Pío del Río Hortega

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:25 20 sep 2020 por Strakbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Pío del Río Hortega

Pío del Río Hortega en su laboratorio en 1924.
Información personal
Nacimiento 1 de mayo de 1882
Portillo, provincia de Valladolid, España
Fallecimiento 1 de junio de 1945 (63 años)
Buenos Aires, Argentina
Sepultura Panteón de Hijos Vallisoletanos Ilustres Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia España (1882-1936),
Francia y Reino Unido (1936-1940),
Argentina (1940-1945)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid
Información profesional
Área Medicina (histología y neuroanatomía)
Conocido por Sus aportaciones en el campo de la neurohistología (microglía)
Empleador Universidad Complutense de Madrid.
Lealtad Segunda República Española Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Real Sociedad Española de Historia Natural Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Legión de Honor francesa,
Doctor Honoris Causa de la Universidad de Oxford
Notas
Propuesto en dos ocasiones al Premio Nobel de Medicina (1929 y 1934).

Pío del Río Hortega (Portillo, 5 de mayo de 1882- Buenos Aires, 1 de junio de 1945) fue un médico e investigador español.

Destacó en el campo de la Histología, especialmente en el estudio del sistema nervioso. Trabajó primero con Nicolás Achúcarro, y después, menos intensamente, con Santiago Ramón y Cajal. Después de Cajal, es la figura más destacada de la llamada Escuela Histológica Española, conocido sobre todo por su descubrimiento de la microglía, llamada también "células de Hortega".[1]

Biografía

Pío fue el cuarto de ocho hermanos. Hizo sus primeros estudios en su pueblo natal. Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid licenciándose en Medicina en 1905. Empezó su carrera profesional ejerciendo como médico de su pueblo, Portillo, durante dos años, pero enseguida lo dejó para seguir su vocación investigadora. Pensionado por la Junta para Ampliación de Estudios en 1913, amplió su formación en su patria, Berlín, Londres y París. Volvió a España en 1915 para trabajar en el Laboratorio de Histología Normal y Patológica que fundó dicha Junta. Allí trabajó con el histólogo Nicolás Achúcarro, a quien, al morir, sucedería en 1918. En 1917 fue nombrado Secretario de la Sociedad Española de Biología que preside Ramón y Cajal.

En 1920 la JAE puso a su cargo un laboratorio, situado en la Residencia de Estudiantes, por el que pasarían diversos investigadores de Europa para conocer sus métodos y descubrimientos.

En 1926 fue nombrado presidente de Real Sociedad de Historia Natural y en 1927, miembro de la Sociedad de Biología de París. Además, en 1928 fue también nombrado jefe de la Sección de Investigación del Instituto Nacional del Cáncer, institución que llegó a dirigir tres años después.

Para observar las células del tejido nervioso al microscopio, Río Hortega trabajó con la técnica del tanino y de la plata que había ideado Achúcarro, pero creó cuatro variantes diferentes. Una de éstas impregnaba de forma selectiva las estructuras internas de las células. Esto le permitió estudiar con detalle la neurona y la neuroglía. Más tarde ideó el método del carbonato de plata amoniacal con el fin de investigar mejor la neuroglia. Pudo modificar así todos los conocimientos que entonces se poseían sobre este tipo de célula, lo que le valió prestigio internacional y méritos en varias instituciones científicas norteamericanas y europeas. Algunos personajes de gran prestigio, como Wilder Penfield, acudieron a Madrid con el fin de aprender en su laboratorio. El repertorio bibliográfico norteamericano Index-Catalog escrito por los alemanes A. Metz y Hugo Spatz, introdujo el nombre de "células de Hortega" para designar la microglía, lo que pronto se aceptó en la comunidad científica. Con su descubrimiento, en 1919, distinguió la composición del "tercer elemento" del sistema nervioso de Cajal: estaba compuesto en realidad de la microglía y los oligodendrocitos. Pío del Rio-Hortega, con ello, descubría dos de los cuatro tipos fundamentales de células del sistema nervioso central.[1]

Río Hortega también trabajó sobre la epífisis o glándula pineal, yendo más allá de los trabajos llevados a cabo por Achúcarro y por José Miguel Sacristán. Otro campo de sus investigaciones lo constituyó el estudio de los tumores generados en el sistema nervioso. En 1930 fundó los Archivos Españoles de Oncología.

Cofundador el 11 de febrero de 1933 de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética, creada en unos tiempos en que la derecha sostenía un tono condenatorio en relación a los relatos sobre las conquistas y los problemas del socialismo en la URSS.

