Wikipedia discusión:Convenciones de títulos/Archivo 3

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Agregar norma de regulación científica[editar]

Hola!, en la sección Nombres comunes o científicos considero que es pertinente agregar Terminologia anatomica, que es el compendio oficial de los nombres de las estructuras anatómicas; y este está siendo utilizado como guía en el Wikiproyecto:Anatomía humana.

Saludos!

Busca tu equilibrio... (Namaste) 17:57 5 ene 2012 (UTC)

Extender la convención de películas[editar]

Tal y como está redactado ahora, la convención de utilizar el título original cuando hay varios títulos en español en varios países hispanohablantes sólo afecta oficialmente a las películas. Sin embargo, de facto también se aplica esta normativa con lo que no son películas, como series de televisión y videojuegos, y creo que debería extenderse oficialmente la convención a estos dos ámbitos, porque presentan los mismos problemas que las películas y son formas artísticas muy similares, y puesto que el uso común ya aplica esta convención en estos ámbitos, es mejor oficializarlo por escrito para evitar confusiones. Propongo entonces que el título de la sección "Títulos de películas" quede como "Títulos de películas, series y videojuegos". --Manbemel (discusión) 13:12 16 ene 2012 (UTC)

A mí me parece bien; en todos esos casos se viene aplicando por analogía. Pero habría que agregar también "novelas" (ej: Hellraiser (novela)). Y eso me hace pensar que en realidad la regla debería ser más general aún. Gabriel ¿mensajes? 16:29 16 ene 2012 (UTC)
Quizás, para abarcarlo todo, "Títulos de obras literarias y audiovisuales". --Manbemel (discusión) 01:55 17 ene 2012 (UTC)
Me parece perfecto.--Irbian (discusión) 22:44 31 mar 2012 (UTC)
Pues yo no estoy de acuerdo; acepto la excepción a la norma de titular en español para las películas, pues casi siempre se estrenan con títulos distintos, pero no para obras literarias, donde habría que titular simplemente en el más usual en español. Escarlati - escríbeme 22:49 31 mar 2012 (UTC)
No lo veo así. Si existe una única traducción/edición al español, ésta es la que titulará el libro, pues es el convenio general. Sin embargo, si hay varios títulos distintos en español para el mismo libro, ¿por qué iba a primar uno sobre otro? Salvo que uno de los títulos sea muy marginal, claro. --Irbian (discusión) 13:20 1 abr 2012 (UTC)

┌─────────────┘
Concuerdo con Irbian. Allan Aguilardisc20:21 2 abr 2012 (UTC)

Cambios en sección Nombres comunes o científicos[editar]

En la sección Nombres comunes o científicos intenté aclarar el panorama ambiguo con que se topa el editor que quiera crear un artículo.

  • Sumé la siguiente frase: En los géneros, familias, u órdenes monotípicos, el título deberá ser el de la especie. Esto lo encontré aquí, y ahora queda claro para todos.
  • También sumé la subsección: «Títulos sobre taxones por debajo de especie» en la que coloqué el siguiente texto:

En artículos de subespecies zoológicas el título sigue los mismos principios de los de nomenclatura binomial, por lo que es un trinomio cuya tercera palabra, la que refiere a la subespecie, debe ir en minúsculas, y sin partícula intermedia; por ejemplo: el león asiático (Panthera leo persica). En caso de ser una variedad o forma, se le antepone luego de la especie la partícula var. si es una variedad o f. si es una forma.

En artículos de taxones botánicos por debajo de especie se le antepone luego de la especie la partícula subsp. si es una subespecie, var. si es una variedad, subvar. si es una subvariedad, o f. si es una forma; por ejemplo: la acelga (Beta vulgaris var. cicla).

Me basé en lo discutido aquí. Espero que esto finalmente ponga un orden al desconcierto que enfrentamos al tener que mover o crear artículos. Saludos. CHUCAO (discusión) 18:11 23 may 2012 (UTC)

En algún momento se trató esto mismo en el wikiproyecto de Botánica y el acuerdo fue usar el taxón superior cuando se trata de géneros o familias monotípicas, por ejemplo en Gevuina, Aextoxicaceae, Gomortegaceae, Lapageria. Creo que en ese tiempo no estuve de acuerdo, seguramente por algo como lo que dice Pepeefe, o sí y no me acuerdo por qué..., el caso es que hay muchísimos artículos en que se sigue esa convención y habría que revisar la utilidad de cambiarla. Saludos. Lin linao ¿dime? 20:39 23 may 2012 (UTC)
Lin, edité el manual de esa forma porque era lo que se desprendía de la discusión. No vería mal que se discuta nuevamente, y se acuerde tu opción u otra. Lo que veo mal es que con los cientos de miles de artículos de taxones con los que ya contamos todavía no tengamos reglas claras ni siquiera con respecto a los títulos. Me molesta sobremanera esa actitud que reina en esWP de no poder ir resolviendo los problemas, los que se terminan eternizando. Igualmente no hice ningún cambio, hasta no contar con el visto bueno de otros usuarios. ¿Crees que lo mejor sería colocarlo en el café?. Saludos. CHUCAO (discusión) 17:54 28 may 2012 (UTC)

Propuesta de cambio[editar]

Me gustaría someter a consideración la posibilidad de sustituir el segundo párrafo del apartado Convenciones generales-Títulos en español. Ahora mismo dice:

Excepcionalmente se indicará el nombre en otro idioma que el español, cuando sea ese el que normalmente se utilice en los países de habla hispana.

Mi propuesta es sustituirlo por algo así como:

Excepcionalmente, un artículo se titulará con un nombre en otro idioma cuando no sea posible localizar usos coetáneos del nombre en español en fuentes escritas de diverso tipo y origen geográfico: periódicos, legislación, ensayos, literatura, etc.

La intención es doble: por un lado, eliminar el supuesto criterio cuantitativo que ahora mismo estaría en vigor y que resulta tan difícil/imposible de ejemplificar; y, por otro, evitar que la prueba para tal o cual título recaiga sobre el uso de la forma en otro idioma. No se me escapa que en la formulación que propongo hay también una imprecisión latente (¿de cuántos usos estaríamos hablando...?); en todo caso, creo que es algo que queda compensado por el principio que se quiere reforzar: si existe un uso contemporáneo, vivo y presente en géneros textuales variados, de un nombre en español, no hay por qué recurrir como título a un nombre en otro idioma. --Camima (discusión) 18:33 20 jul 2012 (UTC)

Me parece bien, es más factible establecer la vigencia de un uso que su frecuencia relativa. Saludos, wikisilki 21:38 23 jul 2012 (UTC)
En contra En contra. Contradice el principio general de la política. JJM -- mensajes. -- 22:17 23 jul 2012 (UTC)
Eso no es cierto. La redacción actual es la que los contradice, puesto que elimina uno de los criterios (titular en la lengua del proyecto) para imponer otro (titular con la forma de mayor uso); no hay un criterio más importante que el otro, no deben anularse sino sumarse: titular con la forma española de mayor uso, a menos que no haya forma española vigente, es la forma de respetar ambos principios. Saludos, wikisilki 12:41 8 ago 2012 (UTC)
Yo estoy a favor de preferir el nombre en español si se puede demostrar que se usa en varios puntos geográficos donde el español sea lengua oficial o mayoritaria y en fuentes de diversos tipos, preferiendo aquellas que no estén sujetas a un manual o normas de estilo rígidas y siempre que el término en español sea el mismo en todas las fuentes, que el uso que se haga del mismo no sea meramente metalingüístico o solo para proporcionar una traducción en español del término en otro idioma. Eso sí, no es por echar un jarro de agua fría, pero dudo de que la propuesta obtenga consenso.--XanaG (discusión) 23:28 23 jul 2012 (UTC)
En contra En contra. Nos llevaría a absurdos como tener que titular la bebida alcohólica "güisqui" (ahora "wiski") ya que son los términos aceptados en español desconociendo la realidad de su inexistente uso entre los hispanohablantes.--Zeroth (discusión) 18:57 8 ago 2012 (UTC)
comentario Comentario Imagino que eres consciente de que llamar "absurdo" a una recomendación académica es una mera opinión personal, y que el consenso se construye con argumentos, no con opiniones. Saludos, wikisilki 19:04 8 ago 2012 (UTC)
Y yo imagino que tu eres consciente que yo no llamo "absurdo" a la recomendación, si no a lo que su aplicación a rajatabla en Wikipedia produciría. --Zeroth (discusión) 19:42 8 ago 2012 (UTC)
No es así, dices que aplicar la mejora propuesta nos llevaría al absurdo, a «tener que titular la bebida alcohólica "güisqui" (ahora "wiski")», lo cual es precisamente una recomendación académica. Por tanto, dices (aunque no literalmente) que los académicos recomiendan absurdos y que nosotros debemos enmendarles la plana para evitarlo.
No seguirla nos lleva a establecer como uso recomendable uno que no lo es (lo que equivale a decir no sigan ustedes las recomendaciones académicas, nosotros sabemos mejor que ellos lo que es correcto y adecuado), convirtiéndonos en fuente primaria. Saludos, wikisilki 19:55 8 ago 2012 (UTC)
El absurdo es únicamente considerar lo que dice la academia al margen de la realidad de uso de un término a nivel popular. Y sí, hubiera sido un absurdo titular "güisqui" a la bebida (mientras la academia mantuvo que era el término aceptado) cuando la enorme mayoría del mundo hispanohablante ni siquiera la habían visto jamás escrita así.--Zeroth (discusión) 20:05 8 ago 2012 (UTC)
Te recuerdo que Wikipedia no busca reflejar la realidad (eso es un punto de vista objetivo) sino el estado actual del conocimiento según fuentes fiables y expertas. Desdeñar lo que consignan las fuentes expertas en un tema a favor de la opinión personal o investigaciones originales desarrolladas por los editores del proyecto va contra los principios de wikipedia. Saludos, wikisilki 20:17 8 ago 2012 (UTC)

Que los mecanismos que muchas veces se utilizan para obtener la frecuencia de uso de un término no sean los mas adecuados no implica per se que la frecuencia de uso no deba considerarse. Creo que la opinión de la academia debe ser considerada y jerarquizada (como ya lo hace) pero no determinar la forma que titulamos los artículos.--Zeroth (discusión) 20:33 8 ago 2012 (UTC)

El dictamen de las academias no es una opinión cualquiera como la nuestra, es fruto de la investigación y conocimiento del mayor conjunto de expertos en nuestra lengua. La cuestión no radica en que los medios no sean los más adecuados (eufemismo para no decir que son terriblemente malos y en absoluto fiables), sino que el mero hecho de investigar y deducir la frecuencia de uso por nuestra cuenta es una falta de rigor que vulnera los principios fundamentales del proyecto. Y que es innecesario, puesto que las redirecciones hacen que la accesibilidad a los temas no dependa de la frecuencia de uso de su título. Saludos, wikisilki 21:54 8 ago 2012 (UTC)
En contra En contra Coincido con Zeroth y JJM, si un extranjerismo se utiliza de manera normal, habitual, corriente, común, usual, frecuente, ordinaria, acostumbrada, lógica o natural, no veo la necesidad de forzar un título en español cuando su uso en todo el ámbito hispanohablante no lo es. Existen propuestas académicas que no son bien aceptadas por los hispanohablantes como cederrón, güisqui/wiksy, soporte lógico (en lugar de software), pirsin, etc., o bien que sólo son aceptadas de forma regional. Jaonti ¡meow! 01:33 9 ago 2012 (UTC)

Eso dependerá, si es solo una propuesta, como en el caso de «wiski», lógicamente usaremos el extranjerismo crudo. Pero si hay un término en español vigente, es absurdo que pudiendo emplear el idioma español haya que emplear un extranjerismo crudo en una enciclopedia en español. Escarlati - escríbeme 01:38 9 ago 2012 (UTC)

Propongo sección sobre accidentes geográficos[editar]

Esta página es clave de esWP, pues es la que debe orientar al usuario que piensa crear un artículo sobre cual será la manera en que lo deberá titular. Lamentablemente, es sumamente exigua, y nada dice de multitud de temas, de allí los frecuentes movimientos de títulos. Entre las secciones que aún carece, está una sobre accidentes geográficos. No hay una palabra de como titularlos. Todo nace al ver artículos de accidentes geográficos que no poseen en su título el tipo de accidente del cual trata el artículo, por ejemplo, se titula: "Wikipedia", y no "Río Wikipedia", "Bahía Wikipedia", "Cerro Wikipedia", "Cordillera Wikipedia", etc. Te enteras de que trata sólo al leer el artículo.

