Usuario:Napoleón333/Augusto Pinochet

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Augusto Pinochet Ugarte
Archivo:Apinochet.jpg
Inicio de su mandato: 11 de septiembre de 1973
Termino de su mandato: 11 de marzo de 1990
Antecesor: Salvador Allende
Sucesor: Patricio Aylwin
Fecha de nacimiento: 25 de noviembre de 1915
Lugar de Nacimiento: Valparaíso, Chile

El General Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (nacido en Valparaíso, Chile el 25 de noviembre de 1915) Presidente de la República de Chile durante 17 años, primero como Jefe de la Junta Militar de Gobierno (desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 10 de Marzo de 1981), y luego como Presidente de la República, hasta el 11 de marzo de 1990.

Fue hijo de Augusto Pinochet Vera y Avelina Ugarte Martínez. Realizo sus estudios en su ciudad natal, primero en el Seminario San Rafael , en el Instituto de Quillota, en el Colegio de los Padres Franceses y finalmente en la Escuela Militar. Su ingreso a esta institución no le fue fácil, lo rechazaron dos veces, la primera por su corta edad y en la segunda por no cumplir con los requisitos mínimos. A pesar de no tener ancestros militares, su vocación lo llevo a postular por tercera vez, siendo finalmente admitido e ingresando el 11 de marzo de 1933 . Contaba con 17 años.

El curso de su ascendente carrera tuvo diferentes destinaciones. Como alférez estuvo en Concepción y, recién ascendido a Capitán, fue destinado a Iquique por un período prolongado. Viajó a Ecuador en una misión militar que tenía por objetivo organizar la Academia de Guerra de aquel país. Al volver a Chile, después de tres años de permanencia, Ecuador entregó al mayor Pinochet y los demás integrantes de la misión la condecoración Abdón Calderón.

Tras una destacada carrera en el arma de Infantería del Ejército, alcanzó el grado de general de Brigada y se desempeñó como Comandante en Jefe de la Sexta División. En 1970 fue promovido a general de División.

Pinochet, Prats y Allende[editar]

Producto del asesinato al comandante Rene Schneider, el general Carlos Prats se hizo al mando de la comandancia en jefe del ejercito. Con Carlos Prats, Pinochet llegaría a establecer una relación muy cercana. Prats le consideraba un soldado ciento por ciento, apolítico y profesional, por lo que fue uno de sus mas cercanos colaboradores, siendo considerado por varios generales como el “segundo” de Prats.

Los errores y desaciertos del gobierno de la Unidad Popular, condujeron a una extrema polarización política de la sociedad, llegando a su punto culmine en 1973. Prats apoyaba a Salvador Allende, ya que según su pensamiento el mandatario se mantenía dentro de la ley. Pero esa opinión no era compartida por muchos militares, desarrollándose el 29 de junio, el llamado “tanquetazo”, protagonizado por el regimiento blindado N° 2, al mando del Coronel Roberto Souper, intento de sublevación que fue sofocado por Prats y sus Generales mas cercanos, Pickering, Sepúlveda y Pinochet.

Pero el destino le aguardaba una triste salida al general. El 21 de agosto, una manifestación de esposas de generales se inició frente a su casa, a la que llegaron también varios oficiales de civil a protestar contra él. Le tiran insultos y piedras, y al deshacer la manifestación carabineros, esta se vuelve a organizar. Llegan al lugar Augusto Pinochet , Allende y sus ministros. Todos son abucheados. Deprimido y desilusionado, pide, primero por intermedio de Pinochet, luego directamente, que los generales reafirmaran su lealtad hacia él; como sólo unos pocos lo hicieron, resolvió renunciar a la comandancia en jefe.

Para su sucesión, el comandante le recomienda al presidente a Pinochet, decisión que fue aceptada con gusto por el mandatario.

El día 23, a las 17.00 horas, se reúnen Allende, Prats y Pinochet en la Moneda. Al finalizar la reunión se produce el siguiente dialogo:

Allende: General, yo creo que usted es la persona que debe seguir en el puesto del general Prats.
Pinochet: Presidente, mucho se lo agradezco, pero creo que el general debe continuar.
Allende: El general esta muy cansado y debe recuperarse; después le daremos otro cargo.
Pinochet: Le agradezco presidente, pero en estos momentos es fundamental tener amplias atribuciones de mando en la institución.
Allende: Lógico general, usted las tiene.

Y así, Augusto Pinochet sale de la Moneda ungido como el nuevo comandante en jefe del ejercito.

Para esa fecha, varios miembros de las fuerzas armadas preparaban un golpe de Estado. Los lideres del movimiento: el comandante de la fuerza Aérea Gustavo Leigh, y el vicealmirante José Toribio Merino, este ultimo amigo de la infancia de Pinochet.

El golpe tenia como base los “planes de contrainsurgencia”, para el caso de que una subversión sobrepasase a las fuerzas de orden (carabineros). Este plan consistía en que el país estaba dividido en diferentes secciones, y para cada una se establecía un plan para actuar contra la posible insurgencia. Este plan seria la base prima para los golpistas, que solo tuvieron que adaptarlo a las nuevas circunstancias.

Archivo:Pinochet en 1973.JPG
Augusto Pinochet en 1973

El problema central en el momento era el ejercito, pues si bien la mayoría de los generales prestaban su apoyo, el “tanquetazo” demostró que era necesario el apoyo del comandante en jefe del ejercito, y nadie sabia con certeza, cual era el pensamiento de Pinochet, pues jamás se le había visto inclinación política (excepto el anticomunismo, pero eso ya era una tradición en las fuerzas armadas y no significaba nada en propiedad)

El día viernes 7 de septiembre los generales fijan el día D, el 11 de septiembre, y la hora H(6.30 en Valparaíso y 8.30 el resto del país).

El sábado se envía al general Arellano a hablar con Pinochet, le explica la situación y le dice que va a haber golpe va con o sin su apoyo, a lo que Pinochet responde: “¡Yo no soy marxista, mierda!” y golpea el sillón en que estaba sentado.

El general Arellano interpreta su gesto como apoyo al golpe, y se lo comunica a Leigh y a Merino, mas todavía no hay nada claro con Pinochet.

El domingo en la mañana Allende se reúne con el comandante en jefe y otros generales. Allí les explica que pretende anunciar un plebiscito para salir de la situación.

Seria la ultima vez que se verían los dos protagonistas del golpe. Pasada la tarde, Leigh visita a Pinochet, quien (según el testimonio de Leigh) todavía vacilaba. Llegaron a la casa de Pinochet el contralmirante Sergio Huidobro y el capitán Ariel Gonzáles, venían para saber la posición del ejercito.

Huidobro saco un papel firmado por Merino que ratificaba el día D y la hora H, dirigiéndose a “Augusto” y “Gustavo”.

“Los saluda con esperanzas de comprensión. J.T. Merino.”

Y al reverso:

“Gustavo: es la ultima oportunidad. J.T.”
“Augusto: Si no pones toda la fuerza en santiago desde el primer momento, no viviremos para ver el futuro. Pepe”

Leigh y Pinochet firmaron el documento. El comandante en jefe del ejercito se acababa de plegar al golpe, la suerte estaba echada.

El 11 de septiembre[editar]

El dia 10 Pinochet manda a su esposa y a sus hijos mas pequeños a la Escuela de Alta Montaña, en Río Blanco, Los Andes, que es dirigida por uno de los amigos de Pinochet. Despues regresa a su cas, solitaria, pasando la que el dice fue la noche mas larga de su vida.

Pinochet llega a las 7.40 del dia 11 de septiembre (al que años despues llamaria, el dia descicivo) al Comando de Telecomunicaciones del Ejercito en el que se mantendri apor l resto del golpe, poco retrasado en la hora, preocupando a mas de alguno. Se organizan las redes de comunicaciones con las demás ramas de las Fuerzas Armadas, especialmente con Leigh, que se encuentra en la Academia de Guerra Aérea, y con Patricio Carvajal, que será el coordinador de todo el golpe.

