Republicanismo en España

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:56 28 mar 2014 por Chamarasca (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Alegoría de la Primera República Española, aparecida en la revista "La Flaca".
Alegoría de la Segunda República junto a la de la República francesa

En España ha existido una persistente corriente de pensamiento republicana a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI, que se ha materializado en diversos partidos políticos de distinto signo a lo largo de la historia de España. Si bien dichos movimientos han compartido el objetivo de establecer una República en España, durante estos tres siglos han surgido distintas corrientes según la forma organizativa que se quería dar al Estado: unitaria o centralista, o federalista, existiendo además corrientes independentistas de carácter republicano en diversas regiones españolas.

A pesar de la larga tradición de republicanismo que se ha dado en el país, España ha tenido un sistema político republicano tan solo durante dos cortos periodos de la historia, que suman menos de 10 años de sistema republicano en la historia española. Estos periodos en los que la República fue la forma de gobierno del Estado español fueron la Primera República Española, entre el 11 de febrero de 1873 y el 29 de diciembre de 1874; y la Segunda República Española, entre el 14 de abril de 1931 y el 1 de abril de 1939.

Hay que destacar que hay movimientos y partidos políticos que defienden la República en todo el espectro político español, desde casi toda la izquierda (Ver sección Principales partídos políticos republicanos después de la Transición) hasta partidos liberales, nacionalistas o derechistas.

Historia del republicanismo español

Las raíces del republicanismo en España se encuentran en el liberalismo, surgido a partir de la Revolución francesa y cuyas primeras manifestaciones se encuentran en la Guerra de la Independencia española (1808-1814). Durante el reinado de Fernando VII (1813-1833) se dieron varios pronunciamientos liberales, pero no fue hasta el reinado de Isabel II que aparecieron los primeros movimientos claramente antimonárquicos y republicanos.

Las repúblicas del mundo, Francia, Estados Unidos o Suiza entre otras, dan honores a la I República española, mientras las monarquías la repudian.

La Revolución de 1868 derrocó a Isabel II, pero las Cortes surgidas de las elecciones de 1869 dieron una mayoría monárquica, que impuso la búsqueda de un nuevo rey entre las cortes reales europeas. Este nuevo rey fue Amadeo I de Saboya, pero en medio de un país profundamente inestable, envuelto en diversas guerras (en la tercera Guerra Carlista, debida a las aspiraciones al trono de la rama borbónica carlista; y en la Guerra de Cuba, colonia española que buscaba su independencia), y contando con la oposición de los republicanos y de buena parte de la aristocracia, la Iglesia y el pueblo, el rey abdicó el 11 de febrero de 1873.

Ese mismo día de 1873, las Cortes proclamaron la Primera República Española. Pero la República fue víctima de la inestabilidad provocada por las guerras antes nombradas y la propia división entre los republicanos. La mayoría de los republicanos eran federalistas, y de hecho se aprobó que la forma del Estado fuese la de una república democrática federal, pero existía también una tendencia unitaria. Además, dentro de los federalistas existía un sector intransigente (de carácter confederalista) que se sublevó en la Revolución Cantonal, finalmente aplastada. Muestra de la complicada situación política fue la sucesión de cuatro presidentes en tan solo 11 meses de República: Francisco Pi y Margall (federalista), Estanislao Figueras (federalista), Nicolás Salmerón (federalista moderado) y Emilio Castelar (unitario), todos ellos republicanos. El 3 de enero de 1874, el general Manuel Pavía dio un golpe de estado que estableció una dictadura republicana conservadora al mando del general Serrano, que a su vez fue derrocado por el pronunciamiento del general Martínez Campos el 29 de diciembre, produciéndose la Restauración borbónica en España con la subida al trono de Alfonso XII.

