Vireo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Vireo

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Vireonidae
Género: Vireo
Vieillot, 1808[1]
Especie tipo
Tanagra grisea = Vireo griseus[2][3]
Boddaert, 1783[2]
Especies
33 o 35, véase el texto.
Sinonimia

Vireo, es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Vireonidae que agrupa a numerosas especies nativas de las Américas, donde se distribuyen desde Alaska y Canadá, a través de América del Norte, de diversas islas de Caribe, América Central y del Sur, hasta el sureste de Perú y norte de Bolivia por el oeste, sur de Brasil, Uruguay y noreste de Argentina por el este. Varias especies son migratorias, se reproducen en el norte y centro de América del Norte y migran hacia el sur en los inviernos boreales.[14]​ Se les conoce por el nombre común de vireos[15]​ y también verderones, julián chivíes o chivíes, entre otros.[3]

Etimología[editar]

El nombre genérico masculino «Vireo» deriva del latín «vireo, vireonis»: pequeño pájaro verde migratorio, tal vez la hembra de oropéndola europea (Oriolus oriolus), pero también identificado con el verderón común (Chloris chloris).[4]

Características[editar]

Las especies de este género son pequeñas aves arborícolas,[16]​ midiendo entre 10 [17]​ y 16 cm[18]​ de longitud; con plumaje dorsal típicamente verdoso apagado pero algunos son pardos o grises en el dorso y algunos tienen partes inferiores amarillo brillante o blancuzco. Sus picos son bastante robustos y en formato de gancho en la extremidad en la mayoría de las especies.[19][20]​ Las patas son robustas.[19]​ Generalmente se distinguen mejor por las diferencias (algunas veces sutiles) de sus patrones faciales.[16]

La mayoría de las especies se divide en dos grupos de plumaje diferenciada: uno con barras en las alas y anillo ocular blanco, y otro sin marcas en las alas y banda blanca en los ojos; sin embargo el vireo del Chocó (Vireo masteri) tiene ambas, barras en las alas y banda ocular.[20]

No presentan dimorfismo sexual, excepto el vireo cabecinegro (Vireo atricapilla), con el macho con corona negra que en la hembra es gris.[20]

Alimentación[editar]

Todos los miembros del género se alimentan principalmente de insectos y otros artrópodos, pero también comen frutas.[20]​ Lo más común es que coman artrópodos en el verano y frutas en el invierno.[19]​ Los vireos buscan sus presas en hojas y ramas y en vuelo; el vireo gris (Vireo vicinior) busca aproximadamente 5 % de sus presas en el suelo.[20]

Zonas de distribución y comportamiento territorial[editar]

Habitan una variedad de ambientes boscosos o de matorrales.[16]​ La mayoría de las especies son residentes en América Central, islas del Caribe y norte de Sudamérica, siendo que algunas subespecies de vireo chiví (Vireo chivi) son migratorias locales en Sudamérica.[16]​ Trece especies ocurren bien al norte en Estados Unidos y Canadá; de éstas, todas excepto el vireo de Hutton (Vireo huttoni), son migratorias. Los vireos raramente vuelan largas distancias, excepto cuando están migrando.[20]

Las especies residentes ocurren en parejas o grupos familiares que mantienen territorios durante todo el año (excepto el vireo de Hutton, que se junta a bandadas mixtas). La mayoría de las especies migratorias defiende territorio de invernada contra conespecíficos. Las excepciones son el vireo ojo rojo, el vireo verdiamarillo (Vireo flavoviridis), el vireo bigotudo (Vireo altiloquus), y el vireo yucateco (Vireo magister), que invernan en pequeñas bandadas errantes.[20]

Reproducción[editar]

Nido de Vireo olivaceus

De las especies cuyos nidos son conocidos, todas construyen un nido en formato de taza que cuelga de ramas. La camada externa está hecha de hojas secas y tiras de corteza o musgo, dependiendo de la especie; en todos los casos, la aglomeración de los materiales se hace con telaraña y se adornan con cápsulas de huevos de araña. El revestimiento es hecho de finos tallos de pasto rodeando la taza. En la mayoría de las especies, ambos sexos trabajan en el nido, pero solo la hembra agrega el revestimiento. Los machos vireos ojo rojo, bigotudo, yucateco y de Filadelfia (Vireo philadelphicus) no ayudan, en cambio, quedan cantando y acompañando la hembra mientras construye el nido. La hembra realiza la mayor parte de la incubación, auxiliada por el macho, excepto en el complejo vireo ojo rojo.[20]

Los huevos son blancuzcos; todos, excepto el vireo cabecinegro y el vireo enano (Vireo nelsoni), presentan puntos finos dispersos pardos o pardo rojizos en el extremo más ancho.[19][20]​ Las especies tropicales depositan dos huevos mientras las de zonas templadas cuatro o cinco. La incubación dura entre 11 y 13 días, y los polluelos dejan el nido después de ese mismo período. Ambos sexos alimentan el nido con artrópodos y cada polluelo es alimentado por solamente uno de ellos después de dejar el nido por al menos 20 días.[20]

Lista de especies[editar]

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[21]​ y Clements Checklist/eBird v.2019,[14]​ el género agrupa a las siguientes especies, con algunas diferencias comentadas en Taxonomía; con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO),[15]​ u otro cuando referenciado:

Vireo gundlachii
Vireo cassinii
Vireo olivaceus

Notas taxonómicas[editar]

