Chacolí

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Txakolí»)
Despacho en un bar de San Sebastián

El chacolí o txacoli (txakolin[1]​ en euskera) es un vino, normalmente blanco, que se produce principalmente en el País Vasco y, en menor medida, también en Cantabria, Burgos y algunos lugares de Chile. El Diccionario de la lengua española lo define como un «vino ligero algo agrio que se hace en el País Vasco, en Cantabria y en Chile»,[2]​ mientras que el diccionario de la lengua vasca lo define como un «vino ligero y bastante ácido elaborado sobre todo en la costa del País Vasco».[3]​ Hoy en día, ninguna de esas definiciones son totalmente ciertas, puesto que además de elaborarse en zonas de interior, hay numerosos chacolís que carecen de la acidez de los chacolís tradicionales, reuniendo las características habituales de otros vinos. No obstante, por definición, el chacolí es un vino con cierta acidez, que lo diferencia del resto de vinos.

El chacolí se elabora a partir de uvas de la variedad Courbu, denominadas en España como hondarrabi zuri (blanca) y hondarrabi beltza (tinta; esta última mucho menos extendida). Esta variedad de difícil cultivo tiene la característica de dar un vino ácido, siendo un vino fresco y fácil de beber. El chacolí tradicional es ligeramente carbonatado y con una graduación alcohólica algo inferior a los vinos tradicionales; sin embargo muchos de los chacolís actuales, en los que se utilizan también otras uvas, carecen de carbónico y contienen una graduación alcohólica similar a otros vinos. La mayor producción se centra en las bodegas de las localidades costeras vascas de Guetaria, Zarauz y Aya, pertenecientes a la Denominación de Origen Chacolí de Guetaria.[4]

Producción[editar]

Antaño el chacolí era producido en caseríos o casas de campo de manera artesanal. Fue objeto de comercio, al menos desde principios del siglo XVI en Guipúzcoa, de cuando data el primer documento histórico en el que se hace referencia al chacolí como tal.[5][6]​ Hacia el siglo XVII ya hay también referencias en Vizcaya acerca del chacolí.[7][8][9][10]​ A principios del siglo XIX, si no antes, se pagaban diezmos del chacolí desde Vizcaya al Conde de Montijo, dando lugar a varios pleitos.[11][12][13]​ Entrado el siglo XIX también se tienen noticias del comercio de chacolí entre Vizcaya y poblaciones de Cantabria como Colindres.[14][15]​. Sin embargo, a mediados del siglo XIX la producción de chacolí cántabro era superior a la de las provincias vascongadas.[16]

La producción es principalmente de vino blanco, aunque en menor cantidad también se producen rosados y tintos. El color del vino blanco es amarillo pálido; en nariz denota intensos aromas a cítricos, hierbas y flores; en boca es fresco, ligeramente ácido y fácil de beber. Tiene que servirse fresco.

Antes de consumirlo se escanciaba, como se hace con la sidra natural actualmente. Esto se debe a que antiguamente no se filtraba ni clarificaba. En los últimos años varias bodegas han empezado a estudiar y mejorar su elaboración para conseguir mejor gusto y aromas, obteniendo vinos con un sabor muy satisfactorio.

País Vasco[editar]

Extensión de los vinos con denominaciones de origen en el País Vasco.
Viñedos de chacolí en Zarauz

En noviembre de 2010 el Gobierno Vasco decidió comenzar a tramitar la solicitud al Gobierno español para que se protegiera el chacolí como vino con denominación exclusiva del País Vasco.[17]

Finalmente la Oficina de Armonización del Mercado Interior y el Tribunal General de la Unión Europea fallaron que los términos chacolí, txakolina o txakoli únicamente indican una característica de los vinos y un tipo de producción de vino de carácter tradicional, no pudiendo usarse como una marca comercial con exclusividad de uso por una determinada zona geográfica.[18]​ No obstante, la misma sentencia del tribunal de la UE reconoce que dichos términos solo pueden ser usados bajo el amparo de las denominaciones de origen reconocidas para ese tipo de vino, no admitiendose el uso de dichos términos como denominación comercial por vinos sin denominación de origen.[18]

A día de hoy existen las siguientes Denominaciones de Origen:

Cantabria[editar]

El chacolí fue hasta finales del siglo XIX un producto generalizado en la vertiente cantábrica. En Cantabria, entre los siglos XVIII y XIX hubo grandes producciones de chacolí extendidas por gran parte del territorio para cosumo y exportación. Las principales zonas de producción de chacolí y plantación de viñas fueron la comarca de Trasmiera con pueblos como Colindres, Arnuero, Meruelo, Argoños y Noja, e incluso zonas circundantes de la capital Santander, como Cueto.

Miranda de Ebro y norte de Burgos[editar]

Calle en honor del "chacolí" en el barrio de Bardauri de Miranda de Ebro.