Propongo redactar una sección sobre accidentes geográficos en la que se instruya que cada artículo sobre un accidente geográfico su título deberá comenzar por el tipo de accidente del que se trate. No lo incluiré hasta no tener abundantes opiniones que estén a favor de hacerlo. Saludos. --CHUCAO (discusión) 21:30 3 ene 2013 (UTC)

Estoy de acuerdo, me parece muy importante diferenciar a primera vista de qué se trata. En algún caso hay diferentes accidentes con el mismo nombre o incluso que coinciden con poblaciones.--Franxo (discusión) 19:16 4 ene 2013 (UTC)

Sobre la sección de títulos de artículos de áreas protegidas[editar]

En mayo del año pasado coloqué en la página esta sección que trata sobre como titular las áreas protegidas.

Los nombres de artículos de parques o reservas nacionales, municipales, departamentales, provinciales, u otras categorías similares, se escribirán con la primera letra en mayúscula solo en los términos específicos, mientras que los sustantivos y adjetivos genéricos que les preceden irán en minúsculas. Por ejemplo: Parque nacional El Ávila, Parque nacional y natural de Doñana, Reserva provincial geológica Laguna Azul, Parque nacional histórico de Trakai, etc.

La misma se basa en los cambios de las RAE en el 2010, los cuales fueron estudiados en profundidad por Nerêo. No ha habido oposición aquí, tampoco ha generado debate al respecto la inclusión de la misma. En base a las reglas de la RAE, hace un año se habían cambiado los títulos de cientos de áreas protegidas, cambios efectuados fundamentalmente por Nerêo. Hace unos meses esa manera de titular encontró el primer escollo: fueron revertidos esos traslados por un usuario en cada uno de los artículos de los parques nacionales de Chile, bajo el argumento de que en Chile las leyes que los crearon lo hicieron con los nombres comenzando con mayúscula, por lo que así son sus nombres oficiales, lo que un biblio (creo que era Lin) lo encontró correcto. He presentado el tema en varios rincones del proyecto para que se termine la ambigüedad, pero nunca se llegó a nada, parece que no interesa. El problema es que estoy viendo que ahora Nereo está moviendo los títulos de infinidad de artículos sobre reservas nacionales de Chile, y no quiero que él (ni nadie) pierda enorme cantidad de tiempo, pues con el mismo argumento que antes puede que algún usuario considere adecuado revertir todas esas ediciones, y será el cuento de nunca acabar.

Lo que estoy pidiendo es que varios biblios le den el visto bueno a dicha sección de esta página, y por lo tanto, se dé legitimidad a dichos traslados. Y si no están de acuerdo, que se retire la sección y que se pregunte a la comunidad sobre qué manera de titular dichas áreas se prefiere. Saludos. --CHUCAO (discusión) 19:46 10 ene 2013 (UTC)

CT para episodios/capítulos de televisión[editar]

Hay una gran cantidad de artículos sobre episodios de televisón en la Wikipedia. Dado a su número estos coinciden frecuentemente con otros artículos creados y es necesario desambiguar su título, y aquí el problema: muchos artículos tienen de título "Nombre X (episodio de Y)" y otros "Nombre X (capítulo de Y)". No sé si se pueda automatizar el cambio masivo denombres de títulos, pero de cualquier forma es conveniente que convengamos la norma para estandarizar los títulos de ahora en adelante.

A pesar de que son sinónimos, yo propongo que sea episodio y no capítulo, debido a que en el ámbito del anime y manga —ignoro si en el comic u otros ámbitos ocurre igual— está ampliamente extendido, incluyendo en la Wikipedia, el uso de episodio (o episode en inglés) para el primero y capítulo (chapter) para el último; por lo que lo natural sería seguir usando dicotomía en todas las series de televisión. --Felix (discusión) 01:18 8 mar 2013 (UTC)

Topónimos[editar]

Creo que se debería de volver a hacer una votación a nivel de Wikipedia en español para decidir sobre los topónimos político-administrativos a usar. Pienso que se deberían de usar los topónimos reflejados en el "Tesauro de Topónimos" del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciéncia y Tecnología que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

¿Como se puede impulsar una votación de estas características? Gracias. -- DaMaFer (discusión) 15:39 8 ago 2013 (UTC)

Hola, DaMaFer. El lugar correcto para impulsar una discusión y una posible y futura votación es en el Café. Un saludo. --Felix (discusión) 05:58 9 ago 2013 (UTC)

Topónimos no castellanos[editar]

Sugiero reconsiderar la política de uso de los topónimos no castellanos. Decir, por ejemplo, que San Quirico de Tarrasa es un municipio de la provincia de Barcelona es una inexactitud, puesto que no existe en la actualidad ningún municipio con esta denominación. Seria recomendable, a mi entender, decir que San Quirico de Tarrasa es una de las denominaciones que habia tenido el municipio de Sant Quirze del Vallès. --Ferran Lozano (discusión) 12:04 13 mar 2014 (UTC)

Esta política la considero inservible en una enciclopedia moderna[editar]

Al hilo de revisar unas docenas de topónimos llego a la conclusión de que se llega al mas absoluto de los ridículos escribiendo arranCudiaga, simplemente esa población no existe, al igual que Lesaca por Lesaka. Se ha llegado tras una votación, que debería ser replanteada, al ridículo de poner cualquier nombre en que se atisbe un "b" una comilla o "ç" o "k" su correspondiente invención en castellano.

Por el simple hecho de que ningún lector va a encontrar nunca ninguna arrancudiaga ni en Google, ni en mapas, ni en nada por el estilo, es una barbaridad escribir cada topónimo en un castellano inventado, máxime cuando el juego de sonidos no difiere del vasco oficial, al castellano, arrancudiaga y arrankudiaga tienen los mismos sonidos. Por extensión l'Estartit, esta modificado a Estartit, me imagino mas castellanoparlantes hablando sobre "lestartit" que sobre Estartit a secas.

Por el mismo hecho deberíamos escribir Quiev por Kiev, Quenia por Kenia, Tungusca por Tunguska etc.. Al lector actual, no al de la época franquista, términos como arrancudiaga le suenan con sinceridad a faltas de ortografía. Sería tan ridículo que la entrada de Caceres en la wikipedia en Euskera fuese Kazeres como que Arrankudiaga se escriba arrancudiaga. https://eu.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ceres

Los nombres de las poblaciones deben ser respetados en castellano siempre que el conjunto de sonidos sea el mismo, creo incluso falto de rigor tomar como nombres válidos en castellano aquellos que un hablante castellano falto de conocimientos de las lenguas de su país no es capaz de pronunciar.

Es primar la incultura del ignorante al que hay que ponerle c y v para que entienda sobre la cultura del gentilhombre que es capaz de entender las diferentes grafías de la riqueza cultural de su país.

Me puedo ver en la tesitura de leer mañana Guayakil si los ciudadanos de esa ciudad deciden que el nombre de su ciudad es Guayakil, lo que no entendería es ver escrito Guayaquil solo por que la q es mas española que la k.

Entiendo que nombres como Saint Jean de Pie de port coexista con Donhibane Garazi u Hondarribia con Fuenterrabia, por ser absolutamente diferentes, pero llegar a cambiar cada B y cada K de todos los nombres de poblaciones, ríos, valles y cuencas suena a despropósito.

La entrada de wikipedia sobre Donsotia-San Sebastian deja perplejo a cualquiera, literalmente dice "San Sebastián4 (en euskera Donostia, que comparte cooficialidad con San Sebastián)", realmente la ciudad se llama "Donostia / San Sebastián" de la que se podría citar que une los dos nombres en euskera y castellano siendo oficial la suma de ambos separada por una barra, pero he aquí que la entrada es de una tal "arcadia" llamada san sebastian a secas que nadie sabe donde esta.

No me parece serio que una enciclopedia en castellano omita los nombres oficiales que a su vez incluyen nombres en castellano.

Entiendo que si recibiese en casa una enciclopedia esperaría ver términos como arrankudiaga escritos por ser los oficiales y en cada cual una explicación de si tuviese nombres adicionales, lo que no esperaría es ver nombres irreales basados en un libreto de topónimos de hace 30 o 40 años.

Una cosa es el idioma castellano y otra su aplicación en una enciclopedia sobre términos de lugares que nunca nadie va a encontrar, pasa lo mismo con getxo, y otros mil topónimos. No se puede mezclar decisiones de la RAE que orientan como llamar a lugares, con entradas de una enciclopedia real de uso diario por miles de personas.

Pongamos que por ejemplo que arranKudiaga tuviese un aereopuerto y que alguien en USA buscase un vuelo a Arrancudiaga, lo encontraría?, el sitio web de american airlines va a tener escrito Arrancudiaga o el nombre oficial ArranKudiga?

Merece la pena darle una vuelta.

Esa política aprobada en una votación se viene demostrando no valida para una enciclopedia actual. Creo necesario iniciar una nueva votación, soy lector de wikipedia hace muchos años y considero vergonzante la política actual. --Jaunetajabe (discusión) 00:17 29 dic 2014 (UTC)

Sí, se trata de una política oficial de Wikipedia, votada y consensuada en su momento. Puedes intentar modificar la política, pero sólo iniciando una propuesta para ello (para ello puedes visitar esto); despotricando aquí no lograrás mucho. Abajo estaba el pezen el anzuelo 06:16 29 dic 2014 (UTC)

Cambio de título[editar]

Sugiero trasladar la conveción a Wikipedia:Política de títulos, ya que no es una convención y sí una política. Me parece muy curioso que la política de títulos tenga un título incorrecto. Jmvkrecords Intracorrespondencia 11:09 15 oct 2014 (UTC).

Completamente de acuerdo. Es el resultado de cierta inercia a no tocar nada. De hecho, la introducción ha estado fosilizada desde que se creó la página en noviembre de 2003, y entonces era una traducción de aquella maera de la página de wikipedia en inglés. Así por ejemplo, hay un párrafo que carece de sentido: «Como todas las convenciones, tampoco estas constituyen unas reglas fijas. A veces deberá primar el sentido común o la visión práctica sobre las reglas establecidas»; y que tendría que ser eliminada. He hecho algunos arreglos que no afectan en nada a la política y que por lo menos se actualiza a una situación de empleo vigente. Trasamundo (discusión) 21:36 27 ene 2015 (UTC)

Introducción obsoleta y petrificada[editar]

La introducción a esta página de política de títulos está petrificada y anquilosada desde noviembre de 2003, como se puede leer aquí [1], que a su vez era una traducción-adaptación del contenido entonces de la página en inglés [2]. Desde entonces, mientras el contenido de la página ha ido cambiando según la propia marcha de wikipedia en español, la introducción no se ha ido adaptando al contenido que supuestamente tenía que introducir.

