Podiceps grisegena

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Somormujo cuellirrojo

Pareja durante el cortejo.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Podicipediformes
Familia: Podicipedidae
Género: Podiceps
Especie: P. grisegena
(Boddaert, 1783)
Distribución
Área de distribución de P. grisegena
Área de distribución de P. grisegena
     Área de cría.     Área de ocupación permanente.     Área de invernada.

El somormujo cuellirrojo (Podiceps grisegena)[1]​ es una especie de ave podicipediforme de la familia Podicipedidae propia de Eurasia y Norteamérica. Es un ave migratoria que cría en regiones septentrionales del Holártico, y pasa el invierno en las costas de aguas tranquilas, aunque también puede pasar el invierno en los lagos grandes. Los somormujos prefieren como lugares de cría las masas de aguas someras de lagos de agua dulce con vegetación circundante densa.

El somormujo cuellirrojo en invierno tiene un plumaje discreto, grisáceo oscuro en las partes superiores y blanco en las inferiores. En la época de cría adquiere su distintivo cuello rojizo, al que debe el nombre común, el píleo negruzco que desciende hasta los ojos y mejillas grises blanquecinas.

Es fundamentalmente silencioso, especialmente en invierno, aunque su voz asemeja a gruñidos. Están adaptados a la vida acuática y el buceo, y suelen escapar más sumergiéndose que volando. Se alimentan de peces, crustáceos e insectos. Durante la época de cría despliega un elaborado cortejo y emite una gran variedad de llamadas de apareamiento. Una vez emparejado construye su nido sobre la vegetación flotante de lagos y pantanos.

Descripción[editar]

El somormujo cuellirrojo es un somormujo de tamaño medio grande. Es más pequeño que el somormujo lavanco de Eurasia, y que los archichiliques occidental y de Clark de Norteamérica.[2][3]​ Los adultos de la subespecie nominal europea miden entre 40 y 50 cm de largo, con una envergadura alar de 77–85 cm,[4]​ y pesa entre 692 y 925 g.[4]​ Su plumaje reproductivo consta de un píleo que se extiende hasta debajo del ojo, mejillas y garganta de color gris claro, cuello castaño rojizo, espalda y flancos de color gris oscuro y partes inferiores blancas. Sus ojos son de color castaño oscuro y tienen un pico largo y puntiagudo, negruzco con los laterales de la base amarillos.[5]

Adulto de la subespecie americana, P. g. holboelii, con sus crías.
En invierno pasan a ser de tonos negruzcos y blancos. Ejemplar en plena muda, perdiendo el rojizo del cuello.

El plumaje de invierno del somormujo cuellirrojo es más oscuro que el de otros somormujos, es grisáceo oscuro en las partes superiores y blanco en las inferiores. La parte superior de su cabeza de color gris oscuro está menos definida y contrasta con el resto de su rostro gris, sobre todo con la media luna clara de la parte posterior de la cabeza.[5]​ Ambos sexos tienen un aspecto similar, aunque los machos suelen ser más robustos.[4]​ Los pollos tienen la cabeza y el pecho listados, y los juveniles tienen listas en el rostro, el píleo negro difuso, el cuello rojizo claro y mayor zona amarilla en el pico.[5]

Aunque el somormujo cuellirrojo es inconfundible con su plumaje reproductivo, en invierno puede confundirse con otras especies similares. Es más grande que el zampullín cuellirrojo, con un pico más largo, y su cara es más gris que blanca.[6]​ En tamaño está próximo al somormujo lavanco, pero este último tiene el cuello más largo, y tiene un patrón de color de la cabeza más contrastado, y siempre tiene una zona blanca por encima del ojo.[5]

La subespecie P. g. holboelii es más grande que la subespecie nominal, con sus 43–56 cm de largo, su envergadura alar de 61–88 cm, y su peso de 750–1600 g.[7]​ Su plumaje es el igual que el de la nominal, pero en el pico de sus adultos la zona amarilla se extiende por el lateral casi hasta la punta.[6]​ La diferencia entre sexos es más acusada en esta subespecie que en P. g. grisegena.[8]