Tras la Restauración, aparecieron diversos partidos republicanos, como el Partido Demócrata (luego Partido Demócrata Posibilista (PDP)) de Castelar y el Partido Progresista Demócrata (luego Partido Progresista Republicano Demócrata) de Cristino Martos. Pero estos partidos, inmersos en un sistema donde el sufragio fue censitario entre 1878 y 1890, y donde imperaba el caciquismo, no podían competir con los dos grandes partidos dinásticos: el Partido Liberal-Conservador de Cánovas y el Partido Liberal de Sagasta. Más tarde aparecerían el Partido Republicano Democrático Federal (PRDF) de Pi y Margall, el Partido Republicano Progresista (PRP) de Manuel Ruiz Zorrilla y José María Esquerdo, y el Partido Republicano Centralista de Salmerón, a los que se añadieron diversos diputados republicanos independientes. Sectores del PDP y del PRP se fusionaron en el Partido Republicano Nacional. En 1898 nació la Fusión Republicana, y en 1903 la Unión Repúblicana (UR), donde se pretendió fusionar a todas las corrientes republicanas. Sin embargo, más tarde se separarían de ésta el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux y el Partido de Unión Republicana Autonomista de Vicente Blasco Ibáñez. También apareció el Centre Nacionalista Republicà (CNR) catalán. Tras los hechos de la Semana Trágica de Barcelona en 1909, partidos republicanos y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) formaron la Conjunción Republicano-Socialista, al tiempo que sectores catalanes de UR, el CNR y el PRDF formaban la Unión Federal Nacionalista Republicana (la mayor parte de cuyos integrantes pasaron a formar parte en 1917 del Partit Republicà Català). De la Conjunción Republicano-Socialista se separó el Partido Reformista de Melquiades Álvarez.

A partir de 1917, el régimen de la Restauración entró en un estado de crisis, que finalmente desembocó en el golpe de estado del Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, quien estableció una dictadura con el beneplácito del rey Alfonso XIII. Pero la crisis de esta dictadura llevó a la dimisión de Primo de Rivera en 1930 e hizo inevitable la caída de la monarquía. El 14 de abril de 1931, tras unas elecciones municipales en las que los republicanos ganaron en la mayoría de las capitales de provincia, fue proclamada la Segunda República Española.

Bandera republicana izada en el 77º aniversario de la proclamación de la República en Éibar.
Alegoría de la República Española por Teodoro Andreu (1931)

La Segunda República adoptó la forma de república unitaria, si bien permitía la formación de regiones autónomas (a lo que se acogieron Cataluña y País Vasco). La república pronto tuvo que enfrentarse a la polarización política propia de la época, al tiempo que en Europa se vivía el ascenso al poder de dictaduras totalitarias. El primer Presidente de la República fue Niceto Alcalá Zamora, de la Derecha Liberal Republicana; en tanto que Manuel Azaña, de Acción Republicana (más tarde Izquierda Republicana (IR)) en coalición con el PSOE, fue el Presidente del Gobierno tras la victoria izquierdista en las elecciones del 28 de junio. Este gobierno trató de realizar numerosas reformas, como la Ley de Reforma Agraria, por lo que su gobierno es conocido como el Bienio Reformista. Fue en 1931 cuando se extendió también, por primera vez en España, el sufragio universal a las mujeres.

Ya en 1932 tuvo lugar un fallido golpe de estado protagonizado por el general Sanjurjo, muestra de la inestabilidad política del momento. En las elecciones de 1933, ganó la Confederación Española de Derechas Autónomas de José María Gil-Robles, seguida del Partido Republicano Radical de Lerroux. La CEDA, que unía a diversos partidos conservadores y democristiano que tuvo el rechazo de Alcalá Zamora para presidir el gobierno, otorgándoselo a Lerroux, si bien éste integró en su gobierno a varios ministros de la CEDA. La integración de la CEDA en el Gobierno fue una de las razones que motivó la Revolución de 1934, en la que sectores del PSOE, Unión General de Trabajadores (UGT), Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y Partido Comunista de España (PCE) protagonizaron una huelga general en el marco de la cual se intentó el derribo del gobierno, al tiempo que Lluís Companys (de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)), Presidente de la Generalidad de Cataluña, proclamaba el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. La violenta represión de la Revolución, en especial en Asturias, donde tomó especial fuerza, la supresión de la autonomía catalana y la detención de numerosas personalidades políticas de importancia (incluidas algunas que no estuvieron detrás de los hechos acaecidos, como Azaña), motivaron la formación del Frente Popular por PSOE, UGT, PCE, Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), IR, Unión Republicana (UR) y ERC, entre otros. El Frente Popular venció en las elecciones de 1936, volviendo a asumir el gobierno Manuel Azaña, quien pronto fue elegido Presidente de la República tras la destitución de Alcalá Zamora.

