Río Magdalena (Ciudad de México)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Río Magdalena México»)
Río Magdalena

]
Ubicación geográfica
Cuenca Río Moctezuma
Nacimiento Cerro de San Miguel (Cuajimalpa)
Desembocadura Río Churubusco
Ubicación administrativa
País México México
División Ciudad de México
Cuerpo de agua
Longitud 28 km
Superficie de cuenca 29,25 km²
Caudal medio 20 millones de /año
Altitud Nacimiento: 3600 m
Desembocadura: 2240 m

El río Magdalena es una corriente de agua de la Ciudad de México, en México. Es uno de los dos cursos a cielo abierto que aún subsisten en la ciudad.

El río Magdalena nace en el cerro de San Miguel, una zona de bosque templado que pertenece a la Sierra de las Cruces. Atraviesa Los Dinamos, un área protegida al suroeste de la Ciudad de México. Cuenta con alrededor de 20 kilómetros de longitud. Es el escurrimiento en mejor estado de conservación de la entidad. Su flujo es permanente y alcanza un promedio de 1 m³/s, con picos en temporada de lluvias de hasta 20 m³/s. Actualmente, la mayor parte del caudal es aprovechada para consumo humano.

La cuenca del río Magdalena está localizada en zona de reserva ecológica; sin embargo, gran parte de la superficie se encuentra en proceso de avanzada deforestación, pues la zona es invadida por la mancha urbana.

El suelo de la cuenca del río Magdalena permite la infiltración del agua de lluvia en un nivel muy alto. Protegerlo de la erosión y potenciar esta característica ayudaría en la protección del medio ambiente.

Geografía[editar]

El río Magdalena nace en el cerro de San Miguel, en la sierra de las Cruces, de la alcaldía Cuajimalpa de Morelos y es alimentado por los manantiales ubicados en Los Dinamos. Corre a cielo abierto por La Magdalena Contreras hasta llegar a la presa de Anzaldo. El siguiente tramo fue entubado en la década de 1930 como parte de las obras de modernización y sanidad urbana, y de esa manera atraviesa San Jerónimo Aculco, Tizapán (calle río Magdalena, actual eje 10 Sur), San Ángel y Chimalistac (calle Paseo del Río), en la alcaldía Álvaro Obregón. Vuelve a salir a la superficie junto a la iglesia de Panzacola, corre a lo largo del parque Viveros de Coyoacán, se une con el río Mixcoac y desemboca en el río Churubusco. Forma parte de la cuenca del río Moctezuma, que a su vez integra la Región Hidrológica del Pánuco. Su longitud total es de 28 km y se ha estimado su caudal medio en 20 millones de metros cúbicos/año.[1]

Se le confunde en ocasiones con el río San Ángel, que corre por la colonia Atlamaya, y de manera subterránea entre las de San Ángel Inn y Tlacopac (calle León Felipe), así como por la Guadalupe Inn (calle río san Ángel).

Mapa hidrológico del Distrito Federal.

Historia[editar]

La zona donde se origina el río era llamada Atlitic o ‘lugar donde abunda el agua’ por los grupos indígenas. Pertenecía al señorío o altépetl de Coyoacán, y originalmente había en los cerros numerosos santuarios dedicados al dios Tláloc. En la época colonial fue parte del Marquesado del Valle de Oaxaca, de Hernán Cortés, y fue reconocida como patrimonio del cacique y gobernador de Coyoacán, Juan de Guzmán Ixtolinque. Cortés encargó a los frailes dominicos del convento de Coyoacán la congregación y conversión de los indígenas de esta región. Así se fundó el pueblo e iglesia de María Magdalena Atlitic, que dio nombre al río.[2]

Desde el siglo XVI se establecieron a lo largo del río batanes que aprovechaban su capacidad hidráulica. A fines del siglo XIX se instalaron en Los Dinamos cuatro plantas generadoras de energía eléctrica para abastecer las fábricas textiles de La Magdalena, La Alpina, Puente Sierra y El Águila. Asimismo en Tizapán se ubicaron la fábrica textil de La Hormiga, y la papelera Loreto y Peña Pobre, en la actual Alcaldía Álvaro Obregón, que aprovecharon el río para generación de electricidad y desagüe de residuos. El desarrollo urbano del siglo XX contribuyó a la contaminación del río, al ser usado como vertedero de aguas negras. Por esta razón fue parcialmente entubado en los años treinta.

La parte alta del río tiene actualmente una calidad satisfactoria y el agua es utilizada para criaderos de truchas. Existe una planta potabilizadora en Los Dinamos. Al ingresar a la zona urbana, la calidad decrece por los desagües y desechos domésticos.[3]​ Varios proyectos se han realizado en fechas recientes para recuperar el río y su cuenca.[4][5]

El 7 de julio de 2019, el ColectivoSIETE -conformado por Itzeni AC, MeditNation, Ecostalitos, Horizonte O y Fundación SERESARTE[1]- convocó a la sociedad civil y diversos actores para realizar la Limpieza del tramo Francisco Sosa a Madrid, del uno de los últimos ríos vivos de la Ciudad de México. El evento resultante de la sinergia de más de 100 organizaciones convocó a más de 700 voluntarios, capturó más de 2000 fotografías urbanas, por voluntarios que realizaron el taller fotográfico 27NODICEMUCHO[2] de SERESARTE, y reunió a los artistas visuales Enrique Chiu y MOCRE para la realización de un Mural Comunal en las orillas del río a la altura de avenida universidad, el cual tiene la intención de embellecer el paseo del río, lograr conciencia de que somos la última generación que pudo hacer algo y lo hizo. La idea es dejar huella y evidencia de la creación colectiva. [3]

Desde entonces hasta el 27 de junio de 2021, participaron en ocho ediciones de Sembrando futuro, en un trabajo comunitario unidos con la sociedad civil y con las instancias gubernamentales. Proponiendo un proyecto en Presa Anzaldo para construir el primer parque inundable de América, a cargo del Arquitecto Victor Márquez.

