Rodolfo Cerrón Palomino

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Rodolfo Cerrón-Palomino»)
Rodolfo Cerrón Palomino

Rodolfo Cerrón Palomino en 2015
Información personal
Nombre completo Rodolfo Marcial Cerrón Palomino
Nacimiento 10 de febrero de 1940 (84 años)
Chongos Bajo, Chupaca, Junín, Perú Perú
Nacionalidad Peruano
Educación
Educación Gran Unidad Escolar Santa Isabel
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Posgrado Universidad Cornell (maestría)
Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (doctorado)
Información profesional
Ocupación lingüista
Empleador Pontificia Universidad Católica del Perú Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Rodolfo Marcial Cerrón Palomino (Chongos Bajo, 10 de febrero de 1940) es un destacado lingüista peruano dedicado a las lenguas andinas, en especial las lenguas quechuas, el aimara, el mochica, el chipaya y el puquina.[1]

Ruta vital y académica[editar]

Rodolfo Cerrón realizó sus estudios primarios y secundarios en su lugar de origen, en la Gran Unidad Escolar Santa Isabel. Entre 1960 y 1965 estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde se doctoró (1973). Realizó estudios de postgrado en la universidad norteamericana Universidad Cornell (1968-1969), en la que obtuvo grado de maestría, y de Illinois (sede Urbana-Champaign, 1974-1976), donde optó el doctorado en Lingüística, y, posteriormente la universidad de Illinois le otorga el grado de Ph D en 1976.[2]

Encargado por el Ministerio de Educación del Perú, elaboró un diccionario y una gramática del quechua huanca, publicados en 1976.

En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, estudió lingüística general bajo la orientación de Alberto Escobar y Luis Jaime Cisneros y lingüística andina con el asesoramiento de Gary Parker. Como lingüista se inició realizando trabajos descriptivos y dialectológicos del área quechua del Valle del Mantaro (ver su libro de resumen Lengua y sociedad en el Valle del Mantaro, 1989). Más tarde fue ensanchando sus conocimientos sobre el quechua, llegando a cubrir toda la familia lingüística, como se refleja en su libro Lingüística Quechua (1987, con reedición en 2003) y en una docena de trabajos aparecidos en revistas nacionales y extranjeras que serán publicados en un volumen especial.

En 1994, publicó un diccionario del quechua sureño, proponiendo un estándar ortográfico unificado para todas las variantes quechuas del Perú meridional, de Bolivia y Argentina. Este estándar ha sido aceptado por muchas instituciones en el Perú y es usado oficialmente para el quechua en Bolivia.

Posteriormente, incursionó en el aimara, realizando estudios descriptivos y contrastivos, plasmados en su libro Quechumara: estructuras paralelas del quechua y del aimara (1994, con reedición en 2007), y de reconstrucción, según puede consultarse en Lingüística Aimara (2000), así como en otra docena de trabajos que aguardan su recopilación en volumen aparte. Haciendo un paréntesis en el abordaje de ambas lenguas, realizó estudios sobre la lengua mochica, como lo atestigua su libro La lengua de Naimlap (1995).

Desde los inicios del presente milenio viene realizando trabajos de campo en la ciudad de Oruro (Bolivia), con el objeto de describir, por primera vez en forma sistemática y exhaustiva, la gramática del chipaya, el último remanente de la lengua uro. Como resultado de ello ha publicado El chipaya o la lengua de los hombres del agua (2006) y tiene listos el Vocabulario chipaya-castellano/castellano-chipaya, de próxima aparición (2008), además de otros trabajos, esta vez histórico-comparativos, dentro de la misma familia uro. De otro lado, no le han sido ajenos el estudio y la reflexión sobre el castellano andino, de fuerte impronta quechua y aimara, como lo prueban sus trabajos recopilados en un solo volumen bajo el título de Castellano Andino (2003). Tampoco descuidó el estudio del quechua colonial, al que le dedicó algunos trabajos importantes, entre ellos el estudio y la reedición de la gramática y el lexicón de Domingo de Santo Tomás (1994, 1995), así como también del Anónimo de 1586, que se encuentra en preparación. Últimamente está abocado en la investigación de la onomástica andina, concretamente en la referida a la terminología institucional incaica y a la toponimia, cuyo estudio continúa desatendido por los especialistas. En tal sentido, su libro Onomástica Andina, de próxima aparición (2008), busca sentar las bases fundamentales del trabajo etimológico en el campo de la lingüística andina.