El 17 de julio de 1936 comenzó en Marruecos una sublevación militar que fracasó en un primer momento en su propósito de tomar el poder en todo el país, pero tomó el control de buena parte del territorio, lo que provocó el estallido de la Guerra Civil Española. Mientras el bando republicano fue abandonado por las democracias europeas, y solo recibió el apoyo militar de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el bando sublevado contó con el apoyo de la Alemania nazi y de la Italia fascista, lo que fue determinante para la victoria final de los sublevados. Francisco Franco estableció una férrea dictadura que duró hasta su muerte en 1975. Si bien Emilio Mola, director del Alzamiento, pretendía establecer una dictadura republicana,[1]​ finalmente Franco dio a España la forma de reino en 1947, y en 1969 nombró a Juan Carlos de Borbón como su sucesor a título de Rey, quien ascendió al trono a la muerte del dictador.

Las fuerzas de oposición al Franquismo fracasaron en sus intentos de provocar la caída de Franco, y tras su muerte comenzaron un proceso de negociación con el gobierno que llevó a la Transición Española, en la que España recuperó la democracia, siendo aceptada la monarquía parlamentaria como forma de gobierno por formaciones que anteriormente habían defendido la República, como el PSOE y el PCE. Tras las primeras elecciones generales democráticas tras la dictadura franquista en 1977, la Presidencia y el Gobierno de la República española en el exilio, establecida desde el final de la Guerra Civil, proclamaron oficialmente su disolución.[2]

Desde 1976, en España, el republicanismo, principalmente durante la transición, estuvo representado por los partidos Acción Republicana Democrática Española (ARDE), Izquierda Republicana y el Partido Republicano Español (PRE).

Desde la Transición, sin embargo, el PCE y la coalición de partidos en que se integra, Izquierda Unida, han recuperado su reivindicación de una Tercera República Española, existiendo también otros partidos regionales, nacionalistas e independentistas, de carácter republicano. Entre la opinión pública, según reflejan diversos sondeos y encuestas, hay también una parte significativa de la población española que se declara republicana.

Símbolos del republicanismo español

Bandera

Bandera de España durante la Primera República.
Bandera de España durante la Segunda República.

Durante la Primera República Española (1873-1874), inicialmente se mantuvo la bandera rojigualda, que había sido la bandera de España desde 1785, con la retirada de la corona del escudo. Sin embargo, se elaboraron distintos proyectos para sustituir la bandera rojigualda por una tricolor roja, blanca y azul,[3]​ a similitud de la bandera revolucionaria francesa, o por una tricolor roja, amarilla y morada.[4]​ La escasa duración de la Primera República impidió el cambio de bandera.

Esta última bandera, la tricolor roja, amarilla y morada, fue en las décadas siguientes consolidándose como el símbolo de una España republicana, tras su adopción por el Partido Federal. Es por ello que en las manifestaciones de celebración de la Proclamación de la Segunda República Española, el 14 de abril de 1931, el pueblo enarboló esta bandera por las calles, y fue esta bandera la izada en los ayuntamientos de los distintos municipios conforme la República iba siendo proclamada en los mismos. Esta bandera fue designada como la bandera oficial española el 27 de abril de 1931.[5]​ Durante la Guerra Civil, el bando sublevado restableció la bandera rojigualda el 29 de agosto de 1936 como la oficial de España, agregándole más tarde como escudo el Águila de San Juan. En 1981, ya en democracia (tras el proceso de Transición y la promulgación de la Constitución de 1978) el citado emblema es eliminado de la bandera rojigualda, y es sustituido por una versión moderna de las pequeñas armas utilizadas por el Estado durante la Segunda Restauración borbónica (1874-1931), que fueron anteriormente de igual modo la base para los escudos republicanos. Esta bandera es la que se ha mantenido hasta la actualidad. Sin embargo, la mayoría del movimiento republicano español sigue considerando en la actualidad la bandera tricolor, roja, amarilla y morada como la bandera republicana española.

