La Dolorosa (Popayán)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dolorosa de la Ermita, la imagen de esta advocación más antigua de toda Popayán

La Dolorosa es una advocación mariana local y derivada de Nuestra Señora de los Dolores, que tiene su origen en la ciudad de Asunción de Popayán donde es ampliamente arraigada entre los fieles y su fervor es muy extendido, tanto así que fue enriquecida con elementos propios que se mezclaron con influencias europeas, d

ando como resultado una devoción única. Comprende una amplia colección escultórica de tallas de María que se veneran bajo esta advocación, contando con sus principales santuarios en casi todos los templos del Centro Histórico de la ciudad o en las iglesias de los alrededores de los barrios aledaños.

Esta advocación mariana tiene un rol fundamental en los sacros desfiles nocturnos que desde 1556 se realizan en la ciudad durante la Semana Santa,[1]​dado a que desde tiempos coloniales (desde el mismo inicio de esta tradición como tal) tiene el papel de cerrar cada procesión, usualmente desfilando por detrás de su hijo, ya sea crucificado, sepultado o resucitado.

Historia[editar]

Tras la fundación de Popayán en 1537 y la repartición de solares entre el clero y los conquistadores, se fueron levantando los improvisados templos pajizos a lo largo de la nueva villa, al mismo tiempo, las familias españolas recién establecidas estimularon la exportación de tallas de culto religioso para la liturgia y los eventos sacros del calendario católico, entre las que se encuentra la Semana Santa, cuyo registro más antiguo de su existencia data de 1556 en el poema "Elegías de varones ilustres de Indias" obra de Juan de Castellanos.[2]​ Para ese entonces se cree que llegaron las primeras imágenes a la ciudad, destacando un conjunto conocido como El Calvario, constituido por un Cristo en Agonía crucificado, un San Juan evangelista y una virgen de las angustias todas obras de la escuela artística de Sevilla, conformando un primitivo orden donde el apóstol iba de primero, el crucifijo en medio y la madre dolorosa de última, marcando un precedente hacia los demás desfiles sacros.

Con la necesidad de que cada procesión de los días santos contara con una dolorosa propia se incentivó para que al menos todos los templos de la ciudad tuviera una imagen propia, así es como casi todas las iglesias a excepción de San José y El Carmen, conservan actualmente una Virgen de los Dolores en su mobiliario, muchas de ellas continuando siendo veneradas hasta nuestros días por gran parte de la feligresía caucana

Características[editar]

Paso de La Dolorosa del Jueves Santo con la indumentaria tradicional de esta advocación

La advocación representa a María Santísima durante el pasaje bíblico de la crucifixión de Jesucristo narrado en el evangelio de San Juan, capitulo 19, versículos 25 al 27:

Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Cleofás, y María Magdalena.

Jesús, viendo a su madre y junto a ella al discípulo a quien amaba, dice a su madre: «Mujer, ahí tienes a tu hijo.»
Luego dice al discípulo: «Ahí tienes a tu madre.» Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa.

(La Biblia de Jerusalén)[3]

La indumentaria y ornamentación de una dolorosa payanesa es el resultado de la evolución y variación de las influencias europeos traídos desde España, que fueron poco a poco mutando hacia una cultura criolla y mestiza propia que la hacen una advocación única en la región y que a su vez a influido ampliamente a otras poblaciones con imágenes de María similares. Entre los elementos más icónicos de esta representación mariana se encuentran:

  • Capa en terciopelo negro con larga cola, acompañado con una mantilla de encaje blanco.
  • Túnica o vestido tejido en hilos de oro y plata con cíngulos del mismo material.
  • Corazón atravesado por una daga en su pecho, elaborado en distintos materiales. (Su origen es por el pasaje bíblico narrado en Lucas 2,35).[4]
  • Corona de oro y plata guarnecida de piedras preciosas y semipreciosas rodeada por una aureola con 12 estrellas.
  • Pañuelo en una de sus manos, que simboliza el llanto de la dolorosa.
  • Media luna a sus pies, a veces acompañada de estrellas o querubines.
  • Resplandor en forma de mandorla constituida por rayos de plata.
  • Ángel que lleva la cola de la capa de María hacia posterior del paso.

Lista de Dolorosas[editar]

Nuestra Señora de los Dolores de San Agustín[editar]

Dolorosa de San Agustín

Venerada en la hornacina central del altar mayor de la Iglesia de San Agustín otrora perteneciente al conjunto monástico de la Orden Agustiniana. Es la imagen más conocida y venerada de toda la advocación de La Dolorosa, tanto es así que es considerada por muchos como una de las Patronas de Popayán.

Procedente de la Monarquía Hispánica asentada en la Península Ibérica, fue tallada hacia el siglo XVIII, arribando a la ciudad de Asunción de Popayán al poco tiempo

Nuestra Señora de los Dolores de la Ermita[editar]

Dolorosa de la Ermita de Jesús Nazareno

Venerada en la Capilla de Cristo Rey adosada al costado sur de la Ermita de Jesús Nazareno, Santa Bárbara y Santa Catalina de Alejandría, es la imagen más antigua que se venera aún bajo la advocación de Nuestra Señora de los Dolores y que sentó el precedente sobre todas las demás tallas que llegaron a la ciudad en los siglos posteriores.

Nuestra Señora de los Dolores de la Catedral[editar]

Dolorosa de la Catedral como parte de El Calvario

Venerada en la Capilla Auxiliar Occidental de la nave de la Epístola de la Catedral Basílica Metropolitana de Nuestra Señora de la Asunción de Popayán

Señora de los Dolores de San Francisco[editar]

Dolorosa de San Francisco

Nuestra Señora de los Dolores de Yanaconas[editar]

Dolorosa de Yanaconas en la Procesión del Lunes Santo

Nuestra Señora de los Dolores de la Encarnación[editar]

Dolorosa de la Encarnación

Advocaciones relacionadas[editar]

Santísima Virgen Dolorosa de la Soledad de Santo Domingo[editar]

Virgen Dolorosa de la Soledad de Santo Domingo

Nuestra Señora la Virgen de la Pascua de la Encarnación[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Escobar, Cielo Patricia (1997). Al Ritmo de Nuestro Folclor. Editorial San Pablo. p. 163. ISBN 958-607-953-8. Consultado el 8 de abril de 2012. 
  2. Museo Nacional de Colombia. «Cinco siglos de procesiones». Exposición Semana Santa en Popayán. La procesión va por dentro Museo Nacional de Colombia. Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 11 de abril de 2012. 
  3. [1]
  4. «Lucas, 2 - La Biblia de Jerusalén».