Viernes Santo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:56 28 oct 2020 por Kirchhoff (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Viernes Santo
273px
Cristo Crucificado, por Diego Velázquez (1599-1660).
Datos generales
Tipo Celebración religiosa
Celebrada por Cristianismo
Fecha fecha variable, entre marzo y abril según el año.[Nota 1]
Motivo Muerte de Jesús
Costumbres Procesiones religiosas, actos penitenciales y oficios religiosos.
Relacionada con Semana Santa
Jueves Santo Viernes Santo Sábado Santo

El Viernes Santo es una de las más representativas y profundas conmemoraciones del cristianismo. Es el quinto día de la Semana Santa y en él se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret.

En este día, la Iglesia católica manda a sus fieles guardar ayuno y abstinencia de carne como penitencia. Otros grupos cristianos —como ortodoxos, anglicanos, luteranos, metodistas y ortodoxos orientales— también recuerdan esta fecha.

Iglesia católica

Liturgia

En la religión católica, en este día no se celebra la eucaristía, como el Sábado Santo. En su lugar, se celebra la "Liturgia de la Pasión del Señor" a media tarde del viernes, a las 15:00, hora en la que se ha situado la muerte de Jesús en la cruz. Por razones pastorales puede anticiparse o celebrarse más tarde, aunque en ningún caso la celebración puede comenzar antes de las 12:00 ni concluir pasadas las 18:00.

El sacerdote y el diácono visten ornamentos rojos, en recuerdo de la sangre derramada por Jesucristo en la cruz. Los obispos participan en esta celebración sin báculo y despojados de su anillo pastoral. Antes de iniciar la celebración, el templo se presenta con las luces apagadas, y de no ser posible, a media luz. El altar y los laterales se encuentran sin manteles ni adornos, mientras que a un costado de este ha de disponerse un pedestal para colocar en él la santa cruz que será ofrecida a veneración.

El comienzo de esta celebración es en silencio. El sacerdote se postra frente al altar, con el rostro en tierra, recordando la agonía de Jesús. El diácono, los ministros y los fieles se arrodillan en silencio unos instantes. El sacerdote, ya puesto de pie, se dirige a la sede donde reza una oración (a modo de oración colecta).

En seguida, estando los fieles sentados, se inicia la Liturgia de la Palabra: se proclaman dos lecturas, la primera del profeta Isaías (el siervo sufriente) y la segunda de la Carta a los Hebreos, intercaladas por un salmo ("Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu").

Después de la segunda lectura, sin aclamación, se proclama el relato completo de la "Pasión según san Juan", en cuya lectura pueden participar varias personas, leyéndose los papeles de Jesús (por el diácono o el sacerdote), el cronista por una persona y el Sanedrín (las personas que aparecen en el relato) por otro, siendo un seglar el que informa de lo que se va a ir realizando a lo largo de esta celebración, al igual que en el día anterior. La homilía es algo más breve de lo habitual debido a lo extenso del Evangelio.

La Liturgia de la Palabra finaliza con la "Oración universal", hecha de manera solemne. Se ora por la Iglesia, por el papa, por todos los ministerios —obispos, presbíteros y diáconos— y por los fieles, por los catecúmenos, por la unidad de los cristianos, por los judíos, por los que no creen en Cristo, por los que no creen en Dios, por los gobernantes, y por los atribulados.

Después tiene lugar la adoración del Árbol de la Cruz, en la cual se descubre en tres etapas el crucifijo para la adoración de todos. El sacerdote celebrante va a los pies de la iglesia junto con dos personas (diáconos o monaguillos normalmente) que portan unos cirios y va avanzando con la cruz tapada con una tela oscura o roja y la va destapando mientras canta en cada etapa la siguiente aclamación: " Mirad el árbol de la cruz, donde estuvo clavada la Salvación del Mundo", respondiendo los fieles y el coro "Venid a adorarlo", de modo que al llegar al Altar queda totalmente descubierta.

Cristo crucificado de Sandoval de la Reina, dispuesto para los oficios de Viernes Santo.

A continuación los sacerdotes besan la cruz y después todos los fieles. Mientras, se suele cantar alguna canción, la única en toda la celebración. Las que están mandadas en el Misal Romano son tres, que se cantan a continuación una de otra: Los "Improperios" o reproches de Jesús al pueblo, el "Crux fidelis" ("Oh Cruz fiel", alabanzas a la cruz de Cristo), y el "Pange lingua" (no el himno eucarístico, "Pange, lingua, gloriosi Corporis mysterium", que se canta durante el traslado del Santísimo Sacramento al Monumento el día anterior, sino un canto sobre la Pasión, "Pange, lingua, gloriosi proelium certaminis").