El cambio de bandera producido en 1931 obedecía a la voluntad de simbolizar en él la apertura de una nueva etapa en España. En otros países europeos, al producirse la transformación de sus países en repúblicas, también se produjo un cambio de bandera, como en Francia (1794), Portugal (1910) y Alemania (1919); en otros casos no fue así, tal y como ocurrió en Italia (1946), donde únicamente se retiró el escudo.

Los colores de la bandera republicana española simbolizaban a la Corona de Aragón (rojo y amarillo) y a la Corona de Castilla (morado, color asociado a los comuneros de Castilla y símbolo también del liberalismo y el republicanismo en España).

Himno

Himno de Riego
noicon
Himno de Riego en versión instrumental.

El Himno de Riego fue compuesto por José Melchor Gomis, en honor a Rafael de Riego, quien con su pronunciamiento en Las Cabezas de San Juan en 1820 provocó el fin momentáneo del Absolutismo en España, mediante la restauración de la Constitución española de 1812, dando comienzo al Trienio Liberal (1820-1823). Fue declarado himno nacional durante dicho Trienio, y fue prohibido tras la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis que puso fin a dicho trienio, restaurando el gobierno absoluto a Fernando VII, quien persiguió a los liberales, entre ellos Riego, quien fue ahorcado en 1823.

El himno se convirtió en un símbolo del liberalismo español, siendo también cantado por los liberales durante la Primera Guerra Carlista. Por ello fue el elegido por las autoridades de la Segunda República Española para convertirse en el Himno Nacional en sustitución de la Marcha Real.

Escudo

Escudo de la bandera española durante la Primera República (1873-1874).
Escudo de España durante el Gobierno Provisional (1868-1870) y la Primera República (1873-1874). Durante la Segunda República (1931-1939) y la república en el exilio (1939-1977), se retiró la corona al león.

En 1868, la Real Academia de la Historia, a solicitud del Gobierno provisional establecido tras la Revolución de 1868, elaboró el escudo que debía representar a España. Éste fue:

"Escudo cuartelado en cruz: primero, de gules y un castillo de oro, almenado de tres almenas, y donjonado de tres torres, la del medio mayor; cada una también con tres almenas, el todo de oro, mazonado de sable y adjurado de azur; segundo, de plata y un león de gules, coronado de oro, armado y lampasado de lo mismo; tercero, de oro y cuatro palos de gules; cuarto, de gules y una cadena de oro puesta en orla, en cruz y en sotuer: entado en punta, de plata y una granada al natural mostrando sus granos de gules, sostenida, tallada y hojada de dos hojas de sinople. Acostadas, una á cada lado, las dos columnas de Hércules, de plata, con la base y el capitel de oro, liadas con una lista de gules, cargada con el Plus ultra de oro."

Teniendo su base, como más anteriormente se ha señalado, en el monárquico escudo pequeño con las armas nacionales (hasta 1868, únicamente con las de Castilla y León y Granada), dicho escudo fue adoptado por el Gobierno provisional (1868-1870) y la Primera República. Durante los periodos monárquicos posteriores (1870-1873, 1874-1931, 1981-actualidad), sin embargo, se le ha sustituido la corona mural por la real, y se ha incluido el símbolo de la dinastía reinante en el centro (Saboya en 1870-1873 y Borbón en 1874-1931 y 1975-actualidad).