Durante este acontecimiento Pinochet demuestra una faceta de su personalidad quien o había demostrado antes públicamente, es autoritario, y con un don de mando avasallador. Durante las trasmisiones, que fueron gravadas por radioaficionados, se observa de que avasalla a Carvajal y a Leigh, a pesar de que fue este ultimo uno de los planeadores iniciales del golpe, y Pinochet fue el ultimo en unirse. Para citar ejemplos, tanto Carvajal como Leigh pretenden apresar a Allende, pero Pinochet es enfático, lo quiere sacar inmediatamente del país, en medio de burlas ( “Se mantiene el ofrecimiento de sacarlo del país. Pero el avión se cae, viejo, cuando vaya volando” ), pero la intencion es real. Retrasa el bombardeo a la Moneda, para sacar a las mujeres, en contra de lo que deseaba el general del aire.

No acepta retrasos ni dilataciones "Rendición incondicional, Rendición incondicional”, le escucharía varias veces Carvajal.

Finalmente la Moneda cae por los bombardeos y los incendios, y Salvador Allende se suicida con la ametralladora que le regalo Fidel Castro. El epitafio que le dedica Pinochet demuestra la dureza del ultimo: “Que lo metan en un cajón y lo embarquen en un avión, viejo, junto con la familia. Que el entierro lo hagan en otra parte, en Cuba. Si no, va a haber más pelota p'al entierro.¡ Si éste hasta para morir tuvo problemas!”

Los cuatro comandantes en jefe de las fuerzas armadas se reúnen y abrazan por vez primera a las 18 horas en la Escuela Militar, realizando el juramento de rigor. Sse iniciaban 17 años de gobierno militar.

Cuando Pinochet fortaleció su posición, se empezó a dar una versión diferente de los hechos que aquí se narran, de que él habría abría planeado el golpe desde antes de que fuera comandante en jefe, y que fue él el que manejo todo el asunto. Posteriormente reafirmaría esta postura en el libro-entrevista “El Día Decisivo” y en sus memorias “Camino recorrido”, pero su versión de los hechos a sido negado por la gran mayoría de los historiadores, incluso adeptos, pues no cuaja con los hechos, y por los testimonios de Leigh, Merino, Arellano, Bonilla y varios mas que participaron en la planificación del golpe. Un así existen incondicionales que siguen creyendo al pie de la letra la versión de Pinochet.

Los inicios del régimen militar[editar]

La junta militar debía gobernar como cuerpo colegiado. La presidencia le correspondió al general Augusto Pinochet, por ser comandante en jefe de la rama mas antigua de las fuerzas armadas. Según la idea original, la presidencia de la junta seria rotativa, pero esta idea nunca se cumpliría.

Archivo:Junta militar.JPG
La Junta Militar, Pinochet, Leigh, Merino y Mendoza

Como se exigía que existiese una cabeza de gobierno visible, se estableció por el decreto ley N° 527 de 1974, que el presidente de la junta tendría en sus manos el poder ejecutivo, con el cargo de Jefe Supremo de la Nación. Sin embargo, este titulo no significaba nada. Un nuevo decreto ley le confirió más tarde, en diciembre de ese mismo año, el tradicional titulo de Presidente de la Republica.

El poder que adquirió Pinochet con este nombramiento fue enorme, tenia en su poder la capacidad de nombrar y remover a su advitrió, ministros, intendentes y alcaldes.

Además mantenía su puesto en la junta, con el derecho a veto que tenían todos sus integrantes. Pudo hacer que la junta aprobase la gran mayoría de sus proporciones, ya que tenia seguro el voto del General Cesar Mendoza, y la antigua amistad con Merino le facilitaba su entendimiento. Seria con el aviador, con el que el presidente de la junta tendría los mayores rozes, desencadenándose una rivalidad que solo culminaría en 1978.

La DINA[editar]

A inicios de 1974 (aunque a funcionando de facto desde fines del 73), fue creada la DINA (Dirección nacional de Inteligencia), por el decreto ley N° 521, a cargo del teniente coronel de ingenieros Manuel Contreras. La DINA tenia facultares para detener y confinar personas en sus centros operativos durante los estados de excepción. Como estos estados duraron casi todo el régimen, la DINA tuvo estas facultares durante toda su existencia.

La filosofía de esta organización se basaba en se estaba en guerra interna con un enemigo que no daba tregua, la sedición marxista. Entrenados en la Escuela de las Américas, los agentes de la DINA iniciaron una campaña de represión, focalizado principalmente en el GAP (Grupo de Amigos Personales de Allende, su guardia personal) con sesenta muertos, el MIR (movimiento de izquierda revolucionario) con 400, el Partido Socialista de Chile con 400 y el Partido Comunista con 350.

La DINA empleo el secuestro, la tortura y el asesinato. Tenia también agentes internacionales, siendo el mas destacado el norteamericano Michael Townley, quien asesino a Carlos Prats en Buenos Aires y a Orlando Letelier en Washington. Su otra dispositivo internacional era la Operación Cóndor, de cooperación ente los divisos organismos de inteligencia de las dictaduras latinoamericanas de contrainsurgencia, en respuesta a la Junta de Coordinación Revolucionaria, creada por insurrectos de izquierda.

Solo se detendrían sus acciones al ser reemplazadas por la CNI (Central Nacional de Informaciones), y Contreras por Odlanier Mena.

Contreras después afirmaría que todo lo que realizo fue por ordenes superiores, y que el jefe de la DINA era el general Pinochet. A pesar de estas declaraciones, en la actualidad no existe la documentación suficiente que permita aclarar fehacientemente cual era la implicancia y conexión real que tenia Augusto Pinochet con las violaciones a los derechos humanos.

La política económica[editar]

La situación económica heredada por el régimen militar era desastrosa, con una inflación el 73 de mas de 300% y el PGB a la baja. Para enfrentarlo, se confió el manejo económico a unos jóvenes egresados de economia en la Universidad Católica de Chile, con postrado la mayoría de ellos en la Universidad de Chicago, por lo que se les llamaría Chicago Boys.

Los Chicago venían de estados unidos trayendo una idea novedosa: el neoliberalismo. Consistía este en una economía libre, abierta al mundo, con un estado pequeño y subsidiario, de riguroso equilibrio fiscal, y el funcionamiento libre del mercado. Estas ideas eran las de Milton Friedman y von Hayek, padres del neoliberalismo, que influyeron a los jóvenes durante su estancia en la Universidad de Chicago.

Su primera intervención en el gobierno seria en la ODEPLAN, (Oficina de Planificación Nacional), en donde plasmaron sus ideas económicas en “El Ladrillo” , que era la aplicación de sus ideas a Chile.

La marina, que era la encargara del área económica, se empezó a orientar por este texto, pidiendo asesoría a los Chicago

Lo métodos económicos tradicionales que intento el régimen no prosperaron, la inflación continuaba por el 300%, el gasto publico seguía alto y el cobre se desplomaba a la baja.

Los Chicago ingresaron al gobierno en 1975, con Jorge Cauas en ministerio el Hacienda, Sergio de Castro (líder de los Chicago) en economía y Pablo Barahona en el Banco Central.

Para convencer a Pinochet de sus idea trajeron a su mismísimo maestro, Milton Friedman, quien le dio dos soluciones a la crisis que pasaba el país: la primera era por medio de una recuperación lenta del paciente (el país), pero advertía Friedman que este de tanto esperar podría morir. La segunda era darle al paciente un tratamiento de “Shock”, para revitalizarlo, pero con efectos colaterales muy graves.