Terminada esta parte, se coloca un mantel en el Altar y el celebrante invita a los fieles a rezar el Padre Nuestro como de costumbre. Se omite el saludo de la paz, y luego de rezado el Cordero de Dios, se procede a distribuir la Comunión a los fieles con las Sagradas Formas reservadas en el monumento el día anterior, o sea, Jueves Santo. La celebración culmina sin impartirse la bendición, al igual que en el día anterior ya que la celebración culminará con la Vigilia Pascual, y se invita a esperar junto a María la llegada de la Resurrección del Señor, pero mientras tanto, se produce un profundo silencio y meditación sobre la Muerte del Señor. A continuación los sacerdotes, diáconos y ministros se marchan en silencio a la sacristía. En esta acción litúrgica se recoge una colecta, destinada a financiar el mantenimiento de los Santos Lugares donde vivió Jesucristo. Los encargados de mantener estos lugares son los Franciscanos Custodios de Tierra Santa.

Junto a las ceremonias que tienen lugar en los templos, en muchos lugares se conmemora el Viernes Santo con el rezo del Vía Crucis literalmente el camino de la cruz, donde a través de catorce estaciones se rememoran los pasos de Jesús camino a su muerte. Este suele realizarse en el templo (donde hay representaciones pictóricas o relieves de las estaciones) o por las calles en torno al mismo. En algunos lugares existe la costumbre de que algunos fieles, debidamente caracterizados, dramaticen las distintas estaciones.

También es costumbre en algunos lugares la meditación de las Siete Palabras que Jesús pronunció en la Cruz. En otros sitios se celebra la procesión del Santo Entierro y el turno de vela ante el sepulcro.

En muchos lugares por la mañana del Viernes Santo, al igual que al día siguiente, suelen predicarse retiros espirituales y se dispone de sacerdotes atendiendo confesiones.

El Viernes Santo y el Sábado Santo (antes de la Vigilia de la Resurrección) son los únicos días del calendario litúrgico católico donde no se celebra la Misa, como luto por la muerte del Señor. Las campanas permanecen mudas, siendo sustituidas en algunos lugares por matracas de madera. Tampoco el órgano suena, excepto para marcar el tono, y se evita el canto polifónico.

Es costumbre también que todas las limosnas recogidas en las iglesias católicas del mundo en este día son donadas a la Custodia de Tierra Santa para el sostenimiento de los santos lugares.

Es generalizada la salida de procesiones en España, especialmente en Sevilla y Granada.

Semana Santa en Granada

Fechas del Viernes Santo

En un calendario que varía cada año para buscar la coincidencia de la Semana Santa con la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera (hemisferio norte), las fechas de Viernes Santo más cercanas son las siguientes.

Viernes Santo
Año Fecha Año Fecha Año Fecha Año Fecha Año Fecha Año Fecha
2000 21 de abril 2020 10 de abril 2040 30 de marzo 2060 16 de abril 2080 5 de abril 2100 26 de marzo
2001 13 de abril 2021 2 de abril 2041 19 de abril 2061 8 de abril 2081 28 de marzo 2101 15 de abril
2002 29 de marzo 2022 15 de abril 2042 4 de abril 2062 24 de marzo 2082 17 de abril 2102 7 de abril
2003 18 de abril 2023 7 de abril 2043 27 de marzo 2063 13 de abril 2083 2 de abril 2103 23 de marzo
2004 9 de abril 2024 29 de marzo 2044 15 de abril 2064 4 de abril 2084 24 de marzo 2104 11 de abril
2005 25 de marzo 2025 18 de abril 2045 7 de abril 2065 27 de marzo 2085 13 de abril 2105 3 de abril
2006 14 de abril 2026 3 de abril 2046 23 de marzo 2066 9 de abril 2086 29 de marzo 2106 16 de abril
2007 6 de abril 2027 26 de marzo 2047 12 de abril 2067 1 de abril 2087 18 de abril 2107 8 de abril
2008 21 de marzo 2028 14 de abril 2048 3 de abril 2068 20 de abril 2088 9 de abril 2108 30 de marzo
2009 10 de abril 2029 30 de marzo 2049 16 de abril 2069 12 de abril 2089 1 de abril 2109 19 de abril
2010 2 de abril 2030 19 de abril 2050 8 de abril 2070 28 de marzo 2090 14 de abril 2110 4 de abril
2011 22 de abril 2031 11 de abril 2051 31 de marzo 2071 17 de abril 2091 6 de abril 2111 27 de marzo
2012 6 de abril 2032 26 de marzo 2052 19 de abril 2072 8 de abril 2092 28 de marzo 2112 15 de abril
2013 29 de marzo 2033 15 de abril 2053 4 de abril 2073 24 de marzo 2093 10 de abril 2113 31 de marzo
2014 18 de abril 2034 7 de abril 2054 27 de marzo 2074 13 de abril 2094 2 de abril 2114 20 de abril
2015 3 de abril 2035 23 de marzo 2055 16 de abril 2075 5 de abril 2095 22 de abril 2115 12 de abril
2016 25 de marzo 2036 18 de abril 2056 31 de marzo 2076 17 de abril 2096 13 de abril 2116 27 de marzo
2017 14 de abril 2037 3 de abril 2057 20 de abril 2077 9 de abril 2097 29 de marzo 2117 16 de abril
2018 30 de marzo 2038 23 de abril 2058 12 de abril 2078 1 de abril 2098 18 de abril 2118 8 de abril
2019 19 de abril 2039 8 de abril 2059 28 de marzo 2079 21 de abril 2099 10 de abril 2119 24 de marzo

Iglesia ortodoxa

Las Iglesia ortodoxa conmemora esta fecha con el nombre de Santo y Gran Viernes. Al igual que la Iglesia católica, los ortodoxos dejan de celebrar la misa en este día, salvo cuando la fecha coincida con la de la Anunciación de la Virgen (25 de marzo[1]​). Las vestiduras de los patriarcas y demás religiosos cambian a color negro durante esta fecha y el Sábado Santo.