En esta edición compartieron el espacio con VAR un proyecto de los colonos por salvar el camellón de Vito Alessio Robles. En marzo de 2022 en colaboración con SEDEMA, dieron un taller en la barranca de colorines en la Alcaldía Álvaro Obregón, en septiembre en su décima edición durante los días 3 y 4 trabajaron en dos localidades brindando talleres, música, limpieza de Rio, colilla challange, en el camellón de Vito Alésio Robles y en el parque La Cañada, donde el Río corre a cielo abierto por 2.5 kilómetros.

Se convocó a la sociedad a hacer una caminata Nórdica junto con Coaches por México y las fundaciones de cáncer como CIMA, COI, AMLCC y COMESAMA. El consultorio en salud mental que dirigen, con un modelo basado en el ECOLOGIA DE LA MENTE de Gregory Bateson, ha permitido que el proyecto se fortalezca, trabajando en el individuo reparando lo emocional para después conectarlo de nuevo hacia la tierra, buscando la re conexión con ella y desde ahí poder no solo sanar el río Magdalena, sino el entorno en el que habita.

Seguirán proponiendo y sumando a distintos actores, para ir generando un grupo cada vez más nutrido de ciudadanos, preocupados por el medio ambiente.

Puntos de interés[editar]

  • Parque y Corredor Eco-turístico "Los Dinamos". Este bosque recibió dicho nombre en tiempos del porfiriato cuando el bosque se seccionó en 4 y en cada uno de ellos se instaló un Dinamo, (máquina que generaba energía hidroeléctrica) que alimentaba de energía a 4 de las fábricas textileras de Magdalena Contreras; La alpina, La magdalena y el Águila. Tiene una extensión de más de 2,429 hectáreas, con un relieve montañoso y considerado suelo de conservación ecológica, perteneciente desde tiempos de la Corona y reconocido oficialmente por el gobierno en 1975 en el Diario oficial de la federación como propiedad de la Comunidad Agraria Magdalena Atlitic.
  • Casa de las Bellas Artes "Juventino Rosas", ubicada en la antigua casa de los dueños de la fábrica textil El Águila, de Magdalena Contreras. A corta distancia se halla el Foro Cultural donde estuvieron las instalaciones de la fábrica.[6]
  • Museo de El Carmen, antiguo convento e iglesia de los carmelitas, construido principios del siglo XVII, donde los religiosos realizaron numerosas obras hidráulicas para irrigar sus huertas.
  • Chimalistac, donde estuvieron las huertas del convento del Carmen, y en la calle de Paseo del Río se conservan varios antiguos puentes de piedra.

Galería[editar]

Referencias[editar]

  1. Revista Humanidades y Ciencias Sociales, Abril de 2009, Año V, Número 40. «El río Magdalena. Un delta de historia en la ciudad». Archivado desde el original el 4 de mayo de 2014. Consultado el 25 de junio de 2013. 
  2. Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. «La Magdalena Contreras». Archivado desde el original el 4 de mayo de 2014. Consultado el 25 de junio de 2013. 
  3. Lucía Almeida Leñero y Sonia García Juárez (2009). Castillo, Alicia y Edgar González Gaudiano, ed. Hacia una propuesta de educación ambiental en la comunidad de la Magdalena Atlitic, en Educación ambiental y manejo de ecosistemas en México. Instituto Nacional de Ecología. pp. 207-210. 
  4. Revista Humanidades y Ciencais Sociales, Abril de 2009, Año V, Número 40. «El río Magdalena. Un delta de historia en la ciudad». Archivado desde el original el 4 de mayo de 2014. Consultado el 25 de junio de 2013. 
  5. Programa de Regeneración Urbana Chimalistac - Viveros. «Programa de rescate integral de los ríos Magdalena y Eslava». Archivado desde el original el 26 de junio de 2013. Consultado el 25 de junio de 2013. 
  6. Delegación Magdalena Contreras. «Centros culturales». Archivado desde el original el 13 de julio de 2013. Consultado el 25 de junio de 2013. 

Referencias externas[editar]

"El río Magdalena. Un delta de historia en la ciudad", revista Humanidades y Ciencias Sociales, abril de 2009, Año V, Número 40.

Mario Camarena, Jornaleros, tejedores y obreros: historia social de los trabajadores textiles de San Ángel (1850-1930), México, Plaza y Valdés, 2001.

Lucía Almeida Leñero y Sonia García Juárez (2009). "Hacia una propuesta de educación ambiental en la comunidad de la Magdalena Atlitic", en Alicia Castillo y Edgar González Gaudiano (coords.) Educación ambiental y manejo de ecosistemas en México. Instituto Nacional de Ecología.