Los somormujos cuellirrojos vuelan con su cuello estirado y las patas colgando de la parte trasera, lo que le da un aspecto desgarbado.[9]​ Bate muy rápido sus alas relativamente pequeñas, que son grises con las plumas secundarias blancas.[5]​ Su pequeña superficie alar le hace incapaz de despegar desde tierra,[10]​ y necesita una larga carrera por la superficie del agua para impulsarse antes de despegar.[11]​ Como todos sus parientes, el somormujo de cuellirrojo es un excelente nadador. Usa sus patas para impulsarse bajo el agua y también para cambiar de dirección, puesto que su cola es demasiado corta para ello.[12]

Durante la época de cría es uno de los somormujos más ruidosos, pero como los demás es muy silencioso el resto del año. Emite llamadas altas y ululantes de tipo uooooh, realizados en solitario o en pareja, por la noche y durante el día, normalmente realizados estando a cubierto. Emiten largas secuencias de hasta 60 notas consecutivas en sus disputas territoriales sonoras con rivales. Además emiten una gran variedad de graznidos, chasquidos, siseos y repiqueteos, con gran variación individual.[4]

Taxonomía[editar]

Los somormujos y zambullidores son aves acuáticas de tamaño grande y mediano, con patas con dedos lobulados, más que palmeadas. Podiceps con sus nueve especies es el más extendido de sus diversos géneros. El pariente más cercano del somormujo cuellirrojo es el somormujo lavanco, de Eurasia.[13]​ Posiblemente el somormujo cuellirrojo evolucionara originalmente en Norteamérica y posteriormente se extendiera a Eurasia, donde un cambio de su dieta para incluir más insectos ayudó a reducir la competencia con su pariente más piscívoro.[14]​ Se han encontrado fósiles de la especie en Italia procedentes del Pleistoceno medio.[15]

Ejemplar de P. g. grisegena en Dinamarca.

El somormujo cuellirrojo fue descrito científicamente por Pieter Boddaert en 1783,[16]​ con el nombre de «colymbus grisegena».[17]​ Posteriormente fue trasladado al género Podiceps, creado por John Latham en 1787,[16]​ aunque estaba clasificado, como el resto de su familia, junto los colimbos en Colymbiformes. Hasta el siglo XX no se separaron los somormujos y zampullines en su propio orden, Podicipediformes.

Se reconocen dos subespecies de somormujo cuellirrojo:[18]

  • P. g. grisegena - subespecie nominal presente en Europa y Asia occidental;
  • P. g. holboelii - de Norteamérica y Siberia oriental. La forma de Asia oriental tienen el pico algo más pequeño que la americana.[8]

La etimología tanto del nombre de su género como el de su especie es latina. Podiceps procede de la combinación de las palabras podicis que significa «ano» y pes que significa «pie»,[19]​ que hace referencia a que sus patas se unen al cuerpo en su extremo posterior. Su nombre específico, grisegena, combina las palabras griseus «gris» y gena «mejilla», en alusión al patrón facial de los adultos en época nupcial.[20]

Distribución y hábitat[editar]

Se reproduce en lagunas de aguas dulces someras, bahías de grandes lagos, pantanos y demás masas de agua interior, frecuentemente de menos de tres hectáreas de extensión y unos dos metros de profundidad. El somormujo cuellirrojo prefiere aguas de zonas forestales o más al norte la tundra arbustiva, con abundante vegetación emergente, como los juncos y carrizos.[21]​ Su hábitat óptimo es una charca con abundante comida que cumpla los requerimientos mencionados.[22]​ La subespecie americana está menos ligada a lugares con vegetación acuática densa, y puede criar en lagos bastante despejados.[14]​ Son raros en los embalses y lagos profundos.