Se inició como docente en su alma mater, donde completó su carrera (1970-1991). Profesor emérito de San Marcos, es desde 1998 docente a tiempo completo en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En su vasta trayectoria académica e investigatoria, Rodolfo Cerrón-Palomino ha participado en numerosos congresos y simposios, nacionales e internacionales, muchas veces en calidad de invitado especial. Ha sido profesor visitante en distintas universidades de los Estados Unidos, Europa y América Latina y ha merecido varias becas y distinciones de nivel internacional.

Es miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua y de la Academia Peruana de la Historia. Es hasta ahora el único lingüista peruano que ha sido nombrado miembro honorario de la Linguistic Society of America.

Reconocimientos y distinciones[editar]

  • Una antología de PUCP con el título "Estudios sobre lenguas andinas y amazónicas/ Homenaje a Rodolfo Cerrón-Palomino", editores Willem Adelaar, Pilar Valenzuela y Roberto Zariquiey" " 2011, Fondo editorial PUCP.
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (2016)[3]

Publicaciones datadas[editar]

  • 1976 Gramática del Quechua de Junín-Huanca. Ministerio de educación del Perú
  • 1976 Diccionario Quechua de Junín-Huanca- Castellano y vice versa. Ministerio de educación del Perú
  • 1987 Unidad y diferenciación lingüística en el mundo andino. Lexis, 11: 1, pp. 71-010-t. También en López, Luis Enrique (Comp.) Pesquisas en lingüística andina. Lima: Gráfica Bellido, pp. 121-152.
  • 1987 Lingüística Quechua. Cuzco, Perú: Bartolomé de Las Casas
  • 1989 Quechua y mochica: lenguas en contacto. Lexis, 13: 1, pp. 47-68.
  • 1989 Lengua y sociedad en el Valle del Mantaro. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  • 1990 Reconsideración del llamado quechua costeño. Revista Andina, 16: 2, pp. 335-409.
  • 1991 El Inca Garcilaso o la lealtad idiomática. Lexis, 1.5: 2, pp. 133-178.
  • 1992 Diversidad y unificación léxica en el mundo andino. En Godenzzi, Juan Carlos (Comp.) El quechua en debate: ideología normal y enseñanza. Cuzco: C.E.R.A. "Bartolomé de Las Casas", pp. 205-235.
  • 1993 Los fragmentos de Gramática del Inca Garcilaso. Lexis, 17: 2, pp. 219-257.
  • 1994 Quechua sureño, diccionario unificado quechua-castellano, castellano-quechua. Lima, Biblioteca Nacional del Perú.
  • 1994 Quechumara. Estructuras paralelas del quechua y del aimara. Lima: CIPA, 42
  • 1995 La lengua de Naimlap (reconstrucción y obsolescencia del mochica). Lima: Fondo editorial de la PUC.
  • 1996 "El Nebrija indiano". Prólogo a la edición de la Grammatica de Fray Domingo de Santo Tomás, Cuzco: C.E.R.A. Bartolomé de las Casas.
  • 1998 El cantar de Inca Yupanqui y la lengua secreta de los incas. Revista Andina, 32, pp. 417-452.
  • 1999 Tras las huellas del aimara cuzqueño. Revista Andina, 33, pp. 137-161.
  • 2000 Lingüística aimara Cuzco: C.E.R.A. Bartolomé de Las Casas.
  • 2003. Castellano Andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. Lima: PUCP.
  • 2006 El chipaya o la lengua de los hombres del agua Lima: PUCP.
  • 2008 Voces del Ande. Ensayos sobre Onomástica Andina Lima: PUCP.
  • 2009 Chipaya. En: Mily Crevels y Pieter Muysken (ed.): Lenguas de Bolivia, tomo I Ámbito andino, pp. 29–77. Plural editores, La Paz.
  • 2011, con Enrique Ballón Chipaya: Léxico y Etnotaxonomía. Fondo Editorial de la PUCP, Lima. ISBN 978-9-9724-2969-9
  • 2013 Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • 2018 El Chipaya: caso único de reversión idiomática en el mundo. Indiana 35.1 (2018), pp. 121–138.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Adelaar, Valenzuela y Zariquiey ( editores): "Estudios sobre lenguas andinas y amazónica" (2011) ISBN 978-9972-42-972-9
  2. Alberto Tauro: " Enciclopedia ilustrada del Perú tomo 4 ISBN 9972-40-153-3 "
  3. «RECONOCIMIENTO DOCTOR HONORIS CAUSA | Universidad Nacional del Altiplano - UNAP - Puno». www.unap.edu.pe. Consultado el 20 de febrero de 2016. 

Enlaces externos[editar]