Plaza de Lavapiés

(Redirigido desde «Plaza de Lavapies»)
Plaza de Lavapiés
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Madrid Madrid
Localidad Madrid
Coordenadas 40°24′32″N 3°42′04″O / 40.40889722, -3.70115833
Características
Tipo Plaza
Vías adyacentes Calle del Olivar, Calle de Lavapiés, Calle del Sombrerete, Calle del Tribulete, Calle de Valencia, Calle de la Fe, Calle del Ave María y Calle de Argumosa

La plaza de Lavapiés es un espacio abierto en el sinuoso trazado del Lavapiés madrileño, en el barrio de Embajadores del distrito Centro de la capital española. Confluyen en la actual plaza las calles Argumosa, Ave María, de la Fe, Lavapiés, Olivar, Sombrerete, Tribulete y Valencia.[1]Ramón Mesonero Romanos, la considera "la Puerta del Sol del distrito del Avapiés, como antiguamente solía escribirse", y cita estos versos que escribió Nicolás Fernández de Moratín, para la plazuela que con tales títulos venía "emblematizando a la población indígena matritense en el último término de la escala social":[2]

"Vinieron con semblantes pudibundos

las que habitaban el Austro, donde lavan

los pies el agua de árboles profundos".

Historia[editar]

Placa de azulejos del callejero antiguo (serie Alfredo Ruiz de Luna, cerámica de Talavera de la Reina)

Diversos documentos (literarios, musicales, pictóricos) dan noticia de que la plaza tuvo una fuente que estuvo en servicio hasta la década de 1870, y que en su última época estuvo alimentada por el viaje de agua del bajo Abroñigal. El cronista Pedro de Répide[3]​ y otros autores más modernos recogen como posible origen del curioso nombre de Lavapiés la ceremonia o hábito de algunos vecinos del antiguo arrabal de usar la fuente,[4]​ o el pilón que formaba, para hacer sus abluciones y lavados, supuestos moriscos y judeoconversos precursores de la manolería que se fraguó en este castizo barrio.[a][5][6][7][8][9]​ Otras versiones, como la recogida en los versos de Fernández de Moratín hablan de una alameda y viveros regados por canalillos labrados a sus pies. Por escrito, aparece mencionada así en un documento del siglo XVI (a propósito de una transacción de terrenos para levantar una fuente).[10]

Fuente de Lavapiés

Durante el reinado del Rey Felón fue famosa la real fábrica de coches que hacía esquina a la castiza calle del Tribulete. Del siglo XVIII y atribuida a Ramón de la Cruz es la ya mencionada variante "Avapiés" para denominar plaza, calle y barriada,[10]​ aunque Mesonero remonta su antigüedad al siglo XVI.[11]​ Así aparece en el título y el libreto del drama lírico de Tomás Borrás El Avapiés, estrenado en 1922, y más tarde en los versos de La Barbiana, de 1933, escritos por Rafael Fernández-Shaw:

"Una mujer madrileña

nacida en el Avapiés,

lleva la flamenquería

de la cabeza a los pies".
Rafael Fernández Shaw.[12]

Ya en el siglo XX, la demolición de la fábrica de cerveza de Lavapiés, la primera de Madrid, anterior a la de Santa Bárbara,[13]​ abrió el espacio de la plaza a la calle de Argumosa, la más ancha del entorno. En 1936 se inauguró la Estación de Lavapiés en el espacio que antes había ocupado la fuente. Protagonista en numerosos sainetes y zarzuelas, la plaza de Lavapiés fue así mismo escenario central de la película de los años cincuenta titulada Surcos.