Su hábitat reproductivo preferido el léntico con vegetación emergente.

Todas sus poblaciones son migratorias y pasan el invierno principalmente en el mar, generalmente en estuarios y bahías abrigadas, pero a veces también se adentran mar adentro, donde los peces se encuentren cerca de la superficie como en las islas y zonas poco profundas.[8]​ Los hábitats de paso e invernada preferidos son los que tienen aguas de menos de 15 m de profundidad con fondos de grava o arena, rocas diseminadas y zonas de algas.[21]​ Durante el invierno se alimentan en solitario y raramente se congregan en bandadas, pero durante la migración se agrupan en bandadas de más de 2000 individuos en las paradas de escala preferidos.[21]​ La migración generalmente se produce durante la noche, aunque también pueden desplazarse por el día, especialmente cuando lo hacen sobre el agua. Particularmente llamativo es cuando en otoño atraviesan los Grandes Lagos y pasan hasta 18.000 individuos por Whitefish Point en el Lago Superior. Se cree que estas bandadas están compuestas por aves que crían en Canadá y se dirigen al océano Atlántico para pasar el invierno. Está rota oriental es más larga que la que se dirige al Pacífico, pero evitan las montañas Rocosas.[8]

Suelen criar en el interior y migrar a la costa en invierno.

Su área de cría solapa con la del zampullín cuellirrojo, aunque esta especie tiende a ser desplazada de los lugares aptos para ambos. El somormujo cuellirrojo prefiere los climas templados de interior, y tienen menos éxito reproductivo cerca de la costa y las zonas de subárticas y cálidas. Por lo general son aves de tierras bajas que crían por debajo de los 100 metros de altitud, pero pueden anidar hasta los 1800 m en Turquía.[4]

La subespecie nominal cría desde Dinamarca y el sur de Suecia, por toda Europa oriental hasta Siberia occidental, y pasa el invierno en el mar del Norte y el Báltico, y en menor contidad en el Adriático y otras zonas del Mediterráneo, el mar Negro, y el Caspio o en lagos interiores.[23]​ La subespecie P. g. holboelii cría en Norteamérica, en Alaska, Canadá occidental y central, y el norte de Estados Unidos al este de Minnesota. En Asia anda en Siberia oriental, desde la Kamchatka y el sur de Hokkaido al oeste de Mongolia. Las poblaciones del este de Asia pasan el invierno de Japón al mar de China Oriental, mientras que las poblaciones americanas pasan el invierno en el Pacífico, principalmente del sur de Alaska a la Columbia Británica (aunque algunos llegan a California), y también en el Atlántico, desde Terranova y Labrador a Florida. Algunos somormujos se quedan en los Grandes Lagos si no se congelan del todo.[23]​ Como divagantes invernales algunos llegan a Afganistán, Pakistán y algunas zonas del norte y oeste de la India.[24]​ and parts of northern and western India.[25][26][27]

Comportamiento[editar]

Ejemplar junto a su nido.

Alimentación[editar]

En sus cuarteles de cría los somormujos cuellirrojos se alimentan principalmente de invertebrados, entre los que se incluyen los adultos y las larvas de insectos acuáticos, como coleóperos acuáticos y larvas de libélula, crustáceos y moluscos. Los crustáceos constituyen hasta el 20% de su dieta. Los peces (como los capellanes)[28]​ pueden resultar importantes local o estacionalmente, especialmente para la subespecie norteamericana. Los individuos que crían en la costa con frecuencia vuelan hasta los lagos interiores o zonas lejos de la costa para alimentarse.[21]