Principales partidos políticos republicanos después de la Transición

Partidos de ámbito nacional

Manifestación por la III República, con la participación del PCE, el 14 de abril de 2006 en Sevilla.

Existe un gran número de partidos políticos republicanos a nivel nacional. Desde la Transición, tan solo Izquierda Unida, y uno de sus componentes antes de su formación, el Partido Comunista de España, habían tenido representación parlamentaria hasta 2011. En dicho año, a Izquierda Unida se añadió Equo como un partido nacional con representación parlamentaria y partidario de la forma republicana de gobierno. El Partido Socialista Obrero Español mantiene una postura de escasa intervención en el debate monarquía-república, con un cierto apoyo dialéctico a la monarquía a la vez que una parte de sus bases se proclaman republicanas.

  • Izquierda Unida (IU) es el tercer partido de España por número de votos. Se trata de una coalición de partidos de izquierdas, entre los cuales se encuentra el Partido Comunista de España (PCE). En el artículo 1 de sus estatutos, expone su objetivo de transformar gradualmente el sistema capitalista económico, social y político, en un sistema socialista democrático, fundamentado en los principios de justicia, igualdad, solidaridad, respeto a la naturaleza y organizado conforme a un Estado de Derecho, federal y republicano.[6]​ Desde Izquierda Unida y el PCE se reivindica la construcción de una Tercera República española.[7][8]
  • Equo es un partido ecologista español que, mediante su integración en la Coalició Compromís en la Comunidad Valenciana, consiguió representación en el Congreso de los Diputados tras las elecciones de 2011. Equo aboga por un estado federal, laico y republicano.[9]
  • El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es el principal partido de la izquierda española y el que más años ha gobernado desde la Transición (1982-1996, 2004-2011). A pesar de su tradición republicana, en la actualidad no se define como republicano,[10]​ y de hecho la monarquía y su papel en los últimos años ha sido frecuentemente elogiada desde el PSOE.[11][12][13]​ Sin embargo, la organización juvenil del PSOE, las Juventudes Socialistas de España, sí define sus ideas como republicanas,[14]​ y en sus resoluciones del 37º Congreso (2004-2008), el PSOE afirmaba propugnar un republicanismo cívico.[15]​ Las menciones al republicanismo desaparecieron en las resoluciones del 38º Congreso, restando únicamente la siguiente mención: "Somos herederos del esfuerzo modernizador que llevó a cabo la II República y del impulso que, en la década de los ochenta, se dio a la educación". Frente a ello, Izquierda Socialista, corriente de opinión interna del PSOE, presentó una enmienda a la totalidad a la ponencia marco del 38º Congreso, en la que proponían que el Partido recupere su mejor tradición republicana y elabore una estrategia democrática para alcanzar la República Española.

Partidos de ámbito autonómico, nacionalistas o independentistas

Se recogen solo los partidos que muestren una actitud favorable al republicanismo y tengan o hayan tenido representación parlamentaria a nivel estatal o autonómico:

  • En Galicia
    • El Bloque Nacionalista Galego (BNG) es una formación política de izquierdas y nacionalista gallega. En su XIII asamblea nacional, de 2012, tomó como objetivo avanzar hacia la soberanía nacional gallega, que "debe concretarse, a través del ejercicio de autodeterminación, en un Estado gallego democrático, laico y republicano: la República de Galicia".[30]
    • Alternativa Galega de Esquerda es una coalición de izquierdas soberanista gallega, formada por Anova-Irmandade Nacionalista, las federaciones gallegas de IU (Esquerda Unida) y Equo, y Espazo Ecosocialista Galego (EcoSoGal). Su acuerdo programático defiende la "necesidad de recuperar la dignidad de una acción política basada en la radicalidad democrática; en los principios republicanos de igualdad, libertad, fraternidad y laicidad". Si tanto IU como Equo son ya republicanos a nivel estatal, también Anova-Irmandade Nacionalista tiene entre sus principios el republicanismo,[31]​ y EcoSoGal apuesta "por recuperar la acción política de la ciudadanía en el sentido republicano del término".
  • En el País Vasco y Navarra:
    • Amaiur es una coalición soberanista vasca de izquierda abertzale, que dice defender un proyecto "aglutinante, soberanista, republicano y de izquierdas".[32]
    • Aralar es un partido de izquierda abertzale que propugna la independencia de Euskal Herria, mediante la creación de una República Federal de Euskal Herria.[33]
    • Eusko Alkartasuna (EA) es un partido socialdemócrata e independentista vasco. Defiende la creación de una república vasca en un espacio europeo unido y sin fronteras dentro del proyecto federal de la Europa de los pueblos.[34]