En octubre de 1936 siguió al gobierno de la IIª república a valencia, pero tras breves semanas se exilió a París. Allí, gracias al gran neurocirujano Clovis Vincent trabajó en el servicio de neurocirugía del Hospital de la Pitié. Se le concedió la Legión de Honor francesa. Pero en París las condiciones eran difíciles y marchó después a la Universidad de Oxford junto al neurocirujano Hugh Cairns. Fue nombrado Doctor honoris causa por esta Universidad y coincidió, entre otros, con Severo Ochoa, Josep Trueta, José Castillejo y Salvador de Madariaga. Al poco de iniciarse la IIª Guerra Mundial, cuando las bombas comenzaron a asolar Gran Bretaña, siendo miembro de diversas sociedades y academias de medicina americanas y europeas, decidió continuar su exilio en la Argentina, donde desde 1940 dirigió un laboratorio construido para él por la Institución Cultural Española de Buenos Aires, laboratorio que denominó "Ramón y Cajal" (en homenaje a su Maestro), y reclutó a numerosos discípulos, como Moisés Polak, Herberto Prieto Díaz (catedrático luego de Histología y Embriología en Buenos Aires) o Amanda Pellegrino de Iraldi, por mencionar a los más destacados. Allí retomó sus investigaciones histológicas e histopatológicas, demostrando el carácter neuróglico de las células satélite que envuelven a las neuronas de los ganglios sensitivos y del sistema nervioso vegetativo. La equiparación de dichos "gliocitos" a la oligodendroglia fue la culminación de su labor sobre este tipo de célula. También trabajó intensamente en los tumores del sistema nervioso. Parece que colaboró también en las investigaciones de la Escuela Neurobiológica Argentino-Germana de Christofredo Jakob.

Su hallazgo de 1916, en Madrid, de cilios con movimiento sobre las neuronas cerebrales impulsó, en la década de 1960, la perspectiva de la evolución de la acción del sistema nervioso sobre el psiquismo a partir del control eléctrico de esos cilios en ciliados, desarrollada en la Escuela argentina por Mario Crocco.

Pio fue propuesto en dos ocasiones al Premio Nobel de Medicina, 1929 y 1937, esta segunda en plena Guerra Civil Española. En 1939 se publicó su descubrimiento sobre la microglia como artículo de divulgación científica.[1]

Falleció el 1 de junio de 1945 en Buenos Aires, donde fue enterrado, víctima de un cáncer que él mismo se diagnosticó. Actualmente y desde octubre de 1986, sus restos descansan en el Panteón de Hombres Ilustres de Valladolid.

Homenajes

Estatua de Pío del Río en el Museo de la Ciencia de Valladolid.

En Valladolid lleva su nombre el Hospital Universitario Río-Hortega, una calle y un instituto de Educación Secundaria. En su pueblo de origen, Portillo, en la provincia de Valladolid, una calle, un colegio de Educación Primaria y un instituto de Educación Secundaria también lleva su nombre.

Reconocimientos

1929 y 1937 Candidato al Premio Nobel de Medicina en dos ocasiones.[2]

Doctor honoris causa por la Universidad de Oxford.[3]

Estatua en el Museo de la Ciencia de Valladolid.

Referencias

  1. a b c Rio-Hortega, PioDel (6 de mayo de 1939). «THE MICROGLIA». The Lancet (en inglés) 233 (6036): 1023-1026. ISSN 0140-6736. doi:10.1016/S0140-6736(00)60571-8. Consultado el 2 de julio de 2020. 
  2. «Nomination%20Archive». NobelPrize.org (en inglés estadounidense). 1 de abril de 2020. Consultado el 23 de agosto de 2020. 
  3. «Cronobiografía de Pío del Río Hortega». 

Bibliografía

  • Fernando de Castro (1981) Pío del Río-Hortega. Su obra científica. En "Cajal y la Escuela Neurológica Española" (1981), Ed. de la Univ. Complutense. Madrid (España).
  • Pedro Cano Díaz, Una contribución a la ciencia histológica: la obra de don Pío del Río-Hortega. CSIC, 1985
  • César Aguirre de Viani, Pío del Río Hortega, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991, prólogo de Severo Ochoa
  • Pérez-Cerdá F, Sánchez-Gómez MV, y Matute C (2015) Pío del Río-Hortega and the discovery of the oligodendrocytes. Front. Neuroanat. 9:92. doi: 10.3389/fnana.2015.00092
  • Ramón y Cajal Agüeras S (2016) Pío del Río-Ortega: A Pioneer in the Pathology of Central Nervous System Tumors. Front.Neuroanat.10:13. doi: 10.3389/fnana.2016.00013
  • Tremblay M-È, Lecours C, Samson L, Sánchez-Zafra V, y Sierra A (2015) From the Cajal alumni Achúcarro and Río-Hortega to the rediscovery of never-resting microglia. Front. Neuroanat. 9:45. doi: 10.3389/fnana.2015.00045
  • Sierra A, de Castro F, del Río-Hortega J, Iglesias-Rozas JR, Garrosa M, y Kettenmann H (2016) The “Big-Bang” for Modern Glial Biology: Translation and Comments on Pío del Río-Hortega 1919 Series of Papers on Microglia. GLIA 64: 1801–1840. DOI: 10.1002/glia.23046
  • de Castro, F. (2019) Cajal and the Spanish Neurological School: Neuroscience would have been a different story without them. Front. Neuronal. 13, 187 (1-14) (DOI: 10.3389/fncel.2019.00187), con acceso director. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fncel.2019.00187/full
  • Se ha creado un perfil activo de Pío del Río-Hortega en Google Scholar en el que se incluyen las referencias de todos sus artículos publicados y se actualizan las referencias que recibe: https://scholar.google.es/citations?user=URn5KSYAAAAJ&hl=en&authuser=3

Enlaces externos