El tratamiento de “Shock” consistía en: reducir el gasto publico en un 20%; despedir al 30% de los empleados públicos; aumento el IVA (impuesto a la transferencia comercial de bienes muebles); liquidación del sistema de ahorro y prestamos de vivienda. Mucha disputa se zanjo sobre esto, entre Chicago y economistas mas clásicos, pero finalmente Pinochet se inclino a la opinión de los neoliberales y se aplico el “Shock”.

Los efectos iniciales fueron terribles, un verdadero “Shock”: cayo el PGB en un 12%, se empino la cesantía al 16% y el valor de las exportaciones se redujo en 40%. Pero se empezó a afianzar el sistema a partir de 1977, iniciándose lo que se a llamado dentro de Chile como el "Boom”, con cifras positivas en todos los ámbitos, a excepción de la cesantía, siempre alta (cercana o superior al 20%). El "Boom” duraría hasta la crisis de 1982.

1978[editar]

El año 1978 seria el año mas difícil para Augusto Pinochet, pero saldría de el fortalecido con su poder.

Letelier[editar]

Las primeras malas noticias venían desde EE. UU.. El atentado explosivo contra Orlando Letelier era mas de lo que ese país podía aguantar, menos aun si se realiza en su capital. Las investigaciones correspondientes les revelaron que durante el atentado a Letelier habían pasado por el país dos chilenos muy misteriosos “Juan Williams” y “Alejandro Romeral” ,identidades que eran falsas, y que el fiscal identificaría gracias a información proveniente de Paraguay (lugar donde se realizo la falsificación de los pasaportes) como el norteamericano Michael Townley y el capitán del ejercito Armando Fernández, ambos agentes de la DINA.

Fernández fue el que investigaba las acciones diarias de Letelier, preparando la información para que Townley, junto a exiliados cubanos, prepararan la bomba que terminaría con la vida del ex-ministro.

Los EEUU , enardecidos por la situación, exigieron la entrega inmediata de Townley, por su condición de norteamericano, a lo que Chile respondió rápidamente, por el temor al corte de relaciones.

Se exigió además la extradición de Contreras y la de Fernández, pero la corte suprema denegó la extradición, ya que, se argumentaba, la única prueba que poseían en su contra eran as declaraciones de Townley (lo que no era cierto, también se tenían los pasaportes falsos y el testimonio de los cubanos exiliados), pero el caso Letelier no fue perdonado por la amnistía de 1979, y los EEUU se vengarían haciendo pasar una vergüenza internacional a Pinochet, el “Filipinazo”.

Leigh[editar]

Uno de los coletazos del caso Letelier mas graves fue el rompimiento definitivo entre Leigh y Pinochet, aunque era un enfrentamiento que se veía inevitable. Leigh tenia ideas políticas muy diferentes a las del presidente de la junta, empezando por la molestia que sentía el aviador hacia el general por el protagonismo de este ultimo, siendo que Leigh se consideraba el planificador del golpe, en lo económico aspiraba a un estilo mas clásico, diferente al del Chicago, y en lo político deseaba colocar plazos para el retorno de la democracia.

Sus declaraciones al diario italiano Corriere della Sera fueron la gota que rebalso el vaso. Dirigió duros ataques a Pinochet y su política, hablando de que el régimen militar había devenido en una “dictadura personalista” y de que “consideraría muy seriamente” su posición en la junta, si el gobierno hubiera tenido algo que ver con el caso Letelier.

Pinochet, Merino y Mendoza le pidieron una explicación por estas palabras, que habían dado la vuelta al mundo, pero no hubo caso, a pesar de los consejos de Merino y de los ministros civiles para que se retractara de su actitud.

Finalmente los miembros de la junta decidieron destituirlo. Se le dio la opción de renunciar, pero no lo acepto, no se movería , ya que la carta de la junta especificaba que un miembro solo podía ser destituido por imposibilidad física o psíquica, además tenia el apoyo de casi toda la cúpula de la fuerza aérea.

Pero ni lo uno ni lo otro evito que los restantes miembros firmaran un decreto ley. Mientras el ejercito cercaba todas las bases del ejercito. Diecisiete generales lo apoyaron y renunciaron junto a el, pero eso no impidió nada. Fernando Matthei, el elegido por la junta, tomo inmediatamente la posesión de sus dos nuevos cargos.

Argentina[editar]

El canal del Beagle es un canal que se encuentra en el extremo sur de América. Según el tratado de limites de 1881 todas las islas, islotes y requeríos al sur del canal hasta el Cabo de Hornos vendrían siendo chilenos.

Existen 3 islas al sur del canal, que son Picton, Nueva y Lennox. Durante mucho tiempo no se puso en duda que las islas fueran chilenas, pero en la década de los veinte argentina empezó a reclamar su soberanía sobre las islas. Su intención era potenciar la base naval de Ushuaia, al interior del Beagle. Argentina sostenía que el Beagle no pasaba encima de las islas, sino por debajo de ellas. Además planteaba el principio bioceánico, según el cual Chile no podía tener salida al Atlántico ni Argentina al Pacifico.

Chile planteaba mostrar el problema a la Corte Internacional de La Haya para solucionarlo, pero los argentinos se negaron porque serian derrotados con toda seguridad (ningún cartógrafo a sostenido la pretensión argentina de que el canal pasa al sur de las islas y el principio bioceánico era solo para los territorios hasta el paralelo 52, donde no se ubicaba el Beagle). Inclusive, según sieta interpretación del tratado (la tesis Falgade), la frontera con Argentina seria “hasta tocar el canal” , por lo que Ushuaia seria técnicamente un puerto sin mar, Se insto en 1967 al arbitraje de su majestad Británica, este demoraría seis años resultando favorable a Chile.

El anuncio seria transmitido dentro del ministerio del exterior de una forma muy original: “Colo Colo le gano a River Plate cinco a cero” (resultado de la votación de los cinco miembros del arbitraje) , metáfora que no muchos entendieron, respondiendo: “Esperábamos una noticia importante, y nos vienen a hablar de fútbol”.

Mas el Gobierno Militar Argentino liderado por Videla, proclamo “insanablemente nulo el fallo”. Si Chile no les entregaba las islas habría guerra.

La ultima esperanza de Chile era la mediación papal, este era el As del canciller Hernán Cubillos, el cual hizo intensas gestiones en el vaticano con el papa Paulo VI, que se intereso en el tema. Pero el Papa murió, y fue reemplazado por Juan Pablo I, el cual tomo el asunto, pero también murió en meno de un mes de pontificado. El tercer Papa del año, Juan Pablo II, aceptaría como mediador en el conflicto.

Mientras en ambos países se preparaban para la guerra. La peor posición era la chilena, pues se podría producir el temido “cuadrillazo”, al estar en guerra no solo con Argentina sino también con Perú y Bolivia (con quienes siguen manteniendo problemas limítrofes).

El 20 de diciembre del 78 se le envía a Argentina la “nota de navidad”, donde se le propone la intervención papal o la corte la Haya. Argentina rechaza. El 21 Cubillos le propone a Pinochet recurrir a la corte intencional, mas seria guerra segura. Pinochet decide esperar a ver si se logra la intervención papal.

La escuadra chilena parte hacia el Beagle, al mismo tiempo que la Argentina, que ya inicio el envió de tropas por tierra. son horas de terrible tensión. En la mañana del día 22 se logra el termino definitivo a la disputa. Por anuncio de difusión mundial, el Papa acepta mediar como arbitro en el conflicto entre Chile y Argentina. Para los argentinos era imposible rechazar al Papa, por lo que ordenan el repliegue de sus tropas.

El 29 de noviembre de 1984 se llego al Tratado de Paz y Amistad, con un resultado: las islas seguirían siendo chilenas, pero a cambio Chile renunciaba a la tesis Falgade y daba confecciones respecto a las aguas. Era un triunfo neto de Chile, además que la dictadura argentina, por intentar mejorara su popularidad, quedaría herida de muete por su guerra con Gran Bretaña por las islas Malvinas, en el que Chile dio apoyo oficial a Argentina, pero dando apoyo logístico secreto a Inglaterra (según la versión de Margaret Thatcher).