Recientemente he llevado a cabo unas modificaciones, que no alteran en nada el procedimiento de asignar títulos, pero como parece que ha suscitado cierta sorpresa, las voy a explicar paso a paso:

  • [3] Supone simplemente explicar y justificar uno de los principios generales para la asignación de títulos, de esta manera aparece en la introducción y queda bien visible: los artículos deberían residir en el nombre más comúnmente usado para el tema sobre el que trata el artículo. Además, se aclara una consecuencia, que los títulos, al ser la denominación más comúnmente usada es la denominación habitual que va a aparecer en los distintos artículos; este añadido no altera en nada la política es una mera constatación del sentido común (USC), que la política referida a los títulos no se limita a colocar un título, sino que si existe un título, se supone que es el que se emplea de forma habitual.
  • [4] Es una presentación de criterios generales que no se corresponden con el interior del texto. de esta manera: simplicidad no es un criterio que aparezca por ningún lado en el interior, de hecho cuando hay que emplear nombres científicos, o evitar siglas y acrónimos no se puede afirmar que sea por simplicidad. Precisión sí aparece. Uso de mayúsculas no es un criterio de asignación de títulos sino un formato de presentación, no es lo mismo decir que el título ha de escogerse por estar en mayúscula la pimera palabra, que decir que ha de escribirse en mayúsculas la primera palabra ponerse en una cosa. Pluralización no se sabe lo que es, la impresión que produce es que el título debe estar en plural, cuando en el interior se indica que debe estar en singular, pero en cualquier caso no es un criterio de asignación de títulos sino un formato de presentación. La modificación que he realizado sí muestra que como criterio general el título esté en español, algo que se corresponde con el interior, y que procede ponerlo en una introducción.
  • Faltaría añadir al lote, el párrafo: Como todas las convenciones, tampoco estas constituyen unas reglas fijas. A veces deberá primar el sentido común o la visión práctica sobre las reglas establecidas. Está obsoleto, y debería ser eliminado, entanto que se refiere a una convención y no a una política. Este no lo he tocado, porque sí suponía un cambio mayor.

Entiendo que para hacer un cambio de la política haya que hacer una discusión, pero es que las modificaciones que he realizado no suponen ningún cambio en la política, pues todo se sigue haciendo del mismo modo. Lo único que he hecho es coger contenido del interior y darle visibilidad en la introducción, que es para lo que sirve una introducción. La cuestión no es acerca del consenso, sino si la modificación que he realizado supone una efectiva mejora en claridad con lo que había, o es que a lo mejor he hecho un cambio sustancial sin saberlo. Trasamundo (discusión) 14:00 28 ene 2015 (UTC)

Cito: «De este modo, la asignación del título se hará de forma general con la denominación más comúnmente usada para el tema, y que será en definitiva la denominación de uso común y normal para referirse al mismo en los distintos artículos.» A mi modo de ver, esto puede entenderse como que 1) el título del artículo será la denominación más usada en los artículos [de Wikipedia], lo que estaría en contradicción con WP:FP y/o 2) no será normal referirse al tema por cualquier otro nombre en distintos (otros?) artículos (aunque existan dos o más denominaciones de uso común. Se puede dejar la frase en «El principio general es que los títulos deben ser formulados de tal manera que puedan ser localizados con la mayor facilidad posible por las personas hispanohablantes que consultan Wikipedia.», principio ya explicado claramente en el apartado de Convenciones generales. --Xana (discusión) 03:48 29 ene 2015 (UTC)

Pues muchas gracias por responder. Si lo que yo quería transmitir no es una redacción que puede proporcionar un sentido claro e inequívoco, pues no tengo nada que añadir, ahora bien sí sería conveninente indicar por alguna parte de la página que esta política que se refiere a los títulos no es de aplicación solo al título sino que el escoger tal denominación es una consecuencia de su uso bibliográfico, y que subsiguientemente, debe haber una coherencia de uso en los artículos de wikipedia.
Sin embargo, no solo abrí este hilo por este aspecto, sino que sigue habiendo incongruencias. Uso de mayúsculas y pluralización no son criterios para asignar títulos, y simplicidad es un concepto en la introducción que no introduce nada dentro de la página. Sin embargo, los criterios generales que sí están dentro de la página (Títulos en español, Usar los nombres más conocidos) no se introducen en la introducción (la precisión sí aparece). Además el último párrafo se refiere a una convención, y sin embargo, el texto es el de una política y no creo que la aplicación de TOES, los títulos de películas o los taxones estén sujetos a mucho sentido común. En general sigo manteniendo que la introducción es cutrosilla, y por contra con el contenido de la introducción de ca:Viquipèdia:Anomenar pàgines sí se puede estaclerer de un vistazo y con un solo párrafo cómo asignar el nombre a un artículo, cosa que la introducción actual del año 2003 no ayuda mucho. Trasamundo (discusión) 18:49 29 ene 2015 (UTC)
Yo no creo que otros cambios que propones son problemáticos (aunque no pretendo representar a todos los editores)...pero... quizá yo no interprete "coherencia de uso" como lo que tienes en mente cuando usas esa expresión, pero para mí suena contradictorio con el consenso que hay actualmente sobre preservar la riqueza léxica del español y dar por bueno cualquier uso ratificado por las autoridades relevantes. Creo que una modificación de esta política que pueda interpretarse como que la preferencia para el título debe extenderse al uso general en Wikipedia debe ser y va a ser rechazada. En cuanto a la frase "A veces deberá primar el sentido común o la visión práctica sobre las reglas establecidas" me parece que está bien puesta: Los ejemplos que pones TOES, los títulos de películas o los taxones, son buenos ejemplos donde no existe un "sentido común" sino una pluralidad de "sentidos propios" que exigen un compromiso que a primera vista parece poco práctico, pero que evita males mayores. --Xana (discusión) 03:57 31 ene 2015 (UTC)

Sección Categorías[editar]

Hola, he modificado lo referente a los nombres de los países en la sección de «Categorías», ya que hay una confusión al interpretar esta recomendación de la RAE: en la advertencia número 2 dice «En los nombres de países que se usan opcional u obligatoriamente con artículo, este aparece en el lema pospuesto y entre paréntesis siempre que no forme parte del nombre propio...».

A saber, cualquier hispanohablante puede decidir decir «fulanito es un escritor de la Argentina» o «fulanito es un escritor de Argentina», o «fulanito es un nadador de los Estados Unidos» o «fulanito es un nadador de Estados Unidos». Estamos hablando del uso opcional del artículo que menciona la advertencia arriba citada.

Pero nadie que presuma de hablar un español correcto va a decir «fulanito fue un científico de Unión Soviética», sino «fulanito fue un científico de la Unión Soviética», o «fulanito es un político de Países Bajos», sino «fulanito es un político de los Países Bajos». Lo mismo para estos países: el Reino Unido, la Rep. Dominicana, la Rep. Checa y la Rep. Democrática del Congo. En este caso se habla del uso obligatorio del artículo.

Y aquí es donde aumenta la confusión, al pensar que en el caso de El Salvador se habla del uso obligatorio mencionado arriba: lo que pasa es que en el caso de esta república centroaméricana no es que el artículo sea obligatorio, sino que es el nombre oficial del país.

Por consiguiente he ampliado lo relacionado al nombre de categorías mencionando estos casos obligatorios como excepción a lo acordado anteriormente.

Un saludo a todos. Leonprimer (discusión) 20:10 22 abr 2015 (UTC)

Esto se ha discutido en una encuesta y en el café en tres ocasiones, y el consenso ha sido suprimir siempre el artículo salvo que forme parte del nombre. La RAE no obliga a utilizar el artículo con ningún país. Puede recomendar como mucho, pero nunca obligará. Por tanto, por los problemas técnicos que provocan los artículos en las categorías y que ya se han explicado hasta la saciedad, se decidió suprimir el artículo en todas las ocasiones que sea suprimible solo en categorías. En todo caso, no se puede hacer ese cambio en la convención de títulos de forma unilateral sin consenso (especialmente teniendo en cuenta que hacerlo podría provocar el estropeado de las categorizaciones automáticas de varias fichas), por lo que lo he revertido.--Manbemel (discusión) 14:47 10 may 2015 (UTC)

Los nombres propios NO son traducibles.[editar]

Como estudiante de la ESO, quería poner en questión y en debate la necesidad de cambiar y/o traducir un nombre propio a otras lenguas, tal y como estudié, los nombres propios nos e deben traducir.

Buena idea seria poner el título del artículo en su nombre original y entre paréntesis y a continuación su nombre traducido, para facilitar su búsqueda y no alterar el nombre propio del tema en questión. Amercanyelles (discusión) 21:04 6 oct 2015 (UTC)

Desconozco tu experticia en el español (¿questión?) y cuánto tiempo llevarás estudiando, pero los nombres propios sí son traducibles, por ello hablamos de Cristóbal Colón y no de Cristóforo Colombo, Juana de Arco y no Jeanne d'Arc. Yo sí estudié traducción por cinco años ...y algo sé del tema. Saludos. Penquista (Orgulloso de ser wikipedista) 02:09 7 oct 2015 (UTC)
Usuario:Penquista, creo que la Educación Secundaria Obligatoria equivale a la enseñanza media chilena.
Amercanyelles, como te dice Penquista, hay nombres propios que sí tienen adaptación o incluso traducción al castellano y eso no lo inventó Wikipedia, es algo que sucede en nuestro idioma. En topónimos: Milán y no Milano, Japón y no Nihon. En nombres de persona: Nube Roja y no Makhpyia-luta, Julio César y no Gaius Iulius Caesar. Si tienes dudas sobre la pertinencia de traducir o adaptar algún caso concreto, por favor indica de qué artículo se trata. Saludos. Lin linao ¿dime? 02:33 7 oct 2015 (UTC)
La tendencia moderna es no traducir nombres propios de personas y objetos, salvo casos donde de muy antiguo exista un equivalente en español. Así se dice Londres y no London, pero John Travolta y no Juan Travolta. Como todo tiene sus complicaciones, los nombres de los Papas se castellanizan —Francisco y no Franciscus—, lo mismo que los de la mayoría de los miembros de la Casa Real Británica, y hay nombres que antes se traducían que ahora ya no —Wolfgang y no Wolfgamio—. No es fácil, jajajja.--DanielLZIraldo (discusión) 15:28 12 oct 2015 (UTC)

Títulos en español para obras en idioma distinto y con diferentes títulos en países de habla hispana[editar]

En los artículos referentes a programas de televisión o películas (por ejemplo), se ha optado como "regla no escrita" el usar el nombre en el idioma original en el caso de que haya variaciones del nombre en países de habla hispana. Sin embargo, debido a que el principio de títulos en español es un principio generalizado, en estas situaciones, se ha llegado hasta la guerra de ediciones (Bewitched casi entra o podría entrar), hacer difícil la búsqueda del artículo por un nombre no muy común o por una mala traducción (ejemplo) o incluso enfocar el artículo a un doblaje en especifico en lugar de la obra original (Como sucedía en Top Cat).

