Partido Popular Croata

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Partido Popular Croata (en croata: Hrvatska pučka stranka) fue un partido político de la Yugoslavia de entreguerras. Fue el primer partido político croata de la historia moderna, fundado en mayo de 1919.[1]​ Su menguante apoyo durante la década de 1920 le convirtió en una formación marginal en la política croata de la época.[1]​ Fue disuelto como el resto de formaciones política yugoslavas con la implantación de la dictadura real de 1929 y no logró mantener sus estructuras, desapareciendo.

Antecedentes[editar]

El movimiento político católico surgió en Croacia a comienzos del siglo XX, durante el periodo austrohúngaro.[2]​ En marzo de 1913 se fundó una organización (el seniorat) que agrupaba a intelectuales clericales, miembros de asociaciones teológicas y sociedades académicas católicas.[1]

En noviembre de 1918, durante el periodo de disolución de Austria-Hungría, la organización decidió formar un partido político y lo estableció meses más tarde en mayo de 1919.[1]​ A sus miembros y partidarios se les conoció popularmente como pučkaši, por el nombre del partido en serbocroata, Hrvatska pučka stranka.[1]​ La organización del partido fue lenta y sólo un año después de su fundación oficial, en junio de 1920, se creó una organización centralizada que reunía a los comités regionales.[1]

Respaldo y evolución[editar]

Las regiones donde el respaldo del partido era mayor fueron Dalmacia, donde atrajo a algunos intelectuales, sacerdotes, campesinos y jornaleros, y Bačka, donde atrajo a miembros de los bunjevci y šokci.[1]​ Su popularidad en la antigua Croacia-Eslavonia y Bosnia-Herzegovina nunca fue muy notable.[1]​ Tras la formación del nuevo Estado yugoslavo, oficialmente llamado Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, la política croata quedó dominada por la oposición a la forma de Estado centralista dominada por los serbios, y la formación política principal fue la de Stjepan Radic, el Partido Campesino Croata.[1]​ Mientras este obtenía el grueso del voto campesino, la clase mayoritaria del territorio, el resto de partidos croatas, como la Unión Croata (en croata: Hrvatska zajednica, formación de las clases medias y la élite intelectual) y el Partido Croata por Derechos (en croata: Hrvatska stranka prava, clase media baja e intelectuales nacionalistas), quedaban marginados de la política croata.[1]​ Los Populares, con un apoyo limitado, se vieron obligados a seguir las pautas marcadas por el más poderoso Partido Popular Esloveno.[1]

Su apoyo electoral, además, fue menguando a lo largo de la década de 1920: en las elecciones 1920 a la asamblea constituyente obtuvieron nueve escaños, pero en las siguientes elecciones lograron un apoyo menor, hasta quedar reducidos en las últimas elecciones (las de 1927) a un único diputado en las cortes yugoslavas, al lograr únicamente el 2% de los sufragios en los territorios de población croata.[1]

El partido no se unió a la efímera alianza forjada en 1921 por la Unión Croata, el Partido Croata por los Derechos y el Partido Campesino Croata, denominada «Bloque Croata», para oponerse a Belgrado.[3]​ Críticos con la coalición, lo eran aún más con Radic, que la dirigía, al que consideraban un demagogo anticlerical.[3]

Tras el asesinato en el parlamento yugoslavo de Radic en 1928, los Populares croatas entraron en el Gobierno (28 de julio de 1928) siguiendo a sus aliados los Populares eslovenos, cuyo dirigente Anton Korošec presidía en nuevo gabinete.[3]​ El presidente del partido, Stjepan Baric, fue nombrado ministro de Política Social.[3]​ La entrada en el Gobierno produjo tanto un menoscabo de su apoyo popular en Croacia como un crisis interna: algunos de sus miembros más destacados abandonaron la formación, opuestos al ingreso en el gabinete de Korošec.[3]

La caída del gabinete presidido por el Popular esloveno en diciembre de 1928 y la agudización de la crisis política llevó a la implantación de la dictadura por el rey Alejandro I de Yugoslavia el 6 de enero de 1929.[3]​ El partido no logró sobrevivir a la dictadura y la prohibición de los partidos políticos, a diferencia de otras formaciones.[4]​ En la década siguiente, el movimiento político católico croata, radicalizado y cada vez menos favorable a la democracia, se reflejó en una serie de organizaciones heterogéneas.[4]

Ideología[editar]

El partido era favorable a la unión yugoslava, pero se oponía al centralismo del Estado.[1]​ Defendían una unión paulatina, principalmente cultural, de serbios croatas y eslovenos, y abogaban por el mantenimiento de las fronteras y administraciones históricas heredadas por el nuevo país.[5]​ Se oponía, sin embargo, a la federalización del país por la imposibilidad de separar a las nacionalidades.[5]​ Más moderado en su oposición al centralismo de Belgrado, el partido ocupaba una posición intermedia entre las formaciones centralistas por un lado, y las más autonomistas o independentistas de Croacia, por el otro.[5]

Social y económicamente centrista, el partido mostraba, no obstante un marcado anticomunismo y antiliberalismo.[5]​ Contrario a la lucha de clases, defendía la cooperación de las mismas, los derechos individuales y la propiedad privada.[5]​ Favorecía la reforma agraria, con compensación estatal a los antiguos terratenientes.[5]​ Defendía también la organización de los labradores y jornaleros en cooperativas.[5]​ Fundamentalmente socialcristianos, propugnaban un modelo de Estado corporativista.[6]

Considerando imposible una moral laica, pretendían formar un Estado campesino cristiano, basado en la moral católica que, a su entender, acabaría con los males del liberalismo capitalista y evitaría la implantación del comunismo.[6]

El resto de formaciones política croatas eran hostiles al programa de los Populares: unos los consideraban simplemente una camarilla clerical, otros consideraban su defensa del campesinado propagandística y otros criticaban su falta de hincapié en la defensa del nacionalismo croata.[6]

Notas y referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i j k l m Biondich (2007), p. 384
  2. Biondich (2007), p. 383
  3. a b c d e f Biondich (2007), p. 387
  4. a b Biondich (2007), p. 388
  5. a b c d e f g Biondich (2007), p. 385
  6. a b c Biondich (2007), p. 386

Bibliografía[editar]