Atrapan sus presas acuáticas buceado o nadando por la superficie con la cabeza sumergida, o atrapan los insectos terrestres picoteando entre la vegetación.[4]​ Las poblaciones que crían en Europa que tienen que competir con el somormujo lavanco por los peces, consumen mayor proporción de invertebrados que las de la subespecie americana, aunque en invierno ambas se alimentan principalmente de peces.[14]​ Los individuos de la subespecie nominal que crían en la zona más septentrional, Finlandia y Rusia, que están fuera del área de distribución del somormujo lavanco, tienen picos más largos y finos (como sus parientes americanos) y finos que los individuos del sur, porque también consumen mayor proporción de peces donde su principal competidor está ausente.[29]​ Si la comida escasea los padres abandonan las nidadas tanto de huevos como de polluelos pequeños.[22]

Como los demás somormujos, los somormujos cuellirrojos ingieren gran cantidad de sus propias plumas, que permanecen en el estómago del ave.[6]​ Los adultos no solo se tragan sus plumas, principalmente durante su acicalado, sino que también se las dan a sus pollos, incluso el mismo día de la eclosión. Estas plumas se deshacen en una masa amorfa parecida al fieltro.[30]​ Se desconoce la función de estas plumas en el estómago de estas plumas, aunque se ha sugerido que pueden proteger su tracto intestinal inferior de las raspas y otras materias que no pueden digerirse.[6]

Reproducción[editar]

Huevo en la colección del museo Wiesbaden.

Las parejas de somormujo cuellirrojo generalmente anidan en solitario, a más de 50 metros de los nidos vecinos, aunque pueden realizar anidamientos semicoloniales en lugares apropiados, en los que hasta 20 parejas defienden una franja de territorio lineal.[21]​ La cría semicolonial es más probable en los lugares óptimos, como las grandes alfombras de vegetación flotante sin conexión con la orilla. Tales lugares a salvo de los depredadores, lo suficientemente grandes para proporcionar protección contra el oleaje y el viento, tienen los anidamientos de somormujos más cercanos, de menos de 10 metros entre ellos.[31]​ Las parejas que anidan en estas colonias realizan las puestas de huevos más numerosas, eclosionan antes y por lo tanto sus crías crecen más.[32]​ Defienden su territorio con varios tipos de exhibiciones de amenaza, como desplegando las alas, encorvándose, gestos con pico;[6]​ las parejas de las colonias son más agresivas, dejan con menos frecuencia el nido sin vigilancia y tienen más tendencia a desplazarse fuera de la vista de la colonia cuando no están incubando.[33]​ Suelen anidar en estrecha asociación con algunas gaviotas y otras aves acuáticas coloniales.[4]

Pareja durante el cortejo.

Las parejas monógamas se forman entre abril y mayo, durante la migración o al llegar a la zona de cría, mediante un cortejo muy ruidoso.[4]​ Su compleja exhibición de cortejo incluye movimientos de la cabeza y reverencias con el cuello, carreras en paralelo en posición erguida y ofrandas mutuas de algas, y termina con una con una danza en la que ambos se alzan y se sostienen mutuamente pecho contra pecho.[4][5][6]

Como los demás somormujos, el somormujo cuellirrojo anida junto al agua para poder tener una vía de escape rápido, ya que la posición trasera de sus patas impide los movimientos ágiles y rápidos en tierra. Suele criar más adentrado en los lechos de juncos que otros somormujos. Su nido es una plataforma flotante de materia vegetal anclada a la vegetación emergente o semisumergida,[4]​ con una concavidad central para acoger a los huevos, situado a profundidades de entre 0,5 y 0,75 m, con la mayor parte del nido por debajo de la línea de flotación.[14]​ La puesta de huevos se produce principalmente entre mediados de abril y mayo en Europa,[2]​ y un poco más tarde, de mediados de mayo a junio, en Norteamérica.[14]

Los adultos suelen acarrear en la espalda a sus crías pequeñas.

