perú[21]​)
  • Cuajachote (E. S.[29]​)
  • Huantura (Perú[21]​)
  • Ipak (Perú[21]​)
  • Ipiácu (Perú[21]​)
  • Kachapo (Perú[21]​)
  • Kuro grie (Pan.[20]​)
  • Mantur (Ecuador[22]​)
  • Masce (Perú[21]​)
  • Maxe pototsi (Perú[21]​)
  • Mu (Ecuador[22]​)
  • Onote (Col.[19]​)
  • Onoto (Col.,[19]​ C. R.,[25][24]​ Ven.[19]​)
  • Orellana[11]
  • Ornato (Méx.[6]​)
  • Pamuca (Méx.[6]​)
  • Potsote (Perú[21]​)
  • Puain (Ecuador[22]​)
  • Puchote (Perú[21]​)
  • Puchoti (Perú[21]​)
  • Rocú ([24]​)
  • Roncón
  • Roucou (Arg.[26]​)
  • Rucu (Arg.[30]​)
  • Sacha achote (Perú[21]​)
  • Shambre (Perú[21]​)
  • Shambu (Perú[21]​)
  • Shambu huayo (Perú[21]​)
  • Shambu quiru (Perú[21]​)
  • Shambu shambu (Perú[21]​)
  • Uchuviá (Méx.[6]​)
  • Uruca (Méx.[6]​)
  • Urucú (Paraguay, Arg.,[26]​ C. R.,[25][24]​ Bolivia)
  • Urucúm (Brasil)[11]
  • Ururú ([24]​)
  • Vija (Col.[19]​)
  • Yetsep (Perú[21]​)
  • Yrucú (Arg.[26]​)

Otras denominaciones populares[editar]

En la cultura lusófona, se le llama también açafroa (ya que por ser muy colorante recuerda en algo al azafrán aunque el verdadero azafrán da color amarillo) y también colorau (es decir, «colorado» con el significado de ‘rojo’).

Galería de imágenes[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Wheeler, L. & Beech, E. (2019). «Bixa orellana». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  2. Malaret, Augusto (1970). Lexicón de Fauna y Flora. Madrid: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. pp. vii + 569. 
  3. Bayo, Ciro (1910). Vocabulario criollo-español sud-americano. Madrid: Librería de los Sucesores de Hernando. p. 10. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  4. «urucú. » Enciclonet.com». www.enciclonet.com. Consultado el 30 de julio de 2022. 
  5. a b c d e f g «CICH - Biodiversidad». CICH - Comisión de la Cuenca Hidrografica del Canal de Panamá. Achiote, Bixa orellana. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  6. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u Vázquez-Yanes, C., A. I. Batis Muñoz, M. I. Alcocer Silva, M. Gual Díaz y C. Sánchez Dirzo. (1999). «Árboles mexicanos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Ecología. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. J084. - Bixa Orellana» (PDF). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «CONABIO» está definido varias veces con contenidos diferentes
  7. «Bixa orellana». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 5 de febrero de 2013. 
  8. http://etimologias.dechile.net/?achiote
  9. ASALE. «urucú | Diccionario de americanismos». «Diccionario de americanismos». Consultado el 17 de agosto de 2022. 
  10. Schultz, Benilde Socreppa (2007). «Brasileirismos e portuguesismos incorporados ao léxico da língua italiana: análise de campos léxico-conceptuais» (PDF). Universidad de São Paulo (en portugués). Consultado el 17 de agosto de 2022. 
  11. a b c d e f g h i j k l m Lourido PérezI, Hetzel de la C; Martínez Sánchez, Gregorio (abril-junio de 2010). «La Bixa orellana L. en el tratamiento de afecciones estomatológicas, un tema aún por estudiar». Rev Cubana Farm (Ciudad de La Habana, Cuba) 44 (2). ISSN 1561-2988. Consultado el 22 de agosto de 2016. 
  12. Sinónimos en Tropicos
  13. a b c d Diccionario de la Real Academia
  14. «El Achiote, un colorante natural y condimento de exquisito sabor». Consultado el 28 de julio de 2020. 
  15. Zintzun Tecuciztécatl, Tlaguecocupitzle Tecuciztécatl (octubre de 1997). Remedios Naturales. México, D. F.: Ediciones Aguilar. p. 10. 
  16. Zegarra, L (Julio-Agosto 2007). «Double-blind randomized placebocontrolled study of Bixa orellana in patients with lower urinary tract symptoms associated to benign prostatic hyperplasia». International Braz J Urol. Consultado el 14/12/16. 
  17. a b CÓDIGO INTERNO XXX_APELIDO www.inova.unicamp.br Processo otimizado para obtenção de óleo rico em antioxidantes de urucum
  18. epois do boom do argan, conheça os novos óleos que prometem cuidar dos cabelos. http://mulher.uol.com.br/beleza/noticias/redacao/2012/09/17/depois-do-boom-do-argan-conheca-os-novos-oleos-que-prometem-cuidar-dos-cabelos.htm
  19. a b c d e f g h i j k Diccionario de los nombres comunes de las plantas de Colombia
  20. a b c d e f g h i j k INAFORESTA
  21. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y CTPI
  22. a b c d «Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2022. Consultado el 8 de septiembre de 2022. 
  23. a b Tesauro de plantas medicinales de Uruguay
  24. a b c d e f g h i Augusto Maleret
  25. a b c d e f g CENICAFÉ
  26. a b c d Sistema de Información de Biodiversidad
  27. Dominicana on line
  28. XILOTECA
  29. Instituto Caro y Cuervo
  30. James A. Duke

Enlaces externos[editar]