Persea schiedeana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Coyo
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN 2.3)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Orden: Laurales
Familia: Lauraceae
Género: Persea
Especie: P. schiedeana
Sinonimia

Persea pittieri Mez

Persea schiedeana, llamado popularmente coyo o pahua, es un árbol silvestre del género Persea (mismo género del Persea americana). También es conocido como chute en El Salvador; yas en Costa Rica; chinín en Tabasco, México; chinini, chinene o pagua en Veracruz, México; y chinitas en San Pedro Nécta, Guatemala.

Descripción[editar]

Vista del chute o yas.

Árbol cuya altura varía de 8 hasta 25 m, los tallos con ligeras vellosidades o totalmente lisos. Hojas simples, alternas, láminas de 8–21 x 5–14 cm, ovaladas a casi de forma redonda, el ápice cortamente acuminado, la base obtusa a anchamente aguda, el margen entero, pubescentes en el envés y pecioladas. Inflorescencias; tipo cimas, axilares, de 10–15 cm de largo, con numerosas flores blanco verdoso, pediceladas, tépalos de aproximadamente 5 mm de largo, densamente pubescentes. Frutos tipo baya de 4 a 6 de diámetro y de 8 a 10 cm de largo, de forma esférica piriformes, de color verde o café al madurar, con una sola semilla en su interior.[1]

Distribución y hábitat[editar]

Se encuentra desde México hasta Colombia en altitudes de 400 a 1,600 m s. n. m., con temperatura media anual de 14 a 22 °C y con precipitación anual de 1,740 a 4,521 mm. En México se distribuye de forma silvestre específicamente en los estados de Veracruz, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y la parte sur de Tamaulipas.[2][3]​ La llanura del Golfo de México parece ser el área natural de dispersión por presentar amplia variación genética.[2]

Es una especie que crece y se desarrolla en clima cálido húmedo, semicálido húmedo, semicálido y templado húmedo.[4]​ En México se encuentra distribuido en su mayor parte en selvas o bosques y ocasionalmente en pastizales.[1]​ Se le encuentra como especie de importancia en huertos familiares, como árbol de sombra en algunos cafetales y de forma dispersa entre sistemas productivos de maíz y en potreros.[4]

Estado de conservación[editar]

En el municipio de Jacaltenango, Guatemala, es parte de su gastronomía y es uno de los lugares que mejor conserva esta planta; cada año se lleva a cabo la recolección del fruto llamado en este lugar coyew. Es poco conocido en las zonas urbanas, y su número se ha reducido debido al establecimiento de plantaciones de café y de otros cultivos en el estado de Veracruz. El fruto es considerado relevante como alimento en la conservación de mamíferos silvestres.[5]​ El árbol tolera inundaciones,[6]​ por lo tanto ha sido estudiado para controlar enfermedades de la raíz del aguacate. Actualmente, en México y Guatemala existe una pérdida significativa del número de árboles debido a la destrucción de hábitats naturales donde prospera.[7][5]​ Es una especie que no está considerada bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo a la norma 059 de la SEMARNAT 2010, en México; sin embargo, está considerada como una especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Referencias[editar]

  1. a b Chízmar, F. C. 2009. Plantas Comestibles de Centroamérica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). Costa Rica. P 360.
  2. a b Sánchez P. J. L. 1999. Recursos genéticos de aguacate (Persea americana Mill.) y especies afines en México. Rev. Chapingo S. Hort. 5:7-18.
  3. https://bios.conabio.gob.mx/especies/6027367 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (visitada el 10 dic 2015)
  4. a b Joaquín, M. M. C.; J. G. Cruz-Castillo; J. de la Cruz, M. y O. Del Ángel C. 2007. Distribución Ecogeográfica y Características del Fruto de Persea schiedeana nees. En los Tuxtlas, Veracruz, México. Rev. Fitotec. Mex. Vol. 30 (4): 403 – 410.
  5. a b Cruz-Castillo, J. G.; Del Ángel-Coronel, O.; De la Cruz-Medina, J.; Joaquín-Martínez, M. C. Características morfológicas y bioquímicas de frutos de chinene (Persea schiedeana Nees.). Revista Chapingo Serie Horticultura, Vol. 13, Núm. 2, julio-diciembre, 2007, pp. 141-147Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.
  6. Smith, N. J. H.; Williams, J. T.; Plucknett, D. L.; Talbot, J. P. 1992.Tropical forest and their crops. Comstock Publishing Associates. Ithaca. USA. 554 p.
  7. López L. L.; A. F. Barrientos-Priego y A. Ben-Ya’acov. 1999. Variabilidad genética de los bancos de germoplasma de aguacate preservados en el Estado de México. Rev. Chapingo S. Hort. 5:19-23.

Enlaces externos[editar]