Necesita aclararse el uso del principio de títulos en español para homogeneizar o neutralizar esta situación; o usamos los nombres originales con redirecciones o se utiliza sólo el nombre en castellano (España). --MexTDT (discusión) 18:28 9 oct 2016 (UTC)

Hola, MexTDT. Es una regla escrita en el caso de las películas, pero tienes razón en lo demás. Yo soy partidario de que este criterio "ni pa ti ni pa mí" se use también en otras obras (libros, programas de TV) mientras la comunidad de Wikipedia no madure lo suficiente como para aceptar que debería usarse la forma mayoritaria, usualmente la que se escoge en México y se distribuye por toda Hispanoamérica (incluso si se trata de errores tan gloriosos como "La Célula"). Saludos. Lin linao ¿dime? 18:37 9 oct 2016 (UTC)
Gracias, Lin linao, por indicarme lo de las películas. Eso también debería de aplicarse a TV. Olvide mencionar el caso de The Addams Family (serie de 1964), donde ediciones anteriores intercambiaban indiscriminadamente el título de la serie y los personajes entre las versiones españolas y latinoamericanas (y creo que también traducciones directas).--MexTDT (discusión) 19:17 9 oct 2016 (UTC)

Propuesta de Principios Generales[editar]

Propongo el mover la regla sobre traducciones presente en Wikipedia:Convenciones de títulos#Títulos de películas hacia la parte de Wikipedia:Convenciones de títulos#Principios generales. Esto porque el ámbito de aplicación de la regla es mucho más amplio que únicamente películas. Jonpagecr (discusión) 03:07 1 feb 2018 (UTC)

Nombres de lugares con su nombre en distintas lenguas[editar]

Hola. Tras una conversación en Twitter me han preguntado si en Wikipedia en español usamos los nombres en inglés o en galés para los lugares de Gales. La verdad es que dado que no se indica nada aparte del nombre más conocido en español, si se trata de algún lugar del que no hay fuentes o estas sean prácticamente nulas en español, ¿en qué idioma deberíamos titularlos? ¿Tiene relevancia que sea oficial, que sea el nombre en el idioma local? Lo digo porque puede ser que una pequeña población de Gales puede tener dos nombres distintos en galés y en inglés. Y si se consultan fuentes en inglés van a dar un nombre, pero que tampoco es indicativo de su uso en español. --Millars (discusión) 21:29 3 abr 2018 (UTC)

Si no hay ninguna fuente en castellano habría que dejar el oficial y si hay más de uno, el que use el editor que escriba el nombre, sea como título o dentro de un artículo. Pero sería muy raro que no existieran fuentes en castellano, porque se han hecho muchos atlas mundiales y muchas obras sobre la geografía de casi cada país del mundo. Saludos. Lin linao ¿dime? 21:46 3 abr 2018 (UTC)
Estoy de acuerdo con Lin linao. Lo primero sería buscar las fuentes en castellano. De no haberlas, optaría por el nombre oficial en el idioma original. Saludos, --Góngora (Discusión) 22:08 3 abr 2018 (UTC)
Yo lo preguntaba porque puede que ambos nombres sean oficiales. --Millars (discusión) 22:20 3 abr 2018 (UTC)
Estuve leyendo el punto 1.3 y ciertamente la política es ambigua al respecto. Da a entender que el nombre más usado debe tener preferencia. Si nos ceñimos al uso, el inglés ganaría la batalla. No obstante, queda a libre interpretación y refleja un vacío en la convención de títulos. Por consiguiente, opino que tanto es válida una opción como la otra. --Góngora (Discusión) 22:31 3 abr 2018 (UTC)
Entiendo que es el más usado en castellano. --Millars (discusión) 22:36 3 abr 2018 (UTC)
Municipios pequeños y que no destaquen por alguna razón es posible que no hayan sido muy usados en castellano y, al no ser frecuente su uso, tampoco han tenido una "traducción". Desconozco el caso de Gales, con municipios de Frisia, por ejemplo Ferwerderadiel, el título es el nombre frisón, porque es el oficial y porque no tenemos otro en castellano. No solo nosotros, en las Wikipedias en inglés, francés, italiano etcétera es ese el título; la excepción es la Wikipedia en neerlandés porque ellos sí tienen topónimo propio, seguramente por pillarles más cerca (el cambio es pequeño, dos es al final en lugar de "ei", pero también son pequeñas algunas de las diferencias entre nuestros topónimos y los oficiales y hay que ver la guerra que dan). Así que si los dos nombres son igual de oficiales, no tienen topónimo castellano (aquí exónimo) y no se encuentran apenas en la literatura escrita en castellano, yo utilizaría el que utilice la fuente o las fuentes en que me esté basando para escribir el artículo.--Enrique Cordero (discusión) 23:02 3 abr 2018 (UTC)
Hola, y un saludo del Reino Unido. En Gales los dos idiomas son co-oficiales. Muchos de las cuidades y pueblos grandes tienen dos nombres diferentes, por ejemplo Cardiff/Caerdydd, (pero por supuesto, hay varias excepciones, por ejemplo el nombre Aberystwyth es igual en los dos idiomas). Estoy completamente de acuerdo de que si uno de los dos está más usado en castellano, se debería usar. Si no, supongo que es preferible usar el nombre más usado por los habitantes. En la mayoría de casos, éste sería el inglés, pero quizás no en todos. Casi todos (los adultos) saben hablar el inglés, y menos hablan el galés. Según el censo más reciente, hay dos regiones donde más que 50% saben hablar el galés, es decir Gwynedd (65,4%) y Anglesey (en galés Ynys Môn) (57,2%). Pero el censo no preguntó nada sobre la fluidez, y otras estadísticas (véase «table 2», página 33) muestran que en 2013-2015, sólo 26.000 en Anglesey y 67.100 en Gwynedd, que son respectivamente 37% y 54% de la población, lo hablaban con fluidez. Basado en estas estadísticas (y con un poco de lamento, porque tengo un interés en el galés), recomiendo que sólo en la región de Gwynedd se use el nombre galés en los casos donde no existe ningún nombre conocido en castellano. Añado que, en esta región, hay muy pocos pueblos con dos nombres diferentes. Pienso en "Y Bala" ("Bala" en inglés) y "Abermaw" ("Barmouth" en inglés), pero no más; los otros sitios listados aquí tienen el mismo nombre en los dos idiomas. De todas formas, sugiero que ustedes creen una política que se puede aplicar consistentemente y objetivamente, sin depender de cuál nombre se ha escrito por el primer usuario que lo ha añadido al artículo. --Money money tickle parsnip (discusión) 17:40 4 abr 2018 (UTC)
P.D.: claro que todos estos artículos deberían de mencionar ambos nombres oficiales si hay una diferencia entre ellos; escribo sólo sobre cuál debe ser usado en el título principal (a diferencia del título de una página de redirección). --Money money tickle parsnip (discusión) 17:46 4 abr 2018 (UTC)

Política ambigua respecto a los nombres de personajes de España de regiones bilingües[editar]

Esta política ha sido interpretada de dos maneras totalmente opuestas por varios usuarios, especialmente en relación a los títulos que deben emplearse en las biografías de personajes españoles procedentes de regiones bilingües nacidos antes del siglo XX (época en la que era común tener dos versiones de un mismo nombre, p. ej., en castellano y en catalán o en castellano y en gallego) cuando ambas se usan actualmente en la bibliografía en español. Véase por ejemplo el debate "Antonio Gaudí / Antoni Gaudí" en: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Caf%C3%A9/Archivo/2018/Junio#Me_retiro Raderich (discusión) 11:12 17 jun 2018 (UTC)

Desambiguación en artículos de telenovelas[editar]

Hola, sería bueno manejar éste asunto a la hora de colocar "Telenovela, o Series de televisión", en producciones que son creadas por cadenas como Telemundo, Televisa, Univision entre otras, pues sí bien hace ya un tiempo en la Wikipedia en inglés se debatió sobre éste asunto y se llegó al acuerdo de distinguir todo como "TV series", ya que es más general, pues en los últimos años las empresas productoras de telenovelas han estado creando demasiadas producciones a las cuales quieren llamar "súper series, series premiun, o series", pero al final no se sabe si caen en ese género o son telenovelas, pues las fuentes en Internet las acreditan de tantas maneras, que al final uno no sabe, es mejor hacer como hace IMDb las cataloga como series de TV. Si bien aquí tenemos un caso, en el que el mismo artículo se contradice diciendo que es una serie, pero a la vez pasa a ser una telenovela. Lo mismo hace People en Español que por lo general es quien brinda información sobre éste contenido. También tenemos éste otro caso, en donde se supone que es una serie por tener solo 16 episodios, pero pasa a ser una telenovela. Otro caso también es sobre La piloto, ésta fuente la acredita como "telenovela", pero aquí se le acredita como serie.--Philip J FryTalk 00:40 15 jul 2018 (UTC)

Primero aclarar que "telenovela" suele utilizarse para un género concreto dentro de las series de televisión, es decir, que todas las telenovelas son series de televisión, aunque no todas las series de televisión son telenovelas. Por tanto, los ejemplos que has puesto no son contradictorios, porque todas las telenovelas son series de televisión. Otra cosa distinta es si esas series indicadas entran dentro de las telenovelas, o bien, en definir que es una telenovela y que la diferencia de otras series de televisión. El problema radica en que los límites entre los distintos géneros de ficción cada vez están menos claros, y por tanto cada vez esta menos claro que diferencia hay entre una telenovela y otros seriales de televisión.
Si no estoy equivocado, una telenovela clásica (lo que definía anteriormente a este género) es una serie de televisión melodramática que gira en torno a unos pocos personajes principales o protagonistas (a veces solo en torno a una persona o una pareja). Antes eran de larga duración (muchos episodios con bajo presupuesto), pero ahora cada vez más son más cortas y de mayor presupuesto, por lo que el número de episodios yo no lo tomaría como determinante. Además, cada vez más las telenovelas incluyen a más personajes y a partes de otros géneros, por lo que cada vez está menos claro que diferencia a una telenovela de otras series.
Como es difícil definir actualmente lo que es una telenovela y lo que la diferencia de otras series, yo me guiaría por lo que digan las fuentes, es decir, si las fuentes definen a una serie como telenovela, entonces es una telenovela. El hecho de que le llamen también serie no contradice que también sea una telenovela, ya que no son términos opuestos. Otra cosa es que se prefiera llamar a todas "series de televisión" para seguir un criterio único, pero elegir un término u otro es solo una cuestión de preferencia y no de corrección. --Tximitx (discusión) 10:51 15 jul 2018 (UTC)
Y aquí repito, cómo confiar en las fuentes, si muchas afirman una cosa, pero otras afirman otra cosa. Por ejemplo con Enemigo íntimo; ésta fuente dice que es una telenovela, mientras que esta otra dice que es una "súper serie", entonces, ¿qué creer?.--Philip J FryTalk 12:16 15 jul 2018 (UTC)
No acabo de tener claro si se está proponiendo que todas las precisiones del tipo «(telenovela)» se cambien a «(serie)», pero esa me parece la solución más práctica y sencilla. De paso, creo que debería ser así y no «(serie de televisión)» porque hoy en día ese significado es claramente el que se asume, aunque quizás es algo a consensuar primero. Y ya puestos, quizás deberían juntarse en una sección independiente con su propia tabla alfabética todas las opciones preferidas para las desambiguaciones entre paréntesis, ya que ahora aparecen dispersas en varias secciones, aunque eso quizás sea un cambio mayor que deba votarse aparte... - José Emilio –jem– Tú dirás... 19:08 15 jul 2018 (UTC)
Lo que quiero decir es eso, que solamente se use una especificación, pues como dije más arriba esto ya con el tiempo se ha ido perdiendo y cada empresa productora de telenovelas quiere ir catalogando sus "telenovelas" en otros términos. Pero con respecto a lo de serie, si sería claro especificar, porque puede ser (serie), pero ajá, ¿serie de qué, de canciones, musicales, etc?.--Philip J FryTalk 02:48 16 jul 2018 (UTC)

Nombres de lugares de culto religioso[editar]

A raíz de esta discusión en el Café, se ha propuesto la inclusión de una sección para los nombres de las catedrales y otros edificios religiosos (como iglesias), en los cuales se propone nombrarlos (como norma general) según su ubicación como "Catedral de...", por ser este el término más común en la mayoría de los casos. Sin embargo, hay casos, especialmente con las iglesias, en los que el cambio puede generar oposición por no ser de uso habitual, tales como Catedral de la Almudena o Catedral de Notre Dame (París). Como alternativa, se ha propuesto que se permita la denominación de "Catedral de..." o "Iglesia de..." solo cuando no haya oposición (lo que ocurrirá en la mayoría de los casos), pero que en aquellos casos en los que no haya consenso, se utilice la forma de "Nombre oficial (Ciudad)", que es como más o menos se estaba realizando hasta ahora. Por ello se propone incluir el siguiente apartado después de la sección Nombres de lugares españoles con lenguas cooficiales:

Nombres de lugares de culto religioso
En el caso de las catedrales y otros lugares de culto religioso, se les denominará por su nombre más común (ej.: Catedral de la Almudena) o por su ubicación como "Catedral de ..." o "Iglesia de ...", siempre que no se haya manifestado ninguna oposición al cambio (comprobar la página de discusión del artículo o preguntar en la misma antes de realizar el traslado). En el caso de que en la página de discusión se discuta el título antes o después del traslado, se utilizará el nombre propuesto por consenso mayoritario, y a falta de un consenso claro al respecto, se utilizará el nombre oficial con su ubicación entre paréntesis (ej.: Catedral de Notre Dame (París)).