Protestantismo

Anglicanismo

El Libro de Oración Común de 1662 no ha indicado un rito particular a celebrarse el Viernes Santo, pero la costumbre local creó una variedad de servicios, incluidas las Siete Últimas Palabras de Jesucristo en la Cruz y un servicio de tres horas que consiste en maitines, comunión (mediante el Sacramento reservado en las parroquias de la iglesia alta) y Vísperas. En los últimos tiempos las versiones revisadas del Libro de Oración y de Adoración Común han vuelto a introducir ritos de observancia del Viernes Santo anteriores a la Reforma, que corresponden a los de la Iglesia católica, con especial aceptación a los ritos que se había observado en la Iglesia de Inglaterra antes de la reforma anglicana, incluyendo el Vía Crucis.

Luteranismo

Hasta el siglo XX, el Viernes Santo fue la fiesta más importante para el Luteranismo, donde primaba la abstención de realizar obras mundanas. Durante ese tiempo, el luteranismo no hacía ninguna restricción a la celebración de la Eucaristía durante esta fecha, por el contrario, se consideraba un día ideal para ello, y los servicios religiosos se acompañaban a menudo con música acorde a la fecha, como la Pasión según San Mateo, compuesta por el músico luterano Johann Sebastian Bach.

A mediados del siglo XX la práctica litúrgica luterana empezó a dejar de celebrar la Eucaristía el Viernes Santo, y actualmente en la mayoría de las iglesias de esta denominación la Eucaristía se celebra especialmente durante el Jueves Santo.

Otras denominaciones

Muchas comunidades protestantes tienen servicios especiales en este día también. La Iglesia de Moravia celebra una Fiesta del Amor el Viernes Santo, al tiempo que reciben la Santa Comunión el Jueves Santo. La Iglesia Metodista conmemora el Viernes Santo con un servicio de adoración, a menudo sobre la base de las Siete Últimas Palabras de la Cruz.[2]​ No es raro que algunas comunidades celebren servicios ecuménicos durante este día.

Algunos bautistas, pentecostales, muchos sabatistas y otras iglesias protestantes se oponen a la celebración del Viernes Santo, considerándola como una tradición católica, y en lugar de ello observan la crucifixión el Miércoles Santo para coincidir con el sacrificio judío del Cordero de Pascua (que los cristianos creen que es una señal del Antiguo Testamento de la llegada de Jesucristo). Una crucifixión en Miércoles Santo permite que Cristo esté en la tumba ("corazón de la tierra") durante tres días y tres noches, como le dijo a los fariseos que sería (Mateo 12:40), en lugar de dos noches y un día si hubiera muerto un viernes.[3]​ Hay alguna base en esta idea en el Evangelio de Juan, que tiene a Jesús crucificado en un jueves por la noche[cita requerida] (14 de Nisán del calendario hebreo) en lugar del Viernes por la mañana como se encuentra en los evangelios sinópticos.

Testigos de Jehová

Los Testigos de Jehová recuerdan la "Cena del Señor" o la "Conmemoración" como ellos lo denominan, el día que corresponda al 14 de Nisán en el calendario judío, fecha en que lo hizo Jesús. Esta conmemoración es conocida como El Memorial de la Muerte de Cristo.

Véase también

Notas

  1. La fecha más temprana en que puede ocurrir el Viernes Santo es el 20 de marzo, en un año en que la Pascua tenga lugar el 22 de marzo. Eso ocurrió en 1573, 1668, 1761 y 1818, y ocurrirá nuevamente en 2285.

Referencias

  1. Algunas iglesias utilizan el calendario juliano, por lo que esta fecha en el calendario gregoriano es el 7 de abril.
  2. Good Friday, Iglesia Metodista Unida, 21 de marzo 2007 (en inglés)
  3. «FACTNet Message Board: JW's & Catholic Holidays: There is one that they still hang on to» (en inglés). 16 de abril de 2009. Archivado desde el original el 16 de abril de 2009. Consultado el 24 de enero de 2017. 

Bibliografía

  • Walker, Pablo (2014). Retiro Semana Santa 2014: la alegría del evangelio. Santiago de Chile: Revista Mensaje. 
  • Liturgia de Viernes Santo : 10 de abril de 2009 : Basílica Nuestra Señora de la Merced. Santiago de Chile: Revista Heraldo del Evangelio. 2009. 

Enlaces externos