La nueva constitución[editar]

A inicios del Gobierno Militar, el General Leigh planteo el problema de darle al país una nueva carta fundamental, en reemplazo a la de 1925 que condujo (según Leigh) al quiebre institucional. Le dio el trabajo de elaborar un anteproyecto de Constitución a la Comisión Ortúzar, presidiría por el jurista Enrique Ortúzar, y entre los elementos claves se encontraría el político gremialista Jaime Guzmán. En 1978, Pinochet ordeno que se entregara el anteproyecto al consejo de estado, quien redactaría la nueva constitución.

El consejo estaría integrado por representantes de los diversos sectores del país y los ex-presidentes que todavía vivieran (Gabriel Gonzáles Videla, Eduardo Frei Montalva y Jorge Alessandri, más Frei no acepto la invitación). El consejo fue presidido por el ex-presidente Alessandri, creyendo este que podría plasmar sus ideas en la nueva constitución (el prefería una reforma a la de 1925 para sustentar mas la legalidad) , ya que sus ideas de una rápida transición a la democracia serian desestimadas y cambiadas por los miembros de la junta. A pesar de esos seria, junto al gremialista Jaime Guzmán, el cerebro de el consejo, plasmando gran cantidad de ideas que tenia planeada desde su intento fallido de reforma que intento durante su gobierno.

Como insistiese ante la junta por su propuesta de transición (que duraba seis años, en vez de los dieciséis máximos que planteaba Pinochet), renuncio a su puesto en el consejo. Nunca restablecería relaciones con Pinochet.

Para legitimizar la constitución Pinochet llamo a un plebiscito a realzarse el 11 de septiembre de 1980. No hubo oposición a la propuesta mas que un unico acto permitido en el teatro Caupolican, encabezado por Eduardo Frei Montalva para votar No, en el plebiscito. No hubo registros electorales ni tribunales electorales. El plebiscito tubo un resultado de un 67% por el Si, un resultado probablemente mas alto que el real, pero muy bajo para ser totalmente arreglado.

La constitución de 1980 planteaba:

  • Disminución de las facultades del Congreso.
  • Creación del Tribunal Constitucional.
  • Se considera al Estado subsidiario en lo económico, social y cultural.
  • Creación del Consejo de Seguridad del Estado, presidido por el Presidente de la República.
  • Se sustituye el sistema proporcional electoral por uno binominal.
  • Se establece el sistema de "segunda vuelta" electoral cuando no se ha logrado mayoría absoluta en las elecciones presidenciales .
  • Se fija el período presidencial en 8 años (actualmente son seis).
  • Se establece un plazo de transición a la democracia, primeros ocho años en que Pinochet gobernaría como presidente, y cuando termine ese periodo la junta pondrá un candidato (que seria obviamente el mismo Pinochet) para que lo apruebe en un nuevo mandato de 8 años o lo rechace, si es esto ultimo Pinochet gobierna un año mas y se llaman a elecciones democráticas al año siguiente.

Comienzo de una nueva década[editar]

Archivo:PinochetFotoOficial.JPG
Augusto Pinochet, ahora presidente constitucional, con la banda presidencial

Al poco tiempo del triunfo le vendría la mano a Pinochet por el caso Letelier. Se había programado un viaje a las Filipinas, donde estaba al mando el dictador Fernando Marcos y su esposa Imelda. Cuando el avión estaba en medio del Pacífico, Marcos cancelo abruptamente la visita, diciendo de que no tenia suficientes fuerzas de seguridad. Pinochet tendría que pasar uno de sus peores bochornos internacionales, ya que mal que mal tuvieron que aterrizar en las islas Fiji, que tenia un gobierno socialista. Imelda después diría que fue la presión de Jimmy Carter, la que izo boicotear el viaje. Por culpa de esto, Pinochet saco del cargo al Canciller Cubillos, el que se vio tubo una gran importancia en la crisis con Argentina, y que logro sacar a Chile del ostracismo internacional en el tema económica (no así el político, pues la ONU condeno a Chile por los derechos humanos, condena que no fue vana pues se vio desde entonces un apaciguamiento de la represión).

También se tendría que retirara del ministerio José Piñera, quien después de despachar la ley minera que introducía ciertas modernizaciones, renuncio a su cargo por el temor a que lo despidieran una vez cumplida su labor.

Pinochet los reemplazo a ambos con militares, quedando como único civil “fuerte” en el gobierno (descontando los Chicago), al ministro del interior, Sergio Fernández, que se había convertido en imprescindible, pero que no tenia ninguna ambición política real (lo que lo diferenciaba de Cubillos y Piñera).

Se realiza un nuevo cambio, pues Pinochet se traslada desde el edificio Diego Portales al palacio de la Moneda, que fue destruido durante el bombardeo aéreo, perdiéndose gran cantidad de obras de arte y documentos históricos. Pero algo nuevo se encontró en los sótanos, y eran los planos originales de la casa de gobierno, los que realizo Joaquin Toesca en el siglo XVIII, remodelándose el palacio en base al original.

Pinochet empezaba así la nueva década, realzando su poder, opacando a los que posiblemente le pudiesen hacer sombra en el futuro. Pero este poder estuvo tambaleante por un nueva crisis.

La crisis de 1982[editar]

El inicio[editar]

La revolución iraní del Ayatolá causo estragos en el precio internacional del petróleo, lo que provoco que los países redujeran su actividad económica produciéndose una recesión. Se elevaron las tasas de interés, y con ya la insolvencia de varias instituciones, lo que provoco la baja en los precios de las materias primas, especialmente el cobre, la principal exportación chilena.

Con la economía abierta que planteaban los Chicago Boys, los vaivenes de la economía mundial tendrían que golpear fuertemente a Chile. La crisis se empezó a manifestarse con la quiebra de grandes empresas. La razón: la recesión mundial y el hecho de que existiera un dólar de tipo de cambio fijo a $39 que impedía el desarrollo de las exportaciones y era muy factible para endeudarse.

Los bancos y las empresas se empezaron a endeudar durante “el Boom” (llamado en el extranjero el Milagro de Chile) y ahora no tenían como pagar. Los economistas se dividieron sobre las medidas a tomar, Castro decía que se debía seguir con el cambio fijo, mientras que otros preferían devaluar y además cambiar a un tipo de cambio flexible que lo regulase el mercado (lo cual era arriesgadísimo).

Pinochet se decidió por la devaluación y cayo Castro del Ministerio. Los efectos de la devaluación fueron desastrosos, pues la gente se endeudaba en dólares y por tanto su deuda se multiplicaba con la devaluación. Los Bancos también se volvieron insolventes, y el gobierno los tuvo que intervenir, quedando muchos de ellos en la quiebra. Paralelamente a esto subían los precios y la cesantía sobrepasaba los veinte puntos. Se iniciaron las primeras huelgas y protestas contra el Gobierno Militar. Las primeras protestas fueron pacificas, pero al ser enviados militares a resguardar el orden publico, estos disparaban a las primeras provocaciones, debido a su falta de experiencia (esta labor era de Carabineros y no del ejercito), por lo que las protestas se volvieron cada vez mas violentas y sangrientas.

Año 1982: PGB: -14% ; inflación: 21% ; cesantía: 26% ;;reservas internacionales -1.200 millones de dólares.

Las secuelas de la crisis: la violencia[editar]

Aparece un nuevo problema, el terrorismo. El golpe militar elimino a todos los grupos de izquierda que pudiesen crear oposición violenta de verdad. Pero durante los inicios de los 80 la oposición extrema cambio de actitud, el PC, que se había mantenido respetuoso reglas democráticas desde finales de los 30, decidió promover la vía violenta, para terminar con el régimen.