En general, en la mayoría de los casos no habrá oposición al traslado, por lo que en principio no se considera necesario consultar todos los casos y bastará con que cualquiera haga el traslado, previa comprobación de que en la página de discusión no exista algún hilo al respecto. Tan solo en el caso de que haya alguna discusión al respecto, o que alguien manifieste su discrepancia tras realizarse el traslado, deberá discutirse el traslado en la página de discusión del artículo, considerando que mientras no haya un consenso claro, deberá mantenerse el título anterior o utilizar el indicado de "Nombre oficial (Ciudad)". --Tximitx (discusión) 11:17 27 ago 2018 (UTC)

En contra En contra de agregar un nuevo apartado específico que simplemente indica que se use WP:UNC, WP:CO y WP:SC. -- Leoncastro (discusión) 12:34 27 ago 2018 (UTC)
No entiendo qué es lo específico de esto que haría necesario indicarlo de forma explícita como convención específica. ¿Podrías aclarar las diferencias? Saludos. Lin linao ¿dime? 14:42 27 ago 2018 (UTC)
La respuesta está en la discusión del Café. Actualmente el consenso es utilizar el nombre de la catedral o iglesia (más o menos el nombre oficial), pero el nombre más común suele ser el de Catedral de... (aquí la ciudad). Es decir hay una discrepancia entre el nombre más común y el consenso actual (ej.: Catedral de Barcelona). Esto se debe a que no en todos los casos se está de acuerdo en el nombre a utilizar, y por eso se llegó al consenso de utilizar el nombre oficial como se hace con otros edificios. Lo que ocurre es que al existir esa discrepancia, se generan discusiones. Lo que se propone es aclarar que se puede utilizar en estos casos el nombre de Catedral de... (generalmente el nombre más común y que en la mayoría de los casos es aceptado) siempre que no haya oposición, pero que en aquellos casos que exista alguna oposición, el consenso es utilizar el nombre oficial de la catedral seguido de la ciudad entre paréntesis (ej.: Catedral de Notre Dame (París)). No se trata de plantear ninguna excepción a la norma, sino de añadir la convención que se está aplicando actualmente para que quede clara y se eviten discusiones. El uso del sentido común no siempre evita las discusiones, por eso se propone añadir esta aclaración. --Tximitx (discusión) 15:27 27 ago 2018 (UTC)
Lo que se pretende enmascarar como una «aclaración», es en realidad una normalización que anula el debate o la discusión gracias a una reglamentación que prioriza un formato uniforme frente a cualquier otra propuesta diferente a la norma del nombre más común. Esto es, que cuando alguien ponga en duda el nombre más usado, se deberá regular mediante el formato uniforme consensuado —y todo ello sin votación para modificar la propia norma—. Así, si existen dudas sobre el nombre común podemos renombrar a la Seo de Zaragoza como la «Catedral del Salvador en su Epifanía (Zaragoza)» y la basílica del Pilar pasará a ser la «Santo Templo Metropolitano de Nuestra Señora del Pilar (Zaragoza)»; la Abadía de Westminster podemos renombrarla como «Iglesia colegiata de San Pedro (Westminster)»; la Catedral de Roma como «Archibasílica del Santísimo Salvador, de San Juan Bautista y San Juan Evangelista (Roma)»; y a la Mezquita del Profeta como «Mezquita Al-Masjid an-Nabawi (Medina)». Me faltó nombrar la Mezquita Sagrada de La Meca pero ya figura como Másyid al-Haram, aunque le falta «La Meca» entre paréntesis.
Otro error es que la propuesta pone de ejemplo el caso —en mi opinión absurdo— de «Catedral de Notre Dame (París)»; porque aunque existen otras catedrales con el mismo nombre, no se hace uso de la página sin coletilla, sino que es simplemente una redirección a la primera. Podemos debatir interminablemente en si nombrar a Gaudí como «Antoni Gaudí» o «Antonio Gaudí», pero creo que todos estamos de acuerdo que no es necesario desambiguarlo como «Antoni[o] Gaudí (arquitecto)». Además porque es algo que está regulado en WP:PRECISIÓN, donde se indica que: «Los nombres genéricos han de ser una página de desambiguación, a no ser que uno de los usos sea mucho más importante o mucho más frecuente (...) aunque existe una ciudad costarricense denominada Buenos Aires (Costa Rica), el artículo Buenos Aires habla de la capital argentina y no es una desambiguación». Es decir, que el título sin coletilla debe ser siempre o una página de desambiguación o el artículo cuyo nombre es mucho más importante o frecuente que en los demás usos.
La política sobre títulos se basa en tres principios nombre más común, en español y preciso. La propuesta ofrece saltarse los dos últimos principios e incluso los consensos particulares a cambio de una supuesta uniformidad mediante el nombre oficial; ¿oficial según quien? ¿según la autoridad religiosa? ¿según la administración local? El debate se mantiene incluso con las aclaraciones propuestas.
Me mantengo muy en contra de normalizar un apartado específico claramente en contra de la propia y otras políticas sin la debida votación. -- Leoncastro (discusión) 02:34 28 ago 2018 (UTC)
Veo que no te has leído la discusión del Café (o no la has entendido), porque si lo hubieras hecho, verás que el problema actual es que precisamente en las catedrales no se utiliza el nombre más común porque no hay un consenso sobre ello, aunque la discrepancia sea tan solo en unas pocas catedrales. A falta de consenso, lo que se hace como norma (de forma mayoritaria) es utilizar el nombre oficial, o alguno basado en el nombre oficial, y se utiliza como excepción (de forma minoritaria) el nombre más común. Es decir, ya se está aplicando una excepción a la norma de forma mayoritaria, puesto que el consenso general en este caso es que a falta de acuerdo o norma concreta, se utilicen los nombres oficiales o alguno basado en ellos en lugar del nombre más común. Lo que se propone ahora es precisamente que se utilice como norma el nombre más común en aquellos casos en los que no hay discrepancia (la mayoría, pero en los que ahora no se hace por falta de consenso general) y que cuando haya alguna discrepancia, se discuta el título a utilizar en la página de discusión. No sé porque dices que con la nueva propuesta se anula el debate cuando precisamente lo que propone es que se discuta el título para intentar llegar a un acuerdo sobre cual es el nombre más común. Tan solo si no hay ningún acuerdo se estable que título debe usarse, pero básicamente la propuesta es lo mismo que se hace ahora cuando no hay acuerdo, así que no cambia nada. De hecho el hilo del Café se abrió por usuario que se encontró con que no podía usar en las catedrales el nombre más común porque rompía el consenso general, y ahora resulta que proponer usar el nombre más común es anular el debate.
En cuanto a los ejemplos, veo que los manipulas a tu manera, porque por ejemplo La Seo de Zaragoza (nombre común) aquí se llama Catedral del Salvador de Zaragoza (basado en el nombre oficial), y aunque a ti te parezca eso mejor que Catedral del Salvador en su Epifanía (Zaragoza), tan solo está el nombre más corto porque nadie ha protestado, porque en caso de que alguien protestara, se renombraría como ha sucedido con la Catedral de Barcelona, que pasó de llamarse Catedral de Santa Eulalia de Barcelona (nombre corto) a Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia de Barcelona (nombre actual), ya que a falta de consenso, se usan los nombres oficiales (exactamente lo mismo que la propuesta). Igualmente la Basílica del Pilar (nombre común) aquí se llama Catedral-basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza (nombre oficial) que no es muy diferente de tu indicación de Templo Metropolitano de Nuestra Señora del Pilar (Zaragoza) (que no es u nombre oficial), solo que según el nombre oficial y la propuesta presentada, a falta de consenso el nombre debería ser Basílica de Nuestra Señora del Pilar (Zaragoza). No veo yo que sea peor que el actual. Podría seguir con otros de tus ejemplos, como la Catedral de Roma (nombre común) que aquí se llama Archibasílica de San Juan de Letrán (¿alguien la conoce por ese nombre?), o incluso la Mezquita de la Meca, que como tú bien indicas, en lugar de con su nombre común aparece con el nombre de Másyid al-Haram. No veo yo que la propuesta vaya a suponer que los títulos empeoren, sino más bien lo contrario.
Por último, tus argumentos de que «la propuesta ofrece saltarse los dos últimos principios (WP:ENESPAÑOL y WP:PRECISIÓN) e incluso los consensos particulares, están fuera de lugar, precisamente porque si hay una organización que traduce sus nombres a todos los idiomas es la iglesia, por lo que se cumpliría lo de en español, y si hay algo que sea preciso es el nombre oficial de la catedrales e iglesias, por lo que se cumpliría lo de precisión, eso sin mencionar que la propuesta aboca precisamente por respetar los consensos particulares en cada artículo sobre el nombre a utilizar. Podrás utilizar otros argumentos para rechazar la propuesta, pero desde luego no el que se pretende vulnerar las políticas. --Tximitx (discusión) 14:42 28 ago 2018 (UTC)
Estimado Tximitx, sí que había leído el hilo del Café, y sí que lo había entendido. Si «la discrepancia [es] tan solo en unas pocas catedrales», no veo motivo para no debatir caso a caso en esas pocas catedrales. Repito —porque parece que el que no lee eres tú— que de querer incorporarse en la política «una excepción a la norma» deberá ser a través de una votación. Prefijar que cuando no hay consenso se haga de una determinada forma conlleva romper el debate, pues yo digo rotundamente A, y tú te estancas en B y ya tenemos que usar una forma predeterminada, que puede ser A, B, o incluso C. Actualmente existe un statu quo para estas situaciones, en la que las cosas que no están mal no se cambian hasta que exista consenso, y si no se llega se mantiene como en origen. La propuesta no respeta ese proceso, pues en caso de falta de consenso, se traslada a una solución preformada que puede (o no) ser alguna de las variantes en discusión, lo que puede romper el debate.
Tximitx, te invito a rectificar tus palabras donde dices que manipulo (WP:CIV). Y también te invito a leer nuevamente mi comentario junto al tuyo. Precisamente porque en tu explicación señalas perfectamente lo que yo mismo pretendo señalar: «La Seo de Zaragoza (nombre común)» no se llama así «porque nadie ha protestado, porque en caso de que alguien protestara, se renombraría como ha sucedido con la Catedral de Barcelona, que pasó de llamarse Catedral de Santa Eulalia de Barcelona (nombre corto) a Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia de Barcelona (nombre actual), ya que a falta de consenso, se usan los nombres oficiales (exactamente lo mismo que la propuesta)». No debe hacerse eso. Si no hay consenso no hay que mover nada hasta que se alcance.
Por último, si lees con detenimiento, verás que cuando hablo de WP:ENESPAÑOL y WP:PRECISIÓN, y además pongo un ejemplo como modificar la Mezquita del Profeta (nombre común) por «Mezquita Al-Masjid an-Nabawi (Medina)» (según la propuesta, con nombre oficial y la ciudad entre paréntesis), verás que sí que están justificados mis argumentos. Por cierto la iglesia, ¿cual? Porque pinta poco en mezquitas —que también son «lugares de culto religioso»—.
¡Ah!, y no he argumentado «que se pretende vulnerar las políticas», sino que la propuesta va «en contra de la propia y otras políticas»; lo que viene siendo una excepción. -- Leoncastro (discusión) 15:23 28 ago 2018 (UTC)
La discrepancia (sobre usar el nombre común o no) es tan solo en unas pocas catedrales, pero como no hay un consenso para que en las catedrales se use de forma general el nombre más común, se ha optado por utilizar los nombres oficiales de forma general como se hace con otros edificios. Es decir, lo que en principio es una discrepancia en unas pocas catedrales, se ha convertido en una discrepancia en muchas catedrales, puesto que en general no se usa el nombre más común (que debería ser la norma) sino otro nombre (por falta de un consenso específico debido a discrepancias en unas pocas catedrales). Precisamente lo que se propone es que la excepción (utilizar un nombre distinto al más común) sea solo en los casos en los que no haya consenso, pero que en el resto (la mayoría) se utilice el nombre más común, que es lo que ahora no se hace.
Indicas que si alguien protesta por no estar de acuerdo con el nombre, si no hay consenso no hay que mover nada hasta que se alcance. El problema es que SÍ hay un consenso, y es que en caso de discrepancia con el nombre de edificios o monumentos, se utilizará el nombre oficial. Es decir, que a falta de un consenso específico, se utilizará el consenso general y no el statu quo. La propuesta en este caso no cambia nada. Como mucho diferirá el formato propuesto para los nombres (que se puede cambiar), pero no el hecho de que ya se utilizan los nombres oficiales como norma cuando no hay acuerdo.
En cuanto a ejemplos, hay muchos ejemplos de artículos en los que se utiliza el nombre común y podrían cambiar si alguien discrepa (lo cual está por ver que vayan a producirse protestas en masa), pero hay muchos más ejemplos de artículos en los que no se utiliza el nombre común por falta de un consenso específico para los edificios religiosos, desde la Catedral de las Fuerzas Armadas hasta la Mezquita de la Meca. --Tximitx (discusión) 16:12 28 ago 2018 (UTC)
@Tximitx, dices que «como no hay un consenso para que en las catedrales se use de forma general el nombre más común, se ha optado por utilizar los nombres oficiales de forma general», pero sí existe un consenso para que se use el nombre común y es la propia política WP:UNC. El «consenso general» al que te refieres no es una política oficial (al menos de momento). Queda claro que se está haciendo generalmente al contrario de lo que indica la actual política de títulos. Pero todo eso no justifica que no se haga una votación para incluirlo en la política (que es en lo que yo insisto), demostrando así que existe ese «consenso general». Otra cosa en la que también insisto es en que rectifiques tus acusaciones de manipulación. -- Leoncastro (discusión) 16:59 28 ago 2018 (UTC)
Tximitx: gracias por por vuestras enriquecedoras aportaciones al debate. Lamento no haberlo consultado antes. Como no podía ser menos después de haber creado el hilo en el café, apoyo completamente tus argumentos. Mi única objeción es el lugar en el que ubicar este consenso específico en los nombre para lugares de España con varias lenguas, cuya especificidad no termino de ver existiendo otros lugares de convivencia de lenguas en Perú o Irlanda o Gales (que sería otro debate). Lo que estamos debatiendo aquí también es aplicable a Catedral de Lisboa. Por otro lado, aunque solo lo hayáis usado como ejemplo encuentro inequívoco que los respectivos nombres comunes de las catedrales de Zaragoza son Basílica del Pilar (quizá resultaría innecesaria la indicación del municipio) y La Seo de Zaragoza pero me he cruzado con algún otro caso aragonés en que parece que los usuarios locales interpretan el asunto como un casus belli mas que como una aportación, por lo que le veo poco recorrido el cambio para esas dos páginas. --Hampcky (discusión) 08:33 30 ago 2018 (UTC)
@Hampcky: gracias por tu apoyo. El lugar propuesto para poner este consenso (de producirse) es solo una sugerencia de donde podría colocarse, pero no pretende ser continuación de la sección "Nombres de lugares españoles con lenguas cooficiales", ya que en este caso se trataría de una sección nueva y no una subsección de la anterior. Creo que ese lugar es hay donde mejor encajaría, pero como he dicho, es solo una sugerencia. En cuanto a los nombres comunes de las catedrales de Zaragoza (y de otras), precisamente por la resistencia que puede haber al uso de esos nombres en algunos casos, es por lo que te propuse (y tú aceptaste) que el cambio a los nombres comunes se hiciese solo en aquellos casos en los que no había oposición (la mayoría pero no todos). El problema actual es que debido a que hay resistencia en algunos casos a usar los nombres comunes (por las razones que sea) se ha optado por nombrar las catedrales de manera general por su nombre oficial (o uno derivado), aplicando de facto una excepción mayoritaria que no está recogida en ningún lado. La solución a esta discusión podría ser aplicar la CT a rajatabla, es decir, poner en todos los casos (o casi) el nombre común, pero dado que ya ha habido oposición en el pasado (y la sigue habiendo) a hacerlo de manera general, el sentido común dice que lo lógico sería establecer la norma que recoja esa excepción que ya se aplica (no es una excepción nueva) pero limitada solo a los (pocos) casos en los que se produzca discrepancia, mientras que en el resto se usará la norma del nombre más común (que ahora no se hace). No obstante, ahora mismo no hay consenso para añadir la propuesta, por lo que en principio estaría descartada salvo que reciba más apoyos. --Tximitx (discusión) 10:43 30 ago 2018 (UTC)