  1. El taxón V. approximans, endémico de las islas Providencia y Santa Catalina en el Caribe, es considerado como especie plena por el IOC y como la subespecie V. crassirostris approximans por Clements/eBird.
  2. Los estudios de Slager et al. (2014) produjeron una filogenia de la familia Vireonidae. Los datos colocaron a la especie Hylophilus sclateri como integrada dentro del género Vireo, hermanada al complejo Vireo gilvus y filogenéticamente distante de otros Hylophilus. La Propuesta N° 655 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) aprobó la transferencia al presente género.
  3. El grupo de subespecies V. gilvus (grupo swainsoni), del occidente de América del Norte, de menor tamaño y pico más liviano, y de canto diferenciado, es considerado por algunos autores como la especie separada V. swainsonii, lo que no es seguido por las principales clasificaciones.
  4. La especie V. chivi, compuesta de los grupos de subespecies: Vireo chivi chivi/diversus, migratorio dentro de América del Sur en los inviernos australes y V. chivi (grupo agilis), residente, eran anteriormente tratados como subespecies de V. olivaceus, es actualmente considerada como una especie separada por diversos autores y clasificaciones. Los estudios de Slager et al. (2014) y Battey & Klicka (2017) sugieren que el entonces ampliamente definido «complejo vireo ojo rojo V. olivaceus» podría ser polifilético, con V. olivaceus distante de V. chivi, y esta última más próxima de los caribeños V. altiloquus y V. magister, por lo tanto, tratarse de más de una especie. El SACC aprobó la separación en dos especies en la Propuesta N° 907.

Referencias[editar]

  1. Vieillot, L.J.P. (1807). Histoire naturelle des oiseaux de l'Amérique Septentrionale: contenant un grand nombre d'espèces décrites ou figurées pour la première fois (en francés). Tome 1 Part 1. 90 pp. + 60 tt. París: Desray. «Vireo, descripción original p.83. Disponible en Biodiversitas Heritage Library». 
  2. a b Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Vireo en Vireonidae. Acceso: 23 de mayo de 2016.
  3. a b Vireo Ojiblanco Vireo griseus (Boddaert, 1783) en Avibase. Consultada el 23 de mayo de 2016.
  4. a b c d e f g h i j k l Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Vireo, p. 402». 
  5. «Vireosylva Bonaparte, 1838». Avibase. Consultado el 6 de marzo de 2019. 
  6. Phyllomanes Richmond Index – Genera Pachycare - Pythis – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  7. «Neochloe Sclater, 1858». Avibase. Consultado el 6 de marzo de 2019. 
  8. «Laletes Sclater, 1861». Avibase. Consultado el 6 de marzo de 2019. 
  9. Chlorochroa Richmond Index – Genera Cabalus - Cysticola – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  10. «Lanivireo Baird, 1864». Avibase. Consultado el 6 de marzo de 2019. 
  11. Vireonella Richmond Index – Genera VagabundaVultur – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  12. Lawrencia Richmond Index – Genera LabbusLyzurus – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  13. Melodivireo Richmond Index – Genera MacabraMyzanthe – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  14. a b c d Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).  Año:2018
  15. a b De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2010). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimoquinta parte: Orden Passeriformes, Familias Ploceidae a Parulidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 57 (2): 449-456. ISSN 0570-7358. Consultado el 6 de diciembre de 2011. P. 453. 
  16. a b c d Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Vireo, p.556-557, láminas 85(5-7)». 
  17. Rodríguez-Flores, C., Soberanes-González, C., Arizmendi, M.C., Kirwan, G.M., & Schulenberg, T.S. (2014). Dwarf Vireo (Vireo nelsoni) en Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; consultado el 23 de mayo de 2016.
  18. a b Dunn, J.L. & Alderfer, J. (2011). Vireo gilvus, p. 356. Field Guide to the Birds of North America. National Geographic Society. ISBN 978-1-4262-0828-7
  19. a b c d Howell, S.N.G. & Webb, S.. (1995). A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. ISBN 0-19-854012-4
  20. a b c d e f g h i j Salaman, P.G.W. & Barlow, J.C. (2003). Vireos P. 478–479. Christopher Perrins, ed. The Firefly Encyclopedia of Birds. Firefly Books. ISBN 1-55297-777-3
  21. a b c Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Shrikes, vireos & shrike-babblers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 26 de julio de 2021 Versión/Año: 11.2./2021.
  22. Old Providence Vireo Vireo approximans Ridgway, 1884 en Avibase. Consultada el 23 de mayo de 2016. Nombre común en traducción libre.
  23. a b Slager, D.L., Battey, C.J., Bryson, R.W. Jr., Voelker, G., & Klicka J. (2014). «A multilocus phylogeny of a major New World avian radiation: The Vireonidae». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés) (80): 95-104. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.07.021. 
  24. Slager, David, noviembre de 2014. «Transferir Hylophilus sclateri para Vireo» Propuesta (655) al South American Classification Committee. En inglés.
  25. Western Warbling-Vireo Vireo swainsoni Baird, SF, 1858 en Avibase. Consultada el 23 de mayo de 2016. Nombre común en traducción libre.
  26. «Vireo ojirrojo Vireo olivaceus (Linnaeus, 1766)». Avibase. Consultado el 26 de julio de 2021. 
  27. Battey, C.J.; Klicka, J. (2017). «Cryptic speciation and gene flow in a migratory songbird species complex: insights from the Red-eyed Vireo (Vireo olivaceus)». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés). 113: 67-75. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2017.05.006. 
  28. Jiménez, R.A., Cicero, C. (febrero de 2021). «Split Red-eyed Vireo (Vireo olivaceus) into two species». Propuesta (907). South American Classification Committee (en inglés). 
  29. «Vireo chiví Vireo chivi (Vieillot, 1817)». Avibase. Consultado el 26 de julio de 2021. 

Enlaces externos[editar]