Empezó así la llamada “operación retorno” , que implicaba traer clandestinamente a los exiliados, que se unirían a los grupos terroristas MIR, y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (ala armada del partido comunista).

Sus blancos serian uniformados y miembros del régimen militar, además de propiciar la violencia en las manifestaciones. Muchos militares empezaron a extrañar la mano dura y falta de escrúpulos de Contreras, acusando a Mena de permisividad frente a los actos terroristas y inutilidad para enfrentarlos. Se le reemplazo por Humberto Gordón, el que reeditaría los asesinatos, torturas, extorsiones y demás crímenes que cometió la DINA, pero que a diferencia de los miembros de la organización anterior, no gozarían de ninguna amnistía, y sus delitos serian en el futuro castigados.

Su principal objetivo fue eliminar al MIR, misión que se cumplo a cabalidad y sin consideraciones de ningún tipo. Con la mayoría de sus muertos en simulacros de batalla, el Movimiento de Izquierda Revolucionario quedo herido de muerte. Pero su lugar seria tomado por el FPMR.

Pinochet retrocede sobre sus pasos en política económica y llama a Luis Escobar (economista keynesiano) a la cartera de economía y a Sergio Onofre Jarpa al Ministerio del Interior. La misión de Jarpa seria llegar a un acuerdo con la oposición, organizada ahora en dos agrupaciones: Alianza Democrática (democratacristianos y socialistas moderados) y el Movimiento Democrático Popular (comunistas y socialistas exaltados). La misión de Jarpa era difícil y pareciese a primera vista que fracaso, pero logro mayor libertad de prensa y permitió el regreso de miles de exiliados, además de lograr apartar a la AD del MDP (que tenia vínculos con el FPMR).

La recuperacion[editar]

Concluida la etapa mas cruda de la crisis, Pinochet, en 1985 reemplazo a Jarpa y a Escobar. Entraría a manejar la economía chilena el ingeniero comercial Hernán Büchi el que, con reformas menos ortodoxas que sus predecesores, lograría revitalizar la economía. Esto es nombrado como el "Segundo Milagro Chileno".

Para la nueva reactivación, el nuevo ministro tomó las siguientes medidas:

  • Fuerte reducción del gasto en el sector público, con medidas como rebajar el gasto social y las jubilaciones.
  • Política de devaluación del peso en función del dólar muy fuerte, que sobrepasasen la inflación. De esta manera, con el dólar alto, se favorecían las exportaciones y se restringían las importaciones.
  • Privatizaciones de empresas que seguían siendo estatales: empresas del acero (CAP), eléctricas (ENERSIS, ENDESA), comunicaciones (ENTEL, CTC), azúcar (IANSA), LAN Chile, Laboratorios Chile y otras.
  • Privatización del área “rara” de la economía, como lo eran los bancos intervenidos por el gobierno durante la crisis.
  • El control de las tasas de interés por el Banco Central y ya no por el mercado.
  • Descenso controlado de los aranceles.

El resultado de su gestión fue el retorno al liberalismo económico que implantaron los Chicago Boys, pero de una forma mucho más controlada sin el dogmatismo que le imprimieron sus antecesores, y un crecimiento económico sorprendente que llevaría a Chile a duplicar su PGB en el lapso de diez años.

El año decisivo[editar]

Así proclamo el PC al año 1986, que debiera ser el año del fin de Augusto Pinochet. Se inicio con llamados a paros nacionales a principios de año, pero fueron un total fiasco pues la oposición democrática ya no creía en los métodos de MDP y la gente te fastidiaba de participar en actos en que peligraba su vida y de las que no veía efecto alguno.

Se empezó a traer armas desde el extranjero, desde una caleta de la III región, Carrizal Bajo, con un armamento verdaderamente grande, aunque no lo suficiente para osar atacar directamente al régimen. Serian para matar a Pinochet. Una voz de alerta se dio al gobierno, y se invade Carrizal Bajo incautando gran cantidad de armas y apresando a unos veinte frentistas. Pero la mayor parte ya había sido trasladada, ocultándose en terrenos eriazos o pertenecientes a simpatizantes de su movimiento, estando todavía ocultados algunos en la actualidad.

Y con esas armas se realizaría la Operación Siglo XX.

El 25 de octubre era la fecha clave, ese día Pinochet debía pasar la ruta G-25, para dirigirse a su casa precordillerana. Cerca de la ruta se había instalado una pareja de “recién casados” en una casa arrendada, que en realidad era ocupada por una treintena de frentistas.

A las 18.45 paso el convoy presidencial, con cinco vehículos escolta. A esa hora se de esto el fuego, atacando con fusiles y proyectiles a el convoy. Tres de los autos quedaron totalmente destruidos, muriendo cinco escoltas e hiriendo a doce. Pero los otros dos autos, Mercedes blindados, dentro del cual uno estaban Pinochet y su nieto, resistieron el fuego, a pesar de que un misil impacto frente a una de las ventanas e izo estallar uno de los vidrios, hiriendo levemente a Pinochet en la mano. Esa seria su única herida, mientras los atacantes escaparían a toda velocidad.

Para los atacantes correría la ley del talión, por cinco escoltas muertos, cinco opositores debían morir esa misma noche (pero uno de ellos fue salvado por los vecinos, por lo que las victimas fueron solo cuatro). Pero la escalada de violencia en que había caído la CNI no pararía con este ajuste de cuentas realizándose al año siguiente la llamada operación Albania, evento en el cual, tras un simulacro de enfrentamiento, se ejecutarían a doce frentistas.

El año anterior a estos hechos ocurrió también un crimen de importancia, ya que se encontró en un sitio abandonado de Quilicura a los restos de cinco profesores comunistas desaparecidos, todos muertos degollados. El delito había sido cometido por un cuerpo de inteligencia de carabineros, el DICOMCAR, lo que le cuesta el puesto de la junta y de carabineros a Cesar Mendoza, por su responsabilidad institucional en este crimen que conmociono al país. Seria reemplazado por el general Rodolfo Stange.

El plebiscito[editar]

La campaña[editar]

A pesar de todos los esfuerzos opositores, Pinochet seguía firme en el poder. Las protestas se convierten en una rareza, y la AD no quiso participar en ninguna nueva. Ente las razones de esta actitud esta el acercamiento de la fecha del plebiscito.

Finalmente los opositores decidieron jugar con las reglas impuestas, iniciando la normalización de lo partidos políticos. El primero en formarse fue Renovación Nacional (RN) , que unía los grupos de Unión Nacional de Andrés Allamand y los gremialistas de Jaime Guzmán, mas la mayoría de las personas de derecha. Pronto este partido se separaría, tomando ruta propia los gremialistas de Guzmán con el nombre Unión Demócrata Independiente (UDI).

Entre los opositores tomo cuerpo la Democracia Cristiana, el Partido Socialista (unificado de facto, despues de la division de los grupos de Ricardo Núñez y Clodomiro Almeyda) y el Partido Por la Democracia, que originalmente seria solo instrumental, es decir, es para las personas de izquierda que no se identifiquen con el socialismo, después del plebiscito se debería disolver.

A pesar de la inscripción, muchos consideran que realizar el plebiscito seria ridículo, pues nunca se había avisto que un régimen autoritario renunciara al poder pacíficamente por elección popular. El primero en decir si, al plebiscito, fue Patricio Aylwin, ejemplo que siguieron prontamente el socialismo y el PPD. Todo esto ocurre comenzando el año 1988, mientras el régimen ablanda su postura y permite el regreso de muchos exiliados, además de terminar después de casi 15 años, el toque de queda.

El plebiscito queda fijado para el 5 de octubre de ese año, proclamando la junta el 30 de agosto a su candidato, Augusto Pinochet. La oposición se agrupa en la Concertación de Partidos por el No, que agrupa a todos los partidos opositores, excepto los extremistas.

