Ir al contenido

Belarmina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Bellarmina»)
Belarmina alemana del siglo xvii (18.7 cm), colecciones del Museo Metropolitano de Arte.

Belarmina (o bellarmina) es un tipo de jarra o botella decorada con un rostro barbudo intimidador y un origen asociado a la cerámica alemana del siglo xvi,[1]​ extendido más tarde a otras zonas de Europa (Países Bajos, Gran Bretaña, España). Se emparentan con las ‘jarras del hombre barbudo’ o «bellarmines».[a]

El origen del nombre se data hacia el siglo xvi en la cuenca del río Rin y la iconografía dirige a Roberto Belarmino, popularmente llamado el ‘martillo de los herejes’, jesuita e inquisidor italiano, cardenal y arzobispo de la Iglesia católica, legendariamente distinguido por su oposición a la Reforma protestante y recordado por haber dirigido los procesos contra personajes como Giordano Bruno y Galileo Galilei. Su rostro barbudo, grabado en relieve o toscamente trazado en el vientre de las botellas, jarras u ollas, que funcionaban como amuletos «por ser la representación del mal al portar la efigie del maligno cardenal» (sic).[2][3][4][5]

El cardenal Belarmino en un grabado del siglo xvii, en la Bibliotheca chalcographica (1652-1669)

Otros autores alejan su datación hasta el periodo de la Germania romana (aunque a partir del siglo xii y como precedentes de las stoneware (gres) bajomedievales o jarras de piedra elaboradas con la técnica de la sal),[b]​ localizando vasijas similares hechas en la zona de Colonia, y quizá representando a una divinidad masculina con cuernos, como personificación del río o de las aguas, y usada como marca de fábrica.[1][c]​ Pudo tener un uso posterior en las canecas y demás tipología de botellas alfareras.[1]

Para su uso ‘mágico’ se llenaban de harina, romero, algún líquido (alcohólico o infusión), clavos, cuchillas y excrementos de la persona a la que debería protegerse. Una vez sellada la botella (a veces más similar a una botija o cantarilla), se enterraba en un lugar del entorno del interesado a fin de atraer y atrapar dentro de ellas el mal de ojo, enfermedades, hechizos o sortilegios.[2]

En la península ibérica aparecen relacionadas con varios tipos de recipientes relacionados con los conjuros y la brujería en general,[2]​ y con mayor presencia en el norte y el noroeste peninsular.

Notas[editar]

  1. En alemán bartmannskrug, en holandés baardmankruik, en inglés beardman jugs o bartmann/bartman jugs.
  2. Eran recipientes del llamado gres alemán no poroso (Rheinnisches Steingut), vitrificado e impermeable. Su fabricación con barros con alto contenido en sílice, que requieren altas temperaturas de vitrificado (entre 1200-1280 ºC), excluyen la aplicación del óxido de plomo que bañaba las cerámicas desde períodos medievales. Es resultado son piezas de tonos blancuzcos, ante, gris, e incluso rojo.
  3. Además del belarmino grabado solían llevar también en relieve sellos o medallones heráldicos (escudos de armas de ciudades como Ámsterdam o Hoorn, o el de la provincia de Holanda); o de las familias gobernantes en las Provincias Unidas –los Orange-Nassau–, Inglaterra –los Tudor–; o de los Habsburgo; además de otros símbolos como el «Avondster» (motivo floral de la roseta), etc.

Referencias[editar]

  1. a b c Ruíz Gil, José Antonio (25 de octubre de 2014). «Las bellarminas alemanas». La pieza del mes. Museo Arqueológico Municipal de Jerez/Asociación de Amigos del Museo. Consultado el 2 de junio de 2018. 
  2. a b c Martínez Glera, 2018, p. 78.
  3. «'Las Belarminas. Botellas de bruja o cómo protegerse de sus maleficios'. Charla en el Ateneo Riojano, por Enrique Martínez Glera». El Correo. 23 de diciembre de 1017. Consultado el 4 de junio de 2018. 
  4. «Ritos y creencias populares». asturnews.com (en asturiano). 5 de mayo de 2017. Consultado el 4 de junio de 2018. 
  5. Mancisidor, Myriam (4 de septiembre de 2017). «De aquellos polvos, estas vasijas (reseña de la Exposición)». La Nueva España. Consultado el 4 de junio de 2018. 

Bibliografía[editar]

  • Martínez Glera, Enrique (2017). Ayuntamiento de Avilés/Fundación Municipal de Cultura; Universidad de Oviedo; Centro de Conocimiento/Principado de Asturias, ed. Ritos y creencias populares. "Belarminas, ollas de conjuros y otras piezas de barro en los ritos de protección. VV. AA. Avilés: CMAE. 
  • Álvarez González , Teresa; Martínez Glera , Enrique (2003). «Brujería y conjuros en La Rioja». Piedra de rayo: Revista riojana de cultura popular (Ejemplar dedicado a: Brujería en La Rioja) (8): 10-21. Consultado el 4 de junio de 2018.