El norte de la provincia de Burgos, en Castilla y León, es también una zona productora de chacolí. Se tienen noticias de plantaciones de vides en esta zona desde la época romana. Teniendo constancia del cultivo de chacolí en los últimos siglos, en toda la mitad norte de La Bureba, en el Valle de Tobalina, en Las Caderechas, en el Valle de Mena y en Miranda y su alfoz.

En Miranda de Ebro la producción de chacolí fue muy común[19][20][21]​ hasta la segunda mitad del siglo XX,[22][23]​ e incluso una calle de su barrio de Bardauri esta bautizada en honor de esta bebida históricamente tradicional[24]​ en la localidad.

Carteles de acceso al "Chacolí Limaco" de Miranda de Ebro, que todavía se encontraba abierto a comienzos del siglo XXI en un conocido edificio histórico actualmente en el mismo estado, en la calle del Mercado Viejo

Las bodegas y tabernas de esta ciudad donde se producía y vendía tomaban en sí mismas el nombre de chacolís, en lugar de bares o tabernas. Hasta la década de los años 1990, y aunque ya sin esa función, pervivían en la ciudad varios locales que todavía los mirandeses recuerdan:[25]​ Chacolí Limaco, Chacolí Chamorro,[26]​ etc. En la vendimia de 2010 se recogieron en el entorno de Miranda de Ebro mil kilos de uva para la producción de estos vinos. En 1987 el Instituto Municipal de la Historia de la ciudad publicó un libro sobre el tema con el título "Viñedos y vino chacolí en la historia de Miranda de Ebro" (ISBN 84-404-0190-6), escrito por Ramón Ojeda San Miguel y Jesús Alberto Ruiz Larrad.

En el Valle de Mena se produce chacolí desde hace siglos,[27]​ pero sin denominación de origen.[28]​ En 2010, la Diputación Provincial de Burgos aprobó un proyecto de impulso a la producción de chacolí en la zona.[29]

En 2015 la Junta de Castilla y León certificó como Vino de la Tierra de Castilla y León (una Indicación Geográfica Protegida, IGP) al producido por una bodega de Miranda de Ebro, si bien se comercializa bajo la denominación de Ch, ya que al no ser una Denominación de Origen, no pueden comercializarlo como chacolí.[30]

Chile[editar]

Vaso de chacolí chileno con rodajas de naranjas.

En Chile se elabora desde hace décadas un vino denominado chacolí: «La permanencia hasta nuestros días de dos bebidas alcohólicas de origen español, una denominada Pajarete, producida en el valle del río Huasco y valle del río Elqui y, la otra, el chacolí, producto genuino del valle de Copiapó y del valle del Choapa, es un testimonio histórico de la adaptación y reproducción de ciertos productos europeos para recrear la vida cotidiana de sus orígenes culturales y telúricos.»[31]​ Se trata de un vino distinto al producido en el País Vasco pero posee el mismo nombre. Hay referencias históricas de la producción del vino Chacolí de Chile desde el comienzo del siglo XIX.[32]

En la localidad de Doñihue en el Valle de Cachapoal se celebra anualmente la "Fiesta del Chacolí".[33]

Otras producciones[editar]