@Tximitx: Una vez que se ha enfriado el debate y hasta se ha archivado el hilo en el café después de una semana de inactividad, te sugiero que lo concluyamos incluyendo donde corresponda la frase que sugerías, después de ver que solo la ha objetado @Leoncastro:. Tras reemprender las traslados de catedrales me sugirieron esperar un tiempo prudencial y quiero estar avalado por algo consensuado. Gracias. --Hampcky (discusión) 12:38 5 sep 2018 (UTC)

@Hampcky, no es que yo me posicione en contra de la propuesta, pero debe hacerse una votación para efectuar cambios en cuestiones de fondo en las políticas vigentes. -- Leoncastro (discusión) 12:59 5 sep 2018 (UTC)
@Leoncastro: Con todos los respetos, a quien no le guste, que hable ahora o calle para siempre. --Hampcky (discusión) 13:03 5 sep 2018 (UTC)
Yo ya lo he explicado. Realizar el cambio sin votación previa va en contra de las políticas y no puede hacerse. No hay más que añadir. -- Leoncastro (discusión) 13:10 5 sep 2018 (UTC)
(CdE) Yo también me opongo, no a la modificación, sino al procedimiento. Las políticas y convenciones, por su carácter normativo para todo el mundo, no pueden cambiarse (salvo una corrección menor de formato u ortográfica) como cualquier página wiki, donde simplemente editamos y solo si alguien se opone discutimos un poco más en la página de discusión del artículo. Aquí es necesario obtener un amplio consenso comunitario, el que generalmente solo se puede demostrar de manera sólida con una votación. Mar del Sur (discusión) 13:14 5 sep 2018 (UTC)

Me uno a la posición de Mar del Sur, pero es inútil porque Hampcky sigue haciendo lo que le da la gana y todo el mundo tan contento. Yo me rindo, la verdad. Creo además que la política de nombres está anticuada y desfasada y que eso de utilizar el nombre más común es algo muy ambiguo y que hasta el momento no nos ha traído más que discusiones y disgustos, discusiones en las que siempre ha ganado el más terco sin razonamientos indiscutibles. ¿Alguien que no sea especialmente culto conoce a Joseph Merrick? Pero sí habrá oído alguna vez El Hombre elefante. Virgen María es el nombre popular al menos entre los católicos y aquí la llamamos con el eufemismo María (madre de Jesús) y un montón de entradas más del mismo calibre. Este usuario ha hecho por su cuenta y riesgo una serie de traslados que no ha traído precisamente la calma y cree que por que hayamos opinado dos o tres ya ha conseguido un consenso sólido. Y eso molesta, molesta mucho, la verdad. Lourdes, mensajes aquí 13:49 5 sep 2018 (UTC)

Después de tu advertencia y posteriores debates sugeridos por diversos usuarios me he abstenido de trasladar, contra mi gusto, por ejemplo Catedral de Santiago de Bilbao a Catedral de Bilbao, aunque en este caso he considerado conveniente crear un hilo en su correspondiente discusión por si los locales prefieren algo distinto. Puedes observar que llevo varios días creando redirecciones en que se combinan diversas variedades entre el nombre oficial y su municipio. La manera intuitiva en que inicié estos cambios tras observar Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla, promover en la página de discusión Catedral de Sevilla basado en mi subjetivo criterio de nombre común y también en el de la BNE o Biblioteca del Congreso, tras el que nadie ha protestado demuestra -modestia aparte- que puedo albergar una parte de razón. Siento no moverme bien entre cuestiones generales porque en otros debates que he promovido para primar al nombre oficial he entendido que el "silencio administrativo" tras una semana es afirmativo (v. gr. Principado de Asturias a Asturias o Guadalajara (Jalisco) a Guadalajara (México) aunque no triunfó mi sugerencia a Guadalajara). Aplaudo la apostilla sugerida por @Tximitx: para que no alcance el rango de norma sino de recomendación evaluable al caso. --Hampcky (discusión) 14:09 5 sep 2018 (UTC)
Ya he explicado porque la propuesta no es una modificación del consenso existente, pero es evidente que esa postura no es compartida y no hay consenso para incluir la propuesta. Hampcky, la modificación del texto existente o inclusión de cualquier inciso requiere que haya consenso. Incluso aunque la oposición fuera de un único usuario, tendría que haber un apoyo mayoritario claro para estimar que hay un consenso que un único usuario no puede bloquear. Sin embargo, ese consenso mayoritario no es que dos o tres personas se pongan de acuerdo en una discusión y sean mayoría contra uno que se oponga, sino que como he dicho tiene que ser un apoyo claro (de muchas personas) y con muy excasa o nula oposición para poder estimar que la propuesta cuenta con apoyo o consenso suficiente. Es evidente que en este caso no hay un apoyo claro ni tampoco se puede decir que la oposición sea pequeña. Por mi parte está claro que no hay consenso y por tanto no continúo con la propuesta. Las opciones que se platean ahora son: 1) proponer artículo por artículo en su página de discusión el traslado al nombre que se considere más adecuado en cada caso, intentando buscar un consenso en cada caso; o 2) llevar la propuesta a votación, aunque por mi experiencia, si previamente la propuesta no cuenta con un apoyo claro, la más probable es que no salga adelante. --Tximitx (discusión) 14:37 5 sep 2018 (UTC)

Cde con Tximitx

¿Sí? ¡No me digas!, Hampcky, porque yo veo tu página de contribuciones llena de traslados y de cosas raras. Si confiesas que no te mueves muy bien por estas cuestiones, ¿no sería mejor que te abstuvieras de cambiar nada? Es que has llegado en plan de salvador de Wikipedia que según tú estaba tan mal organizada, ¡años mal organizada! El lío que hiciste con Guadalajara da que pensar. Yo solo pido que pares y que dejes de dar trabajo y sobre todo que no actúes sin consultar en cada página de discusión de cada artículo. Lourdes, mensajes aquí 14:51 5 sep 2018 (UTC) PD: me uno a lo escrito más arriba por Tximitx
De acuerdo con la primera propuesta de Tximitx. De hecho es como empecé esto: página por página mientras no haya negativas al respecto. @Lourdes Cardenal:: me equivoco como todo el mundo y me disculpo por ello. Me encantaría que existieran tutoriales para mejorar en la edición en aspectos que se me escapan; pienso que las redirecciones no molestan a nadie y añaden posible información. --Hampcky (discusión) 18:53 5 sep 2018 (UTC)

Hampcky, no te has enterado de nada. Que no haya negativas de momento no quiere decir que la gente esté de acuerdo con lo que estás haciendo. Aquí nadie va deprisa salvo tú y como te has empeñado en seguir aun sin tutorial yo ya no voy a perder más el tiempo contigo. Ya lo dije antes: vence siempre el más terco, el que se cree que está en posesión de lo mejor. Que te vaya bien. PD: Perdón, estoy en el ordenador de mi marido y no me registré. Lourdes, mensajes aquí 19:17 5 sep 2018 (UTC)

Atentados[editar]

Creo que sería bueno especificar en la sección "Convenios específicos" cómo nombrar los atentados. Hay actualmente diferentes posturas sobre estos nombramientos, con títulos haciendo alusión al lugar que se cometió (algunos con calles (ej: Atentado de Tarata de 1992), algunos con ciudades (ej: Atentado de Bruselas de 2017), otros con regiones (ej:Atentados de Cataluña de 2017), otros con países (ej: Atentados de Irak de enero de 2016)), fecha (algunos con año únicamente (ej:Atentados de Bombay de 2008), otros con la fecha completa (ej:Atentados del 11 de septiembre de 2001)), otros con el objetivo del atentado (ej: Atentado de la cafetería Rolando), etc. A veces, como ya se ve en los ejemplos citados, se mezclan diferentes parámetros (fecha, ubicación, etc) y a veces no. Convendría elegir una postura única y clara para este asunto.