Los somormujos cuellirrojos suelen poner cuatro o cinco huevos (aunque su intervalo máximo es de uno a nueve), de color blanco o azul claro. Su tamaño medio es de 3,4 cm de ancho y 5,1 cm de largo, y su peso de unos 30,5 g, de los cuales el 10% corresponde a la cáscara.[34]​ Los progenitores se turnan en la incubación de los huevos, que dura 21–33 días. Suelen dejar el nido por la noche durante periodos considerables, posiblemente para eludir a los depredadores nocturnos. No está claro si para autoprotegerse o proteger a los huevos distrayendo la atención sobre ellos. La nidada no parece sufrir por estos abandonos temporales, sea cual sea su razón.[35]​ Los polluelos eclosionan cubiertos de plumón y son precoces;[4]​ enseguida se suben a la espalda de sus progenitores, donde pasan la mayor parte del tiempo hasta que cumplen los 10–17 días.[6][36]​ Los pollos son alimentados por sus padres hasta 54 días después de que hayan emplumado,[14]​ y pueden volar a los 50–70 días.[36]​ Tras haberlos cuidado durante mucho tiempo los adultos empiezan a atacar a sus hijos juveniles. Esto ajusta la supervivencia tras el desarrollo de los pollos y los impulsa a independizarse.[37]​ Las nidadas pueden dividirse, de forma que cada progenitor solo alimenta a una parte de los polluelos. Esto reparte equitativamente la demanda de alimentos entre ambos progenitores.[38]

Tras la reproducción los adultos mudan el plumaje, quedando temporalmente sin capacidad de vuelo. La migración comienza en cuanto les vuelven a crecer las plumas de vuelo.[21]​ Los somormujos cuellirrojos normalmente realizan una sola nidada, aunque pueden realizar una segunda si pierden la primera, prolongando el periodo de anidamiento hasta julio o agosto.[4]

Los huevos y los polluelos pueden ser atacados por una gran variedad de depredadores, como los mapaches en Norteamérica o las cornejas en Europa.[14][39]​ Los lucios pueden capturar a los pollos cuando nadan.[40]​ De media por cada adulto sobreviven 0,65 pollos a los cuatro meses. Los somormujos cuellirrojos suelen eludir a las rapaces buceando; cuando se alimentan suelen estar sumergidos menos de 30 segundos de media, pero cuando están escapando prolongan más su permanencia bajo el agua.[14]

Referencias[editar]