También la coalición Europa de los Pueblos, que unió a diversos partidos regionalistas, nacionalistas o independentistas de izquierdas, pidió el voto a los republicanos españoles y defendió el republicanismo federal español.[35]​ Esta coalición, formada para concurrir en las elecciones al Parlamento Europeo, integraba a los partidos: ERC, EA, Chunta Aragonesista, Partido Socialista de Andalucía, Andecha Astur, Conceju Nacionaliegu Cántabru e Iniciativa Ciudadana de La Rioja.

El republicanismo en la opinión pública

No existen en España estudios del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en los que se pregunte a los encuestados sobre su preferencia de sistema de gobierno, monárquico o republicano. El CIS, no obstante, sí publica encuestas donde se expone la valoración que los encuestados hacen de la Monarquía, y ocasionalmente ha publicado preguntas de opinión sobre la Monarquía, observándose un progresivo descenso del apoyo a las opiniones monárquicas.[36]​ De hecho, aunque la Monarquía ha sido normalmente una de las instituciones más valoradas, se observa una fuerte caída del grado de confianza en la misma, mayor que en otras instituciones, especialmente entre los jóvenes (de 18 a 24 años), quienes la suspenden reiteradamente en el CIS desde 2006,[37][38]​ siendo suspendida en 2011 por primera vez por el conjunto de la población.[39]​ El estudio publicado el 24 de junio de 2004, incluso arrojó el resultado de que el 55% de los españoles está más bien de acuerdo con la afirmación de que la Monarquía es algo superado hace tiempo.[40]

Esporádicamente, también son publicadas en periódicos encuestas y sondeos con cuestiones relativas a la Monarquía, y a la filiación monárquica o republicana de los encuestados, con un resultado generalmente favorable a la Monarquía, hasta el año 2013:

Fecha Encuesta Republicanos (%) Más republicanos que monárquicos (%) Indiferentes+NS/NC (%) Juancarlistas (%) Más monárquicos que republicanos (%) Monárquicos (%)
07/10/1996 Instituto Opina para La Vanguardia 9,7% 6,2% 37,2% - 11,2% 35,7%
11/1996 Metroscopia 13% - 21% - - 66%
1997 Metroscopia 15% - 20% - - 65%
1998 Metroscopia 11% - 17% - - 72%
20/11/2000 Sigma Dos para El Mundo 15,9% - 41,1% - - 43%
20/11/2005 Sigma Dos para El Mundo 23,5% - Más del 38% - - 38%
28/09/2006 Instituto Opina para Cadena Ser 25% - 10% - - 65%
06/10/2007 Gabinete de Estudios Sociales y Opinión Pública (Gesop) para Época 24,8% - - - - 50,6%
11/10/2007 Metroscopia para la Fundación Toledo 22% - 9%[41] - - 69%
05/01/2008 Sigma Dos para El Mundo 12,8% - 39,9% 14,6% - 28,5%
15/08/2008 Sigma Dos para El Mundo 16,2% - 57,9% 7% - 15,7%
06/12/2009 Metroscopia para El País 25% - - - - 66%
31/10/2010 Análisis Sociológicos Económicos y Políticos (ASEP) 26% - - - - 57%
07/11/2010[42] Metroscopia para El País 35% - 8% - - 57%
14/04/2011 Metroscopia para El País 39% - 10% - - 48%
20/06/2011 Invymark para La Sexta 36,8% - 21,1% - - 42,1%
12/12/2011 Invymark para La Sexta 37% - 3,7% - - 59,3%
18/12/2011 Metroscopia para El País 37% - 14% - - 49%
02/01/2012 Sigma Dos para El Mundo 33% - - - - 60%
22/04/2012 NC Report para La Razón 35,5% - 15,9% - - 48,5%
23/04/2012 Invymark para La Sexta 34% - 8,1% - - 57,9%
03/01/2013 Sigma Dos para El Mundo 41% - 5,2% - - 53,8%
14/04/2013 [1] para La Razón - - - - - 63,5%
14/04/2013 Sondeo del diario Público [nota 1] 87,57% - - - - 12,43%