Propongo como principios los siguientes:

  • Si el atentado se da en un mismo país, pero en diferentes ubicaciones al mismo tiempo (considérese ubicación a un recinto bien delimitado, como puede ser un comercio, residencia, oficina, edificio, etc), y dentro de una misma ciudad, llamarlo "Atentado de CIUDAD del FECHA COMPLETA". Si ocurre lo mismo, pero en diferentes ciudades, llamarlo "Atentado de PAÍS del FECHA COMPLETA".
  • Si el atentado se da en diferentes países dentro de un mismo subcontnente o continente, llamarlo "Atentado de "SUBCONTINENTE/CONTINENTE del FECHA COMPLETA".
  • Si el atentado se da en diferentes países de diferentes continentes, llamarlo "Atentado mundial del FECHA COMPLETA".

Cuando hablo de FECHA COMPLETA, me refiero a día, mes y año; por ejemplo "11 de septiembre de 2001".

Creo que con estos principios queda bien establecido el criterio para titular estos sucesos, sin llegar a necesitarse discusiones para cada artículo, y evitando confusiones entre atentados, manteniendo también una unicidad en el nombramiento de los artículos. Si consideran conveniente agregar otros, o modificarlos, siéntanse libres de comentar.

Gracias, Juangatti (discusión) 15:00 21 ene 2019 (UTC)

@Juangatti, ten en cuenta que la sección de convenios específicos no está creada directamente para ofrecer una uniformidad entre los títulos de los diferentes artículos, sino para dar una uniformidad al criterio de selección para cada uno de los artículos, y solamente cuando este criterio no responda a las convenciones generales (en español, más preciso y más común). Seguramente con esta explicación tampoco ha quedado muy claro, por lo que a ver si lo explico mejor con un ejemplo. Las películas pueden denominarse con varios títulos en español según la región, todos ellos igual de precisos y siendo difícilmente evaluable cual es más común (cada uno será el más común en su región), y por eso se estableció un convenio particular. Nótese que este convenio no busca uniformar los títulos; es más, precisamente agrega una nueva variante, que es usar el título original en idioma diferente al español, por lo que existe menor uniformidad (unos en español, otros en inglés, otroe en francés, ...). Pero no hay un motivo común para generalizar el nombre a los antentados. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 se titulan así porque así se conocen comúnmente, e incluso comúnmente se conoce el lugar (Estados Unidos) aunque no se indique. No veo necesaria la uniformidad generalizada de este tipo de artículos, que causaría que el ejemplo anterior se titulase «Atentado[s] de Estados Unidos del 11 de septiembre de 2001» —nótese además que en tu propuesta no contemplas los artículos sobre atentados múltiples—. -- Leoncastro (discusión) 21:46 21 ene 2019 (UTC)
Hola @Leoncastro, gracias por responder. Entiendo lo que decís, pero pienso que la uniformidad en el criterio de selección de los artículos y la uniformidad entre los títulos de los diferentes artículos es, de facto, la misma cosa. Por ejemplo, en el caso que pusiste de las películas, el hecho de poner cada título como el nombre original, es una regla clara que determina una convención a seguir y facilita la titulación de todos los artículos referentes al tema.
A mí no me preocupa que todos sean llamados igual para uniformizar en sí, sino para tener una regla clara de cómo deben titularse, porque de caso contrario, uno titula un artículo de una manera, y luego otro considera que el mismo debe titularse de forma diferente, y traslada la página. Esto se puede dar potencialmente en todos los artículos, lo que puede llevar a una guerra de ediciones. No tiene sentido, me parece, tratarlo en cada página de discusión; se facilita el tema definiendo una regla general para todos, pudiendo dedicar mayor tiempo los wikipedistas a cosas más importantes.
En cuanto a los atentados de las torres gemelas, no me parece que quede nada mal «Atentado[s] de Estados Unidos del 11 de septiembre de 2001»;se entiende qué atentados son y no le da más relevancia a este atentado frente a otro que podría haber ocurrido el mismo día, tampoco. Además y principalmente, como te decía, antes evita que haya guerras de ediciones o al menos discusiones, sobre qué nombre debe ponerse al hecho, ya que existiría una política clara previa.
Sobre los atentados múltiples, quedan incluidos al poner una 's' al final (Atentado[s]); si son en un mismo país, quedan incluidos al poner "Atentados de PAÍS"; si son en diferentes países, ídem, siguiendo las pautas que escribí en el primer comentario.
Juangatti (discusión) 16:41 22 ene 2019 (UTC)
Es que esa regla general para todos los artículos ya existe, dividida en tres principios: WP:ENESPAÑOL, WP:PRECISIÓN y WP:NOMBREMÁSCOMÚN. Además, si uno titula un artículo de una manera que en principio cumpla con esos criterios, cuando otro considera que debe titularse de forma diferente debe demostrar que el nuevo título es más común, más preciso o más español que el título actual antes de proceder al traslado; por lo que tampoco debe haber guerras de ediciones. Discusión sí puede haberla. Sin embargo, que a tí «no [te] parece que quede nada mal» un título es tu opinión y no la de las fuentes. Además, no veo por qué los antentados deben tener unas reglas particulares de titulación diferentes a, por ejemplo, las guerras. Son casos similares y nadie propone que, por ejemplo, la Guerra de los Cien Años se deba titular «Guerra de Europa de 1337 a 1453», siguiendo criterios similares a tu anterior propuesta. -- Leoncastro (discusión) 21:02 22 ene 2019 (UTC)

Ejemplo del punto 3.4[editar]

En el ejemplo del punto 3.4 se muestra el nombre «Girona» con cursiva, cuando el manual de estilo, la RAE y Fundeu indican que los nombres propios se escriben en redonda aunque sean en otro idioma. Por tanto propongo que se muestre en negrita o en redonda. Gracias y un saludo, --NachosanTodo oídos 23:34 23 mar 2019 (UTC)

Cambio redacción[editar]

Copio la redacción actual:

Usar los nombres más conocidos

En general, los artículos deberían residir en el nombre más comúnmente usado para el tema sobre el que trata el artículo. Otros nombres menos utilizados, pero que podrían ser referidos, deberían nombrarse en el artículo y ser páginas de redirección, es decir, páginas cuyo único contenido sea #REDIRECCIÓN artículo principal.

Propongo que "residir en" se reemplace por "tener" y "ser referidos" se reemplace por "ser mencionados" --190.245.102.147 (discusión) 22:44 27 dic 2019 (UTC)


Me he anotado como usuario Natizeman. Ruego dirigirse a esa dirección. Gracias. --Natizeman (discusión) 01:03 7 ene 2020 (UTC)

Simultaneous use of both names Castrelo de Abaixo - Castrelo de Abajo in Wikipedia Spain. Cambio nomenclatura Castrelo de Abaixo - Castrelo de Abajo.[editar]

Hello, I have opened a discussion in Wikipedia Spain about a page of a village, Castrelo de Abajo, this name is translated into Spanish, the original and official one is in Galician, Castrelo de Abaixo. In this town there are many emigrants in Brazil and the USA and they do not have to know the Spanish language, in fact the children and grandchildren do not know it, the village of their ancestors is Castrelo de Abaixo. In addition, old references from medieval and modern times were presented in which the designation requested appears. For concord and not to enter into controversy, the simultaneous use of both names Castrelo de Abaixo - Castrelo de Abajo was requested, which is included in the agreed norms on the nomenclature of other co-official Spanish languages, official name script name translated. The request that I make is that by an administrator of Wikipedia Spain we have been flatly denied, this moderator coming to make subtle threats, and without giving convincing arguments at any time, he also modified other pages such as that of A Veiga do Seixo for the simple fact of wanting to do it in a slice due to this discussion. If requested by you, I have the entire conversation on file, as well as the documentary references of the requested nomenclature that I put below: 1029-Castrellos, alio Castrello (Latin); 1183- Castrellos de Yuso (Yuso=Abaixo); 1325-from Castrelos, from Mourisco e doutro Castrelos e da Veyga; 1476-Santa Maria de Castrelo de Fondo (Fondo=Abaixo); 1507-Place of Castrelos de Abaxo; 1587-Sta. María de Castrelos de bajo, note that that -j- was pronounced like the current -x- in Galician language. I beg you, based on what has been requested, if you please correct this name so that it can be seen all over the world, and, I reiterate, for harmony the inclusion of both Castrelo de Abaixo - Castrelo de Abajo designations is requested. I think it is just what is requested. I await your reply, thank you, greetings.

Hola, he abierto una discusión en Wikipedia España sobre una página de una localidad, Castrelo de Abajo, este nombre está traducido al castellano, el original y oficial es en gallego, Castrelo de Abaixo. En este pueblo hay muchos emigrantes en Brasil y USA y no tienen por qué conocer la lengua española, de hecho los hijos y nietos no la conocen, la aldea de sus antepasados es Castrelo de Abaixo. Además se presentó referencias antiguas de época medieval y moderna en la que aparece la designación que se solicita. Para concordia y no entrar en polémica se solicitó la puesta simultánea de ambos nombres Castrelo de Abaixo - Castrelo de Abajo, que sí biene recogida en las normas acordadas sobre nomenclatura de otras lenguas españolas cooficiales, nombre oficial guión nombre traducido. La solicitud que les hago es que por parte de un administrador de Wikipedia España se nos ha denegado rotundamente, llegando éste moderador a efectuar amenazas sutiles, y sin dar en ningún momento argumentos convincentes, además modificó otras páginas como la de A Veiga do Seixo por el simple hecho de querer hacerlo en rebancha por esta discusión. De solicitarse por ustedes tengo todo la conversación archivada, así como las referencias documentales de la nomenclatura solicitada que les pongo a continuación: 1029-Castrellos, alio Castrello (a saber cál é); 1183- Castrellos de Yuso; 1325-de Castrelos, de Mourisco e doutro Castrelos e da Veyga; 1476-Santa Maria de Castrelo de Fondo; 1507-Lugar de Castrelos de Abaxo ; 1587-Sta. María de Castrelos de bajo, téngase en cuenta que esa -j- se pronunciaba como la actual -x- en lengua gallega. Les ruego, en base a lo solicitado, si hacen el favor de corregir este nombre para poder verse en todo el mundo, y, lo dicho, reitero, para concordia se solicita la inclusión de ambas desiganciones Castrelo de Abaixo - Castrelo de Abajo. Creo que es justo lo solicitado. Espero su contestación, gracias, saludos. — El comentario anterior sin firmar es obra de Trambolosrios (disc.contribsbloq). 14:21 20 sep 2021 (UTC)

Hola. Esta es la Wikipedia en castellano, no la Wikipedia España (como hay una Wikipedia en inglés, no Wikipedia Inglaterra). No entiendo tu solicitud. Esta Wikipedia tiene artículos para quienes leen en casteklano. Si tienes interés en ser útil para lectores que hablan gallego, inglés y portugués, tendrías que crear contenido para ellos en esas Wikipedias: gl.wikipedia.org , en.wikipedia.org y pt.wikipedia.org . Saludos. Lin linao ¿dime? 14:51 20 sep 2021 (UTC)
En al Wikipedia en español, como es natural, usamos los nombres de las localidades en español, igual que en las Wikipedias en otros idiomas utilizan los nombres de las localidades en su idioma. No obstante, si alguien no conoce el nombre de la localidad en español y la busca como Castrelo de Abaixo, la redirección le llevará a la página correcta, igual que si busca New York le llevará a la página de Nueva York. Es innecesario utilizar la doble denominación puesto que las redirecciones ya solucionan el problema de encontrar la localidad. Lo que no corresponde a la Wikipedia en español es utilizar doble denominación porque usuarios de otros idiomas no conozcan el nombre de la localidad en español. Según esa regla tendríamos que usar doble denominación, e incluso triple, en aquellas localidades con nombres en varios idiomas, lo que es simplemente absurdo. --Tximitx (discusión) 15:19 20 sep 2021 (UTC)

Especificar qué se considera un «nombre» en «Usar los nombres más conocidos»[editar]

Suena a tontería pero no lo es. Dependiendo de la respuesta, la aplicación de esta política puede dar un resultado u otro. Creo que todos estamos de acuerdo en que esta política se creó para elegir entre dos nombres claramente diferentes de una misma entidad, como Ceilán / Sri Lanka o Raphael / Miguel Rafael Martos Sánchez. En cambio, todos estaremos de acuerdo en que esta política no se aplica a un doblete como Miguel Induráin / Miguel Indurain, porque en este caso no estamos ante dos nombres diferentes, ya que ambos se pronuncian igual (el apellido con acento tónico en la última sílaba, se escriba o no), sino ante dos formas distintas de escribir el mismo nombre (según las normas ortográficas en vigor, la primera correcta y la segunda incorrecta). Destaco que se pronuncian igual porque el lenguaje humano es primero y sobre todo oral, y el lenguaje escrito es secundario y dependiente del anterior. Pues bien, para diferenciar si en una discusión estamos ante un caso o ante otro, propongo añadir a la norma una aclaración del tipo «Para aplicar esta norma no se considerarán nombres diferentes simples variantes ortográficas, es decir, formas diferentes de escribir una misma secuencia fónica». ¿Es necesaria la aclaración?

