Wikiproyecto:Revisión por pares/Plaga de Justiniano/archivo1

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Plaga de Justiniano[editar]

Plaga de Justiniano (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) Vigilar la revisión

Esta revisión por pares ya está cerrada.

Pido una revisión por pares para este artículo porque quiero presentarlo a artículo destacado

Gracias, Mircea Burgos Corvine (discusión) 13:56 14 may 2014 (UTC)

comentario Comentario Si no lo has hecho ya, busca cuando puedas ejemplos de artículos destacados en wikipedia que traten temas parecidos, como desastres naturales, volcanes, otras plagas y enlázalos aquí. Lo que se te ocurra que pueda ser útil. Por ejemplo, recuerdo: Tragedia de Armero. Un saludo. Εράιδα (Discusión) 14:26 30 may 2014 (UTC)

comentario Comentario Hay que prestar especial atención a la disposición del material, teniendo presente para quién se escribe. El lector típico se acercará al artículo para hacerse una idea de lo que es este coso de la plaga, esperando quizá que le cuenten una historia interesante. Quizá sepa algo de Justiniano y Bizancio pero en general poco. De primeras es improbable que le interese la historia de la investigación. Eso podría interesar como mucho al final. Mejor es, por tanto, ya que se trata de una plaga, empezar describiendo la enfermedad. Con ello, y de paso, damos al lector la oportunidad de conocer mejor algo que ya conoce de siempre...LA PESTE!!!. Eso es interesante y puede servir de resorte para enganchar su interés. La descripción debe seguir los usos científicos habituales: origen (el bicho), transmisión (ratas y pulgas, estómagos...puag), sintomatología (bubas terribles, fiebres, dolores...) y pronóstico (...muerte segura, glub). Esta sección debe reunir la información científica que ahora está dispersa. Por ejemplo, el detalle de la temperatura de 27,5 viene aquí. El lector debe terminar su lectura con varias sensaciones: credibilidad, sensación de que puede entender lo siguiente y expectación por ello mismo. Separados los aspectos científicos lo que queda es contar la historia. Lo que mejor funciona es lo clásico: planteamiento, nudo y desenlace. El planteamiento aquí consistiría en describir la situación histórica, social, política y económica del imperio justo antes de la plaga, de forma que las consecuencias se entiendan en relación a esa situación primera. Por ejemplo, si se describe que el comercio era intenso y se mencionan las principales rutas comerciales se prepara al lector para entender luego las rutas de propagación. Si se mencionan antes las guerras y sus muchos gastos e impuestos luego se percibe mejor el desastre ecónomico que supuso. El nudo en este caso es la narración propiamente de la historia. Se pueden utilizar dos planos de narración: el histórico y el personal a través, por ejemplo, del historiador y su familia, o el de Justiniano. Conviene respetar la cronología. El desenlace aquí son las consecuencias de la enfermedad, los miles de muertos, la pobreza, las invasiones, etc. La situación del día después en contraste con la del día antes es lo que da medida a lo que nos ocurre. Por el momento es todo. Quedo a tu disposición. Un saludo. Εράιδα (Discusión) 07:40 31 may 2014 (UTC)