A diferencia del plebiscito anterior, ahora si correrían los registros electorales, pues el tribunal Constitucional ordeno que se crearan los registros, las mesas y los apoderaros, a pesar de la negativa del gobierno. Se ordeno también que ambas propuestas tuvieran franjas televisivas gratuitas, a las 23 horas.

El peso de la televisión en la campaña seria muy fuerte. La franja del No superaba en todos los aspectos a la del Si, en producción ,contenido y mensaje. Sergio Fernández, ministro del Interior (que pidió personalmente a Pinochet dirigir su campaña), admitiría: Los resultados (de su campaña) fueron lamentables. Al cabo de muy pocos días nadie pudo ignorar la evidente superioridad técnica de la franja del No, mejor construcción argumental, mejores filmaciones, mejor música. Su melodía característica, en torno a la frase "la alegría ya viene”, era tan pegajosa, que hasta los partidarios del Si la tarareaban inconcientemente”. .

Se le pondría énfasis a los derechos humanos y las restricciones del régimen, cosa que cambio muchos Si en No y que derrumbo para algunos la imagen que tenían de Pinochet, ya que muchos ignoraban el real alcance que tuvieron estos hechos, y el golpe al saberlo fue muy fuerte.

Pero entre las causas que motivaron a la mayoría a votar No, destaca el hecho de decir que ente las causas de su voto prima la mala situación económica (72%, según encuesta del CEP), mas que los derechos humanos (57%), esto herencia del 20% de cesantía que mantuvo el régimen, y la mal distribución del ingreso, lo que explica porque en medio del auge económico se dieran estos argumentos.

El 5 de octubre[editar]

El día 5 de octubre voto el 92.1% de la población mayor de 18 años, el máximo récord histórico del país. También llegaron a chile cientos de políticos extranjeros, que esperaban comprobar el correcto desarrollo del acto. Después de las primeras votaciones el ambiente empezó a caldearse, los daos entregados por el ministerio del interior deban una gran ventaja para el Si, mientras que en el comando del No, se entregaban cifras muy diferentes. El tercer computo, que debía ser definitorio y estaba programado para las 22.00 se retrasaba. Muchos tenían el temor de que se fuera a dar un golpe de estado antes de la entrega de los resultados.

Televisión Nacional había programado un debate entre Aylwin y Jarpa para las 10 de la noche, inmediatamente después del resultado para analizar los resultados. Por la demora se retraso hasta las doce de la noche. Aylwin iba a entregar los resultados del comando del No que le daban la victoria, por lo que Jarpa, sin ningún dato, se contacto con el subsecretario Alberto Cardemil, para solicitar datos. La respuesta del subsecretario, que de momento iba ganando el No, pero aun faltaba contar los votos de las mujeres de Santiago. Jarpa vio que aun con un apoyo favorable de este ultimo grupo el resultado no cambiaria y admitió en el programa el triunfo del No.

La prensa se agolpo frente al palacio de la Moneda para conocer la versión del gobierno a estos datos, cuando llegaba el miembro de la junta Fernando Matthei, quien al ser interrogado declaro que para el la cosa estaba clara, era un triunfo del No (su hija Evelyn le había entregado los resultados). Las palabras de Matthei dieron inmediatamente la vuelta al mundo, pero en la Moneda las cosas no estaban tan claras.

Fernández reconoció la derrota, y dijo que el alto porcentaje obtenido era de cualquier forma motivo de orgullo, a lo que el general del aire respondió con un irónico “Y por que no traemos champaña para celebrarlo”. No sigue contando Matthei, en el libro-entrevista “Matthei, Mi testimonio”, que Pinochet no quería abandonar el poder pasándole a los miembro de la junta un documento en que “le entregábamos todas nuestras atribuciones al general Pinochet, quien podría actuar sin consultar a las respectivas instituciones”. Dice además que el rompió con sus propias manos el acta, “Después de eso, y sin insistir en el acta, el Presidente nos informó que se iría a descansar por unos días fuera de Santiago y se dio por terminada la reunión”.

Sergio Fernández, en “Mi Lucha por la Democracia” , no dice ninguno de estos hechos, y los negó categóricamente cuando fue interrogado. Pero las versiones no son excluyentes, pues Fernández no estaba cuando se suponía se paso el acta.

El dia despues[editar]

Al amanecer el día 6 no quedan dudas, se cumplirá la ruta marcad por la constitución y se llamaran a elecciones democráticas el año siguiente.

Mientras se discuten reformas a la constitución. El motivo para el gobierno, es muy difícil de modificar por el alto quórum que tiene para los capítulos mas vitales, pero no para el capitulo de reforma a la constitución, lo que podría servir como “válvula de escape”, para que el nuevo gobierno modifique a su gusto la carta. La oposición victoriosa acepto de buena gana las reformas , pues en ella además se derogaba el articulo 8, que impedía la legalización del comunismo, se empatan civiles y militares en el consejo de seguridad, se disminuyen de ocho a seis años el periodo presidencial, etc. Entre los que no querían la reforma estaba Fernández, el cual es echado de Interior , siendo reemplazado por Carlos Cáceres, que lograse entendimiento con la oposición, resultando las reforma aprobadas el 30 de julio de 1889 con un 85% de los votos.

Ese mismo año corría el comicio presidencial, en la cual la Concertación de Partidos por la Democracia (ya no por el No) postula a Patricio Aylwin Azocar. La derecha y gran parte del gobierno se unen con Hernán Buchi, en una campaña que parece perdida de antemano. Pinochet no apoyo a Buchi, de hecho, algunas fuentes señalan que se sintió con su ministro por haber tomado una carrera política, ya que lo consideraba su hombre de confianza, como a Fernández, sin ambiciones politicas (lo que explica porque nunca le tuvo gran confiansa a Jaime Guzman, que se tenia propuesto mtas muy altas).

Aylwin sale electo presidente, con el 55.2% de los votos. Una nueva etapa para Chile y para Augusto Pinochet comenzaba.

El ocaso[editar]

El día 11 de marzo de 1990, Augusto Pinochet, sereno pero mas colorado de lo normal, hace entrega en le congreso pleno de la piocha de O’Higgins al nuevo mandatario. Entro con un traje azul marino a la ceremonia, pero se retira y vuelve de blanco para presentarse como el comandante en jefe del ejercito. Según las disposiciones transitorias de la constitución, Pinochet debería de seguir ocho años mas en el puesto de comandante en jefe del ejercito, en caso que perdiera el plebiscito. Aylwin lo insto a que renunciara, pero no le izo caso.

¿Porque se quedo Pinochet como comandante en jefe?, sus opositores dicen que es solo para mantener vivo una parte de su poder, en cambio el dice “Para estar con mi gente y protegerla en cualquier momento y de cualquier cosa que pudiera suceder... Yo tengo en el ejercito muchas personas que pueden ser vejadas... Así el que entra al tribunal no solo vejan desde el comienzo, sino que el único objetivo es sacarle mas y mas fotos, aunque sea inocente... Muchas veces los llaman solo para decir que fulano de tal fue llamado ¡nada mas que para eso!” (declaraciones a Raquel Correa y Elizabeth Subercaseaux en el libro entrevista "Ego Sum Pinochet")

Pero si este era su objetivo no podría decir que lo consiguió.

Aylwin, a pesar de la opinión de muchos, decidió abordar el tema de los Derechos Humanos, encargándole un informe sobre la situación a una comisión de personas cuya integridad no cupiera duda. La presidio Raúl Rettig, entejando el informe en febrero de 1991. El informe Rettig, como se le llamo, detallo caso a caso 1.151 muertes, y 979 detenidos desaparecidos. El impacto de el informe en la sociedad fue muy fuerte, lo que preparo el ambiente para el inicio de los juicios por estos crímenes.