Hago esta propuesta para resolver una diferencia de opinión habida en la discusión sobre si usar el nombre «Leire» o «Leyre» en Monasterio de Leire. En ella yo sostengo que no es de aplicación a este caso la norma «Usar los nombres más conocidos», porque no se trata de dos nombres diferentes, sino de dos formas de escribir un único nombre; en cambio Marcelo insiste en que se aplique. La prueba definitiva de que no se trata de dos nombres diferentes está en que dos hablantes pueden tener este diálogo (con escritura fonética del nombre):

— Ayer estuve en /'leire/»,
— Hace un montón que yo no voy a /'leire/.

…y ambos jurarán con toda la razón que llaman igual al lugar, y que este tiene un solo nombre, que es /'leire/. Solo si se les ordena que pongan el diálogo por escrito podremos encontrarnos con que uno escribe el topónimo «Leire» y el otro «Leyre» (o ambos igual, sea de una forma o de la otra). Pues bien, la primacía del lenguaje hablado sobre el escrito indica que el lugar tiene un solo nombre, y dos formas de escribirse, llamadas variantes gráficas (de las que solo una será correcta según la norma ortográfica, o ambas, pero esa es otra cuestión). Por tanto, al título de ese artículo no se le aplicará la convención «Usar los nombres más conocidos», sino las reglas de ortografía, sean las que sean en este caso concreto.

Añado que la aclaración de qué se considera un nombre diferente puede servir para resolver otra discusión muy prolongada en el tiempo (y mal resuelta, en mi opinión y la de otros editores): el topónimo Vich / Vic, que son también dos variantes gráficas de un único nombre que todos pronunciamos de una sola manera, como /bik/, y no dos nombres diferentes.

Por claridad, no deberíamos discutir aquí si es mejor usar como título Leire o Leyre, Vich o Vic, ya que para eso están sus páginas de discusión. Solo deberíamos discutir si la aclaración que propongo añadir es pertinente o no. Gracias por opinar y un saludo. Pompilos (discusión) 00:03 29 dic 2021 (UTC)

Esta es una enciclopedia escrita, y como tal para decidir un título debe primar lo que indiquen las fuentes escritas, independientemente de si los términos se pronuncian igual o diferente, o si aparentemente cumplen o no cumplen las normas ortográficas. Si por ejemplo las fuentes en español escribiesen mayoritariamente «Miguel Índúráín», este debería ser el título del artículo, pese a que no se cumpliesen las normas ortográficas. Supongo que precisamente por eso tenemos títulos como Dušan Lajović o Jakub Smrž. -- Leoncastro (discusión) 01:36 29 dic 2021 (UTC)
De acuerdo con @Leoncastro:. La homofonía de dos heterógrafos para una fuente escrita no es un criterio de diferenciación. Aunque no tenga que ver con el asunto encuentro positivo que sepas que los filólogos opinan que quienes piden escritura fonética pensando que se libran de saber si se escribe Valencia o Balenzia no saben qué es la escritura fonética. --
Hampcky (discusión) 14:26 29 dic 2021 (UTC)
Leoncastro, no contestas —al menos directamente— a la propuesta que he hecho: si «Miguel Induráin», «Miguel Hindurain», «Miguel Índurain», «Míguel Hinduraín», etc. etc. son ¿15? nombres diferentes o un solo nombre escrito de ¿15? maneras diferentes. Contestas a una pregunta que no he formulado: si hay que cumplir las normas ortográficas o atenerse a lo que digan las fuentes. Aunque no es el tema que yo he propuesto, te recuerdo que el consenso alcanzado en Manual de estilo indica claramente que «Se respetarán las normas ortográficas del idioma español prescritas en la Ortografía de la lengua española, así como el uso correcto de los signos ortográficos», y que tal cuestión no está supeditado a lo que digan las fuentes. Sobre los títulos como Dušan Lajović, los escribimos así porque las fuentes lo escriben así, y las fuentes lo escriben así porque las normas ortográficas del serbio establecen que debe escribirse así; el serbio y el español son lenguas diferentes con normas ortográficas diferentes, pero «Induráin» y «Lajović» tienen en común una cosa: ambos nombres cumplen la norma ortográfica que le es de aplicación a cada uno.
Hampcky, tienes razón en que «no tiene que ver con el asunto» esa parte de tu respuesta, así que la dejo estar (aunque te indico que yo soy filólogo con 40 años de experiencia y no estoy de acuerdo en que los filólogos opinemos eso). De tu intervención «La homofonía de dos heterógrafos para una fuente escrita no es un criterio de diferenciación» no entiendo qué quieres decir a partir de «para» hasta el final. Lo que sí entiendo, en cambio, es erróneo: «La homofonía de dos heterógrafos» no es de aplicación a este caso. Se aplicará a «vaca» y «baca», que son homófonas y son heterógrafos porque, sonando igual, son dos palabras diferentes, y lo son porque tienen significados diferentes. En cambio, Induráin/Indurain y Leire/Leyre no son palabras homófonas heterógrafas, porque no son palabras distintas, sino una sola (tienen el mismo significado y el mismo significante).
Tal vez me he expresado mal: no propongo votar si consideramos Leire/Leyre una palabra o dos. Eso la ciencia de la lingüística lo tiene muy claro, y nosotros no somos quienes para negarlo aquí: el signo lingüístico, como sabemos desde Ferdinand de Saussure, consiste en la unión de un significado (en este caso el lugar de Navarra) y un significante (en este caso la secuencia fónica /'leire/); es decir, que la ciencia afirma que Leire/Leyre es una única palabra con independencia de cómo se escriba. Lo que propongo es que añadamos a la norma la aclaración de que es una sola palabra escrita de dos maneras diferentes, porque hay personas que no lo están teniendo en cuenta, y eso está creando problemas innecesarios. Un cordial saludo. --Pompilos (discusión) 15:36 30 dic 2021 (UTC)
Leoncastro y Hampcky, creo que contesté a vuestras objeciones con argumentos científicos de peso. Tal vez hayáis cambiado de opinión y se os olvidó intervenir de nuevo dadas las fechas en que hablamos. ¿Es así o seguís oponiéndoos a la propuesta? Gracias de antemano por contestar. --Pompilos (discusión) 20:46 13 feb 2022 (UTC)
@Pompilos, como bien explicabas no he respondido a tu pregunta, pues simplemente he realizado una acotación. El nombre a usar en el título debe ser el de uso mayoritario en las fuentes escritas, independientemente de su corrección ortográfica. Desde mi punto de vista no creo que la propuesta cambie mucho las cosas, pues es de sentido común que, por ejemplo, para decidir si usar «Ceilán» o «Sri Lanka» se deben considerar junto a ambos casos los usos de sus respectivas variantes, como «Ceilan» —sin tilde— y quizás «Sri Lanca» —¿por ortografía?—; pero una vez decidido que «Ceilán» con todas sus variantes no supera el uso de «Sri Lanka» con las suyas, es precisamente «Sri Lanka» —por ser el más usado— (y no cualquiera de sus variantes) el término que debe emplearse para el título. -- Leoncastro (discusión) 21:25 13 feb 2022 (UTC)
Leoncastro, insistes en el mismo error. No es cierto, contra lo que sostienes, que «El nombre a usar en el título debe ser el de uso mayoritario en las fuentes escritas, independientemente de su corrección ortográfica». Insisto en que Manual de estilo dice que «Se respetarán las normas ortográficas del idioma español prescritas en la Ortografía de la lengua española, así como el uso correcto de los signos ortográficos», y eso es de aplicación —puesto que no se excluyen— a los nombres propios. Por eso titulamos Dubái y Oregón, por ejemplo, y en el caso que pones, deberíamos titular Ceilán (forma correcta de Ceilan) si fuera este nombre el más frecuente, aunque la variante sin tilde fuera la más habitual. Estas son nuestras políticas, aunque no te gusten. Por eso sí es relevante decidir si Leire/Leyre son dos formas de escribir una misma palabra (como dice la ciencia de la lingüística) o dos palabras distintas (como sostiene algún editor mal informado); se aplicarán normativas distintas en cada caso y el resultado sería distinto, uno acorde a la ciencia y el otro (el que hay ahora) erróneo. --Pompilos (discusión) 12:15 11 mar 2022 (UTC)
Yo hablo de la política oficial sobre títulos de este proyecto, que es donde está la cláusula del nombre más común. Si tú, Pompilos, hablando de títulos quieres dar más valor en este caso a la convención del manual de estilo, entonces lamento señalarte que eres tú el que insistes en el mismo error. -- Leoncastro (discusión) 17:49 11 mar 2022 (UTC)
Leoncastro, ¿puedes contestar a esta sencilla pregunta? Este ciclista, cuyo apellido se encuentra escrito como Induráin, Indurain, Hinduráin e Hindurain (entre otros, por abreviar), ¿es conocido con cuatro nombres o con uno? Gracias. --Pompilos (discusión) 18:52 11 mar 2022 (UTC)
@Pompilos, no la he respondido antes y no me interesa responderla ahora tampoco. ¿Tú puedes entender que mi acotación es independiente de la cuestión que preguntas? Porque no sé si te has dado cuenta que lo que yo menciono está un poquito por encima de la cuestón del hilo. No se trata de diferencias de ortografía o pronunciación, sino de que existe una política específica que hay que cumplir con independencia de lo que propones. Punto. No he dicho nada más. No he querido participar en tu cuestión. Solo hice esa acotación. -- Leoncastro (discusión) 20:06 11 mar 2022 (UTC)
No sé si te das cuenta de que no cuestiono que WP:UNC sea más importante que Manual de estilo, si —y solo si— ambas son de aplicación a un mismo caso. Además de una relación de valor o importancia entre una y otra, hay otra de prelación. Antes de decidir cuál es más importante, hay que decidir si ambas se aplican. Para aplicar «nombre más común», por lógica tiene que haber más de uno; si no lo hay, como es el caso, no se puede aplicar, y por tanto la norma «Manual de estilo», que sí puede aplicarse a varias variantes ortográficas de un mismo nombre, está sola, y se aplica. Estás participando en la cuestión, no simplemente acotando, porque de facto al defender el mayor valor de WP:UNC presupones que hay más de un nombre y respondes (erróneamente) a la pregunta. No solo las intervenciones, también las acotaciones, tienen que atenerse a la lógica. Un saludo. Pompilos (discusión) 21:14 11 mar 2022 (UTC)