  1. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Primera parte: Struthioniformes-Anseriformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41 (1): 79-89. ISSN 0570-7358. Consultado el 27 de abril de 2013. 
  2. a b Snow & Perrin (1998) 17–20
  3. Sibley (2000) 29
  4. a b c d e f g h i j k l Snow & Perrin (1998) 20–22
  5. a b c d e f Mullarney et al. 18
  6. a b c d e f g «Red-necked Grebe». BirdFacts. Cornell Laboratory of Ornithology. Consultado el 26 de agosto de 2008. 
  7. Ogilvie & Rose (2002) 92
  8. a b c d Ogilvie & Rose (2002) 57–60.
  9. Fjeldsa (2004) 140
  10. Fjeldsa (2004) 31
  11. Johnsgard (1987) 26–36
  12. Fjeldsa (2004) 10
  13. Ogilvie & Rose (2002) 8–9
  14. a b c d e f g h Johnsgard, PA (1987) 130–135
  15. Bedetti, C. (2001). «Update Middle Pleistocene fossil birds data from Quartaccio quarry (Vitinia, Italy) – The World of Elephants» (PDF). Proceedings 1st International Congress – Rome, October 16–20: 18-22. 
  16. a b Peterson, A. P. Zoonomen. Zoological Nomenclature Resource - Podicepediformes
  17. Ficha resumen taxonómico de la especie. Animal Base.
  18. Frank Gill y David Donsker. Grebes, flamingos & tropicbirds. IOC World Bird List versión 5.1.
  19. Ogilvie & Rose (2002) 98
  20. Ogilvie & Rose (2002) 102
  21. a b c d e f «BirdLife International Species factsheet: Podiceps grisegena». BirdLife International. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2008. Consultado el 12 de agosto de 2008. 
  22. a b Kloskowski, Janusz (2004). «Food provisioning in red-necked grebes (Podiceps grisegena) at common carp (Cyprinus carpio) ponds». Hydrobiologia 525 (1–3): 131-138. doi:10.1023/B:HYDR.0000038860.37405.d0. 
  23. a b Harrison (1988) 217
  24. Savage, CDW (1968). «Rednecked Grebe Podiceps griseigena (Boddaert) again sighted in West Pakistan». J. Bombay Nat. Hist. Soc. 65 (3): 773. 
  25. Rasmussen, PC & JC Anderton (2005). Birds of South Asia. The Ripley Guide. Smithsonian Institution and Lynx Edicions. ISBN 84-87334-67-9. 
  26. Gaston, A J; Pandey, S (1987). «Sighting of Rednecked Grebes (Podiceps grisegena) on the Pong Dam Lake, Himachal Pradesh». J. Bombay Nat. Hist. Soc. 84 (3): 676-677. 
  27. Mundkur, Taej; Pravez, Rishad (1989). «Sight record of Rednecked Grebe Podiceps griseigena near Rajkot, Gujarat». J. Bombay Nat. Hist. Soc. 86 (3): 440. 
  28. Piersma, T (1988). «Body size, nutrient reserves and diet of red-necked and Slavonian grebes Podiceps grisegena and P. auritus on Lake IJsselmeer, The Netherlands». Bird Studies 35 (1): 13-24. doi:10.1080/00063658809476975. 
  29. Fjeldsa, Jon (1982). «The adaptive significance of local variations in the bill and jaw anatomy of North European red-necked grebes Podiceps grisegena». Ornis Fennica 59 (2–3): 84-9. 
  30. Johnsgard (1987) 37–53
  31. Sachs, Joel l.; Hughes, Colin R.; Nuechterlein, Gary L.; Buitron, Deborah (2007). «Evolution of coloniality in birds: a test of hypotheses with the red-necked grebe (Podiceps grisena. The Auk 124 (2): 628-642. doi:10.1642/0004-8038(2007)124[628:EOCIBA]2.0.CO;2. 
  32. Nuechterlein, Gary L.; Buitron, Deborah; Sachs, Joel L.; Hughes, Colin R. (febrero de 2003). «Red-necked grebes become semicolonial when prime nesting substrate is available». The Condor 105 (1): 80-94. doi:10.1650/0010-5422(2003)105[80:RNGBSW]2.0.CO;2. 
  33. Klatt, Paul H.; Nuechterlein, Gary L.; Buitron, Deborah (1999). «Frequency and distribution of behaviour of red-necked grebes breeding colonially and in classic territories». Behaviour 141 (3): 263-277. doi:10.1163/156853904322981842. 
  34. «Red-necked Grebe Podiceps grisegena (Boddaert, 1783)». Bird facts. British Trust for Ornithology. Consultado el 14 de agosto de 2008. 
  35. Jablow, Valerie (abril de 2003). «Bringing Up Baby: Scientists zero in on the caring and cunning ways of a seldom-seen waterbird». Smithsonian 34 (1): 333-337. Archivado desde el original el 8 de enero de 2014. Consultado el 20 de marzo de 2015. 
  36. a b Ogilvie & Rose (2002) 94
  37. Kloskowski, Janusz (2001). «Temporal patterns of parental resource distribution in the red-necked grebe: equalizing the share of the survivors». Behaviour 138 (11): 1355-1370. doi:10.1163/156853901317367636. 
  38. Lott (1991) 74, 76, 146
  39. «Red-necked Grebe (Podiceps grisegena (PDF). "Marshbird" species conservation status assessment. United States Fish and Wildlife Service. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2011. Consultado el 16 de agosto de 2008. 
  40. Chamberlin, Michael L. (1977). «Observations on the red-necked grebe nesting in Michigan» (PDF). Wilson Bulletin 89 (1): 33-46. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]

Véase también[editar]