Existía la ley de amnistía, para todos los crímenes políticos cometidos antes de 1978, por lo que la corte suprema amnistiaba inmediatamente a militar que pasase por allí acusado de estos delitos, sin investigar. El predet. E insto a la suprema a una nueva formula (la llamada doctrina Aylwin) de que debía investigarse primeros los hechos ocurridos, y después correspondía aplicar la amnistía. la suprema no lo izo, por el momento, pero si lo harían varios jueces y la corte de apelaciones, empezando lo que Pinochet temía el “desfile”.

La cortes suprema marco un precedente el año 1992, por los casos de detenidos desaparecidos. Se aplicaría en estos casos la figura del “secuestro permanente”, delito que continua en el tiempo y por lo tanto inamnistiable, siendo la única causa para conceder el perdón el encuentro de los cadáveres. Así, se empezó a tramitar juicios contra militares en retiros de la DINA.

Ente todos los casos, el mas emblemático fue el de Manuel Contreras, el antiguo jefe del organismo de inteligencia, el cual estaba siendo procesado por el crimen de Letelier en Washington, que la amnistía explícitamente no incluía. Se le condeno, junto a su segundo el general (R) Pedro Espinoza, a 7 y 6 años de condena, respectivamente, en noviembre de 1993. Le corresponderla a Frei seguir el juicio de Contreras y su resistencia al arresto.

Aparte de los temas de los juicios, las relaciones ente el gobierno y Pinochet serian tirantes y difíciles. Para empezar, Pinochet odiaba a el ministro de Defensa, Patricio Rojas, que en varias oportunidades lo insto a renunciar a su puesto de comandante, evitando lo mas posible establecer contacto con él, prefiriendo tocar los temas graves directamente con el residente, sin siquiera consultarles, la antipatía entre los dos era mutua, y ya se vera mas adelante la demostración mas nítida de esto. En cambio Pinochet se movilizaba bien en el gobierno por medio de Enrique Correa Ríos, secretario general de gobierno, al tal grado que Pinochet dijo que si lo hubiera conocido durante su mandato lo tendría en el mismo puesto donde estaba.

Las causas de la antipatía, además del tema de la renuncia eran los de los ascensos de los generales, pues el gobierno decidió tratar de sacar del ejercito a los individuos mas involucrados con el régimen anterior. De esta forma se seleccionaba también a las cinco primeras antigüedades del ejercito, entre las que se nombraría al sucesor de Pinochet.

Pero la crisis llegaría por otro lado, por el tema de los “pinocheques”

Los ejercicios de enlace[editar]

El año 1988, se realizo una transacción comercial entre la sociedad anónima P.S.P. (Proyectos integrados de Producción) y el ejercito por medio del CMI (Comando de industria Militar e Ingeniería), que poseía antes el 49% de las acciones. La sociedad era productora de armas , pero hacia años que no estaba en funcionamiento, siendo virtualmente un empresa de papel. La transacción comercial consistió en la compra del 51% réstate de las accione de parte del ejercito, por un valor cercano a los 3 millones de dólares. Se pagaron en cheques nominativos, al nombre de Augusto Pinochet Hiriart. El memoramdum del ejercito decía que el 43% de las acciones correspondían a Augusto hijo, el que negaba los cargos, pues aseguraba se había separado de la firma años atrás. Por estos motivos este suceso se conoció popularmente con el nombre de los pinocheques.

Fotocopias de los cheques llegaron al gobierno, pasando por las manos de Rojas, quien vería en este escándalo una forma de provocar la renuncia de Pinochet. Al noticia llego a la prensa y estallo un escándalo a nivel nacional, exigiéndose la creación de una comisión investigadora en el congreso.

El ministro se moviliza y se empiezan conversaciones sobre la posible renuncia de Pinochet. En algún momento parece que el general cede, Ballerino, su interlocutor con Rojas, le propone que este renuncie un año después de Aylwin. Pero le parece un plazo excesivo. En adelante las versiones discrepan, Ballerino dice y le informa a Pinochet que en la reunión siguiente Rojas le dio un ultimátum: 15 de abril de 1991 para su renuncia, a contestar en un plazo de 8 horas, lo que es negado tajantemente por el ministro.

Sea cual fuese la verdad, Pinochet reacciona y acuartela a todo el ejercito. La excusa, realizar ejercicios de seguridad, alistamiento y enlace, nunca antes usado ni escuchado.

El gobierno retrocede, y Rojas reitera que nunca hubo ningún ultimátum. La comisión investigadora, después de largos meses solo llega a conclusiones ambiguas, y declara que no existe ninguna responsabilidad del comandante en jefe. Pero el caso de los Pinocheques aun no concluía.

El Boinazo[editar]

La paralización de el caso pinocheques duro hasta 1993. Ese año, el consejo de defensa del estado decide emprender una denuncia contra los culpables de este delito (se habla de delito por que el ejercito perdió 3 millones de dólares, al comprar acciones en una empresa de papel, por lo que se considera una estafa).

El presidente partió de viaje a una gira internacional, dejando a cargo a Enrique Krauss, ministro del interior, como vicepresidente. La denuncia marchaba por buen camino, sin sobresaltos, hasta que en una de las ediciones del diario La Nación (de tendencia gobernista) publico en primera plana la citación al juzgado de ocho oficiales.

Pinochet nuevamente reacciono rápidamente, convoco a los generales al edificio de Defensa, todos vistiendo ropas de combate. Tropas del ejercito vigilaban el edificio y patrullaban la zona, usando en su traje una boina negra, por lo que el movimiento que vendría a ser conocido como el “Boinazo”.

Se entablaron rápidamente las conversaciones, Ballerino nuevamente por el ejercito y Krauss y Correa (que era simpático a Pinochet) por el gobierno. El ejercito pide el fin del desfile y el reemplazo de Rojas. El ambiente te enfrió y se puso fin al asunto.

El gobierno saco al subsecretario Marcos Sánchez, molesto para la oficialidad, pero no se obtuvo nada mas. Los pinocheques seguirían congelados, hasta que Eduardo Frei decidió terminar con el asunto instando al consejo de defensa del estado a no proseguir el asunto, aduciendo razones de estado.

Los últimos años como comandante en jefe[editar]

Durante el gobierno de Frei se continuaron los juicios a los violadores a los derechos Humanos. Pinochet, ya cercano a los ochenta años y con varias enfermedades, se mostraba menos duro con el “desfile” de “su gente”. La suprema adopto ahora como oficial la doctrina albín , y los procesamientos por el caso degollados, y operación Albania (ambos fuera de la amnistía) avanzaban a pasos veloces, y empezaron a aparecer los primeros culpables.

El gobierno construyo una cárcel especial para ellos, Punta Peuco, sus primeros habitantes fueron Contreras y Espinoza. Pero el antiguo jefe de la DINA no estaba dispuesto a entrar a la cárcel y se refugio durante dos meses en su parcela, con guardias privados protegiéndolos día y noche, hasta que finalmente, por medio de toda una maraña de artimañas para evitar la vejación de Contreras por sus opositores, que incluía un avión y dobles, se le encerró en octubre de 1995.

Mientras el General prepara su sucesión, realizando conversaciones con el ministro de defensa Edmundo Pérez Yoma, los que si se entendieron bien, designando a Ricardo Izurieta, candidato de ambos, soldado totalmente profesional y sin relaciones con violaciones a los derechos humanos.

El 10 de marzo de 1998, un emocionado Augusto Pinochet, vestido de azul y con las cinco estrellas de capitán general, hace entrega del mando del ejercito a Ricardo Izurieta. La época del comandante en jefe había terminado.