A partir de 2005, se percibe en las encuestas un mayor apoyo a la causa republicana entre los jóvenes, habiendo más republicanos que monárquicos entre los encuestados de 18 a 29 años para el diario El Mundo en 2005.[43]​ A pesar de ello, las encuestas muestran una buena valoración de la monarquía, lo que no impide que según la encuesta de El Mundo de agosto de 2008 al 47,9% de los españoles les hubiera gustado que se pudiera haber elegido al Rey Juan Carlos, y que el 42,3% piense que la sucesión en Felipe de Borbón debería someterse a plebiscito.[44]​ Según el Publiscopio del diario Público de diciembre de 2009, cuestionados sobre la Constitución y sus posibles reformas, el 61% de los encuestados es partidario de reformarla para poder decidir entre monarquía o república,[45]​ lo que supone un aumento del 3% respecto a las cifras del año anterior ofrecidas por el mismo diario.[46]​ Según otra encuesta realizada por Gallup, un 54% de los españoles era en 2012 partidario de un referéndum para elegir la forma del estado (monarquía o república), variando dicho apoyo según la franja de edad, siendo siempre mayor el apoyo al referéndum cuanto más joven era la franja encuestada (oscilando dicho apoyo entre el 73,1% de los jóvenes de 18 a 24 años hasta el 34,5% entre los mayores de 65 años). El apoyo a dicho referéndum sería también mayor entre la población con más estudios, los votantes de partidos de izquierdas, y entre la población de clase alta o media-alta. En el año 2013, y como efecto de la imputación de la Infanta Cristina en el caso Nóos el sentimiento republicano comienza a crecer como jamás lo había hecho.

Notas

  1. Sondeo de opinión realizado por el diario Público en abril, mayo y junio de 2013. La mayor parte de los participantes en la encuesta procedían de la red social Twitter. En junio el número de participantes superaba los 122.000; en ella también se preguntaba y se pedía valoración de los principales miembros de la familia real. Los datos también hacían un desglose del número de votantes según su género, siendo mayor en porcentaje, aunque menos numeroso, el voto femenino a favor de la república. Consulte la encuesta actualizada.