Siglo XXI[editar]

El Teatro Valle-Inclán del Centro Dramático Nacional, en el chaflán que forman en la plaza de Lavapiés, las calles de Argumosa y Valencia
Estación de Bicimad en la plaza

Desde finales del siglo XX, el barrio de Lavapiés, entre la degradación y el olvido, se fue convirtiendo en un espacio cosmopolita y multi-racial en convivencia con nuevas generaciones y propuestas culturales.[14]

Dando un primer paso hacia la "demoledora estética del Lavapiés del siglo XXI",[15]​ entre 2002 y 2005 se construyó el Teatro Valle-Inclán, que pasaría a funcionar como sede complementaria del Centro Dramático Nacional. El nuevo edificio, con un diseño atrevido de los arquitectos Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa, ajeno al pasado de la plaza,[16]​ se inauguró en 2006 ocupando el espacio de la antigua Sala Olimpia.[b][17][18]

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. Juan Antonio Cabezas, en su obra Madrid y sus judíos, escribe: Lo cierto fue que la sinagoga instalada en la que hoy es plaza de El Avapiés, fue derruida y las calles circundantes cambiaron sus nombres por los de la Fe, Jesús y María y otras del santoral. Medievalistas más modernos, como Montero Vallejo o Gonzalo Viñuales, han insistido en rechazar como «patraña y absurda leyenda» la presencia de una judería en Lavapiés.
  2. Cuenta Pedro de Répide que el espacio ocupado por el Valle-Inclán en la plaza de Lavapiés, tuvo antecedentes en una sucesión de salones teatrales («Lo rat penat», primero y un efímero "Teatro Chueca" después). El viejo local se convirtió en Teatro Olimpia según diseño del arquitecto Secundino Zuazo, siendo inaugurado el 14 de noviembre de 1926, durante la dictadura de Primo de Rivera. Aunque pensado como cine, la gala de estreno ofreció un espectáculo de variedades.

Referencias[editar]

  1. Gea, María Isabel (2002). Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería. p. 415. ISBN 8495889099. 
  2. Mesonero Romanos, Ramón de (2010). El antiguo Madrid. Paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta villa (1ª edición 1861). Madrid: edición facsímil de Trigo Ediciones. pp. 188-191. ISBN 9788489787414. 
  3. Répide, 2011, p. 354.
  4. Domingo, M.R. (9 de abril de 2015). «La fuente de las abluciones judías que forjó el mito de Lavapiés». Diario ABC (Madrid). Consultado el 23 de mayo de 2015. 
  5. Cabezas, Juan Antonio (1987). «VI». Madrid y sus judíos. Madrid: Avapiés. p. 80. ISBN 8486280249. 
  6. Montero Vallejo, Manuel (2001). «Oficios, costumbres y sociedad en el Madrid bajomedieval». Revista de dialectología y tradiciones populares (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) 56 (1): 21-40. ISSN 0034-7981. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2018. Consultado el 15 de marzo de 2018. 
  7. Viñuales, Gonzalo (2002). «Los judíos de Madrid en el siglo XV: las minutas de los escribanos». Revista Espacio Tiempo y Forma (UNED). 
  8. Blázquez Miguel, Juan (1990). Madrid: judíos, herejes y brujas. El Tribunal de Corte (1650-1820). Toledo: Arcano. pp. 65-85. ISBN 8487167039. 
  9. Markman, Sidney David (2003). Restos judíos en España (Jewish Remnants in Spain: Wanderings in a Lost World). Scribbe Publishers. pp. 41-45. Consultado el 23 de mayo de 2015. 
  10. a b Gea, 2002, p. 415.
  11. Mesonero, 2010 (1861), p. 188.
  12. Simón Díaz, José (1993). Instituto de Estudios Madrileños, ed. Guía literaria de Madrid. Madrid: La Librería. pp. 67-71. ISBN 8487290450. 
  13. Répide, Pedro (2011). María Isabel Gea, ed. Las calles de Madrid. Madrid: Ediciones La Librería. p. 355. ISBN 9788487290909. 
  14. Bernardo Veksler, (2003), Lavapiés: Pasado presente y futuro de un barrio cosmopolita, pág. 56
  15. Bernardo Veksler, (2003), Lavapiés: Pasado presente y futuro de un barrio cosmopolita, pág. 81
  16. Teatro Olimpia, Lavapies, artículo sobre el proyecto por sus arquitectos, en arqa.com, 4/04/2006, consultado el 7/04/2011.
  17. . «Teatro Valle-Inclán». sitio oficial. Consultado el 27 de octubre de 2015. 
  18. Répide, Pedro (2011). María Isabel Gea, ed. Las calles de Madrid. Madrid: Ediciones La Librería. ISBN 9788487290909. 

Enlaces externos[editar]