El senador vitalicio[editar]

Al día siguiente de entregar el mando, Augusto Pinochet se dirigió a Valparaíso, para ocupar su asiento de senador vitalicio. Este puesto le correspondía según la constitución. Sus opositores, a pesar de que se llego a un acuerdo según el cual el día anterior descargarían sus molestias, se manifestaron en contra de Pinochet cuando este izo su juramento, colocándose mascaras de calavera y colocando pancartas y fotos de los detenidos desaparecidos, además de las manifestaciones en el exterior del congreso. Se mantendría al margen de la política activa y no se le vería mucho por el hemiciclo. Su acción mas destacada durantes su periodo parlamentario fue el acuerdo con el presidente de esa cámara Andrés Zaldívar para eliminar el día 11 de septiembre como feriado legal, y reemplazarlo por el día de la unidad nacional.

Ese mismo año, en septiembre, Pinochet decide volar a Londres junto a su nieto, para realizarse una operación. Aparte de su enfermedad, Pinochet amaba los viajes, pero durante su gobierno no realizo ninguno mas desde el “filipinazo”, y Londres era para entonces su ciudad favorita.

El ejercito y el gobierno lo advirtieron de que no fuera, existían demandas contra el en el extranjero, pero no les presto atención, ya que poseía el fuero de senador de la republica. El vuelo salio el 21 de septiembre llegando el 22 a Londres. No volvería a Chile en mas de 500 días.

Londres[editar]

En España, el conocido juez Baltasar Garzón reclama su detención para juzgarlo por las muertes de españoles ocurridas en Chile. Había dicta una orden de detención contra el senador, resolución que izo llegar a Inglaterra.

Pinochet entonces se había internado en una clínica privada, London Clinic, el 8 de octubre, operándose de una hernia.

El día 16, estando en cama, le vinieron a informar de la aceptación del país al perdido de Garzón y su orden de arresto, determinado por el juez metropolitano de Londres, Nicholas Evans, todo en ingles, idioma que no entendía. La noticia se transmitió de inmediato a todo el mundo, produciéndose en el extranjero un repudio casi unánime a la figura de Pinochet, ocurriendo en Chile opiniones mas encontraras, despertando pasiones que estaban ocultas y mostrando su apoyo o repudio al general.

El gobierno recibió la noticia como un bochorno internacional para Chile, por lo que Frei y su canciller una Gabriel Valdés iniciaron acciones para lograr el regreso de Pinochet. Su argumento era que los crímenes del régimen militar se habían cometido en Chile, y por lo tanto correspondía a este país juzgarlo y a nadie mas le correspondía. Esta política no fue seguida por todos los miembros de la concertación, especialmente ciertos sectores del PS y el PPD, que manifestaban su apoyo a la detención de Pinochet en Londres.

La defensa de Pinochet apelo a la decisión de arresto, pues se aducía que tenia inmunidad diplomática como ex-presidente y senador, apelación que fue recibida por un primer tribunal, que acepto la inmunidad de Pinochet.

Esta resolución fue apelada a su vez, recurriéndose a una comité judicial, integrado por cinco miembros de la Cámara de los Lores, quien invalido en noviembre la inmunidad diplomática de Pinochet. Se volvieron a desatar pasiones en pro o en contra de Pinochet en Chile, mientras que la regla general en el mundo fue de apoyo a la decisión. Entre los pocas figuras destacadas que apoyaron a Pinochet destaca Margaret Thatcher, quien revelo que Pinochet había cooperado con Inglaterra durante las Malvinas.

Pero se descubrió por la defensa del senador vitalicio que uno de los Lores era miembro de Amnistía internacional, que tenia un obvio interés en que se juzgara a Pinochet. Por lo tanto un nuevo comité de Lores tuvo que anular la sentencia anterior y formar un tercer comité.

Este fallaría en el 24 de marzo de 1999, reduciendo los cargos en que Pinochet, considerando fuera de inmunidad los cometidos después del 8 de diciembre de 1988. Delito cometido después de esa fecha solo había uno en demanda, el de un muchacho que se le acusaba de ladrón y que amaneció muerto en su celda. Pero pronto Staw consiguió mas casos, unos sesenta

Pinochet residía mientras, bajo arresto domiciliario, en un casa particular en Virginia Waters, mientras su salud se deterioraba cada vez mas, ya que tenia diabetes e hipertensión, a los que se le sumaban microinfartos cerebrales.

La salud de Pinochet empezó a preocupar a los dirigentes ingleses y españoles. Si se seguía con el proceso Pinochet podría morir en Gran Bretaña, cosa que no daba nada de bueno al gobierno laborista dirigido por Tony Blair, especialmente si se consideran la proximidad de las elecciones, y la incertidumbre de cómo el caso Pinochet las afectaría.

Los gobiernos buscaron otras soluciones, y esta se presento cuando la defensa del general presento motivo médicos para eximirlo del juicio. El ministro del interior británico Jack Straw, dictamino el 22 de diciembre Que se le realizaran exámenes médicos. Se sometió el 5 de enero a exámenes neurológicos y geriátricos, que revela su deteriorado estado de salud.

Considerando el informe y la edad, Straw decidió liberar a Pinochet por razones humanitarias el 2 de marzo. Ese mismo da Pinochet regresaba a Chile, aterrizando el día 3 en Pudahuel, siendo recibido por el comandante en jefe Ricardo Izurieta, y levantándose de su silla de ruedas ,camino triunfante y saludando con el bastón en alto a la gente que venia a recibirlo. Pero ese no era el fin de las querellas contra de él. Mientras estaba en Londres, en Chile se sumaban querellas en contra de Pinochet, por delitos como la caravana de la muerte, recogiendo todas esta demandas el juez Juan Guzmán Tapia, mientras sus querellantes presentaron una solicitud de desafuero. Empezaban los juicios de Pinochet en Chile.

Los juicios en Chile[editar]

De regreso a Chile, Pinochet se encontró con que el juez Guzmán había iniciado su proceso de desafuero, por considerar que existían suficientes procesos en su contra para investigar su presunta responsabilidad en el secuestro de 18 personas, durante el viaje aéreo que realizo la una comitiva militar por el norte del país, dejando a su paso esta estela de crímenes, siendo conocida como la “Caravana de la Muerte".

El 3 de mayo pleno de la Corte de Apelaciones decidió proceder con su desafuero, por 13 votos contra 9, por lo que la defensa de Pinochet apelo a la cortes suprema, quien dictamino, por 14 votos contra 6, que el senador vitalicio había perdido su desafuero.

La defensa de Pinochet intento que se sobreseyera al general por razones medicas, de la misma forma que en el extranjero. Se decidió realizarle los exámenes, que revelaron que sufría de demencia vascular subcortical, siendo sobreseído en julio de 2002.

Después del veredicto, Pinochet renuncio a su sillón senatorial, y se retiro a la vida privada, no volviendo a realizar apariciones publicas.

Dos años después de estos sucesos, el 28 de mayo de 2004, la corte de alecciones revoco el sobreseimiento por demencia, y la suprema confirmo este fallo por 9 votos contra 8 el 26 de agosto, y lo deja en posición de ser juzgado por su eventual participación en la denominada operación cóndor. La resolución se vaso no en estimar por falsa su demencia vascular, sino porque según la nueva resolución.

A estos problemas legales se le agrega el descubrimiento por parte del senado de los EEUU, de cuentas secretas que el general tuvo durante el proceso en Londres en el banco Riggs, lo que vino a poner en tela de juicio el origen de su actual fortuna, ya que el banco Riggs a sido conocido por verse envueltos en problemas por lavado de dinero. Por estos motivos el Consejo de Defensa del Estado presento una demanda en contra de Pinochet, por evasión tributaria, causa que esa actualmente en manos del juez Sergio Muñoz.

Enlaces externos[editar]

Precedido por:
Salvador Allende Gossens
1970-1973
Presidente de Chile
1974-1990
Sucedido por:
Patricio Aylwin Azócar
1990-1994