Referencias

  1. «Franco, Mola y Queipo de Llano, ante los tribunales - 17/10/08 - 808961 - EcoDiario». 
  2. http://www.izqrepublicana.es/documentacion/declaracionrepublicajunio1977b.pdf
  3. «Izquierda Republicana.Simbología Republicana. Bandera». 
  4. «La Moncloa. La Bandera [España/El Estado/Símbolos]». 
  5. «Decreto 27 abril 1931». 
  6. http://www1.izquierda-unida.es/sites/default/files/Estatutos%20IX%20Asamblea.pdf
  7. «: : www.izquierda-unida.es : :». 
  8. «Público.es - Lara y Anguita encabezan la lucha por la III República». 
  9. http://programa.equova.org/?page_id=100
  10. http://www.psoe.es/download.do?id=515572
  11. «Rodríguez Zapatero y Rajoy elogian el 'digno' papel de la monarquía y reiteran su 'lealtad' a la Corona».  Texto « elmundo.es » ignorado (ayuda)
  12. «Zapatero defiende el «cumplimiento ejemplar del papel constitucional» de Doña Sofía / EL MUNDO». 
  13. «BLANCO: 'Los alcaldes socialistas que incumplen la Ley de Banderas son una minoría, saben que deben cumplirla y lo harán' - PSOE». 
  14. «Nuestras ideas».  Texto « JSE » ignorado (ayuda)
  15. http://www.psoe.es/download.do?id=138757 Resoluciones del 37º Congreso (2004-2008). En la página 101 se dice: "Para los socialistas, la defensa y la regulación de derechos arranca de la idea misma del republicanismo cívico que propugnamos."
  16. http://www.partidoandalucista.org/and/images/documentos_politicos/xvideologica.pdf
  17. «Todoloquesomos.com - La mejor información y recursos sobre todo loque somos». 
  18. http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=101987
  19. «PSM-Entesa Nacionalista». 
  20. «Tierra Comunera - Identidad - Ideología - Bases ideológicas - 1. Definición Ideológica - Partido Político de Castilla». 
  21. http://www.esquerra.cat/documents/arxiu/declaracio.pdf En el punto 14 de la página 14 expone: "La consecució de la República de Catalunya és un imperatiu fonamental": "La consecución de la República de Cataluña es un imperativo fundamental".
  22. http://www.cup.cat/noticia/la-cup-%E2%80%93-alternativa-d%E2%80%99esquerres-presenta-els-eixos-del-programa-i-els-principis-d%E2%80%99acci%C3%B3
  23. http://www.solidaritatcatalana.cat/sites/default/files/documents/SI-Manifest%20Electoral%20Eleccions%20Catalanes%202010.pdf
  24. http://www.solidaritatcatalana.cat/solidaritat/qui-som
  25. «CDC». 
  26. http://www.unio.org/partit/estatusunio2005.pdf
  27. http://www.jnc.cat/imatges/guardades/documents_195_3.pdf En el apartado 6, pág. 51 línea 13, se expone como valor propio de la JNC "El republicanisme com a forma de govern": "El republicanismo como forma de gobierno".
  28. http://www.uniodejoves.org/que.htm UJ afirma que "treballem per una societat bastida amb els valors republicans": "trabajamos por una sociedad construida con los valores republicanos".
  29. http://www.bloc.ws/web/media/ESTATUTSVCongresAprovats.pdf
  30. http://www.bng-galiza.org/wp-content/uploads/Documentos-XIII-AN-BNG.pdf
  31. http://www.anova-galiza.org/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=58
  32. http://www.amaiur.info/?p=968
  33. «Aralar». 
  34. «Eusko Alkartasuna». 
  35. «Carod pide en Madrid el voto de los republicanos españoles · ELPAÍS.com». 
  36. «Escolar.net: La monarquía se desgasta en España». 
  37. http://files.publico.es/estaticos/pdf/ficheros/pdf/14032010.pdf?r=18
  38. http://www.elconfidencial.com/espana/2011/11/12/nuevo-borron-en-una-monarquia-que-suspenden-los-ciudadanos-87528/
  39. http://politica.elpais.com/politica/2011/10/26/actualidad/1319626481_119745.html
  40. «Más de la mitad de los españoles dice que la Monarquía es algo «superado desde hace tiempo» / EL MUNDO». 
  41. http://www.elpais.com/graficos/espana/Intencion/voto/elpepuesp/20111218elpepunac_1/Ges/
  42. http://www.elpais.com/articulo/espana/Zapatero/logra/agitar/votante/PSOE/elpepuesp/20101107elpepinac_6/Tes
  43. «Los españoles dan un notable a la Monarquía pero un 38% de jóvenes prefiere la República / EL MUNDO». 
  44. «'Indiferentes' ante la Corona o la República / EL MUNDO». 
  45. «Público.es - La reforma de la Constitución gana adeptos en el último año». 
  46. «Público.es - Dos ideas de España frente a la Constitución». 

Enlaces externos