Su producción no es muy amplia y es consumido principalmente en el País Vasco, La Rioja, Navarra, Cantabria y norte de la provincia de Burgos, extendiéndose poco a poco a otras zonas gracias a la restauración.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Diccionario Labayru». Labayru Hitztegia. Fundación Labayru. 
  2. Real Academia Española. «chacolí». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. «Txakolin». Euskaltzaindiaren Hiztegia (en euskera). Euskaltzaindia. 
  4. Jimena Cristo (20 de octubre de 2017). «Txakoli». Consultado el 20 de octubre de 2017. 
  5. 29/11/1520 - Ejecutoria del pleito litigado por María de Arranomendi, vecina de Rentería (Guipúzcoa), con el concejo, justicia y regimiento de San Sebastián (Guipúzcoa), sobre el pago de las pipas de chacolí y las cántaras de sidra entregadas al concejo de San Sebastián para las gentes que ayudaron en el socorro a la villa del ataque de los franceses.
  6. 02/07/1570 - Ejecutoria del pleito litigado por Pedro del Puerto, vecino de Guetaria (Guipúzcoa), con Martín Ruiz y Catalina de Gorostiaga, su mujer, sobre pago de cierta cantidad de vino chacolí que les vendió, así como la devolución de las cubas y barricas vacias.
  7. 1629 - Pleito de María de Mendiola, de Bedarona y Martín Uribe Dedendaria, de Bedarona sobre Ejecución de una provisión y el embargo de una pipa de chacolí.
  8. 1666 - Pleito de Baltasar Hurtado de Amezaga, de Bilbao (Vizcaya), José de Fuica, de Bilbao (Vizcaya) y Antonia de Zellaeche, viuda, de Bilbao (Vizcaya) sobre Competencia de jurisdicción, en razón de dos pipas de vino chacolí, que esta dice ser del territorio.
  9. Mayo de 1676 - Ejecutoria del pleito litigado por los fieles y vecinos de la anteiglesia de Derio (Vizcaya), sobre la venta del vino y chacolí que se recoge en dicha anteiglesia.
  10. Octubre de 1679 - Ejecutoria del pleito litigado por el concejo y los mayordomos y propietarios de viñas de la anteiglesia de Nuestra Señora de Begoña (Vizcaya), sobre la entrada de chacolí.
  11. 1817 - Pleito de Conde de Montijo, de Madrid Fieles y vecinos, de Gauteguiz de Arteaga (Vizcaya) Sobre Pago de los diezmos del chacolí debidos al conde de Montijo.
  12. 1819 - Pleito de Ignacio de Goitisolo Aguirrechea, de Gauteguiz de Arteaga y Conde de Montijo y de Baños, de Madrid sobre Pago de diezmos del vino chacoli.
  13. Julio de 1820 - Ejecutoria del pleito litigado por Ignacio de Goitisolo y Aguirre, como apoderado de la comunidad de la anteiglesia de Gauteguiz de Arteaga (Vizcaya), con el conde del Montijo, sobre pago de diez maravedíes de vino chacolí.
  14. 1832 - Pleito de Mateo, Felipe de Arce Palacio, de Colindres, Antonio de la Serna Santander y Juan Demetrio de Albear sobre El despojo y consiguiente reintegro de 2 cahices de vino chacolí.
  15. Enero de 1834 - Ejecutoria del pleito litigado por Mateo y Felipe de Arce Palacio, presbíteros de la villa de Colindres (Cantabria), con el ayuntamiento, sobre introducción y venta de dos carros de vino chacolí.
  16. [1]
  17. El PNV consigue que se proteja el txakoli como vino exclusivo del País Vasco, Libertad Digital, 20 de octubre de 2010
  18. a b Europa rechaza registrar 'txakoli' como marca comunitaria, elpais.es, 18 de mayo de 2011.
  19. Ramón Ojeda San Miguel, Jesús Alberto Ruiz Larrad: Viñedos y vino chacolí en la historia de Miranda de Ebro, Miranda de Ebro: Instituto Municipal de la Historia, D.L. 1987. ISBN 84-404-0190-6
  20. El legado del chacolí mirandés, El Correo (Álava), 14 de noviembre de 2010.
  21. El chacolí amplía su producción mientras lucha por lograr la DO, El Correo de Burgos, 28 de octubre de 2013.
  22. Del vino chacolín al txakoli (I / II) Euskonews nº461
  23. Del vino chacolín al txakoli (II / II) Euskonews nº466
  24. «nos comunican de Miranda de Ebro el hecho de haber salido de dicha población para la de Haro 590 cántaras de chacoli, caldo que hasta ahora se ha consumido siempre en los mismos pueblos de las provincias del Norte en que se recolectaba.» en La Dinastía (Barcelona). 26/2/1885, página 15.
  25. Rafael Ocete Rubio: «No se puede blindar la palabra txakoli, ese vino no es exclusivo de los vascos», El Correo (Álava), 27 de agosto de 2012
  26. Tinín Melgosa (17 de enero de 2014). «En el “Chacolí Chamorro” hace 43 años (2 de agosto de 1970)». Mirada Deportiva. Consultado el 19 de enero de 2018. 
  27. Diccionario geográfico (1796). Tomás López, signatura 7296, folios 341; aquí se le denomina chocolí.
  28. «La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) niega la denominación de "Chacoli" al vino producido en Mena.». Archivado desde el original el 27 de marzo de 2017. Consultado el 26 de marzo de 2017. 
  29. La Diputación impulsa un proyecto que anime la producción de chacolí burgalés, El Correo (Álava), 16 de noviembre de 2010
  30. «La Junta ampara el chacolí y lo declara Vino de la Tierra de Castilla y León», Diario de Burgos, 9 de noviembre de 2015.
  31. El desconocido chacolí de Chile
  32. Lacoste, Pablo (2015). «Vinos típicos de Chile: ascenso y declinación del chacolí (1810-2015)». Idesia (http://www.scielo.cl/) 33 (3). ISSN 0718-3429. Consultado el 6 de agosto de 2016. 
  33. Mujica Fernández, Fernando; Castro San Carlos, Amalia (2021-05). «La Fiesta del Chacolí de Doñihue: análisis histórico cultural de una celebración (1975-2020)». RIVAR (Santiago) 8 (23): 183-202. ISSN 0719-4994. doi:10.35588/rivar.v8i23.4795. Consultado el 15 de agosto de 2023. 

Enlaces externos[editar]