Orión (mitología)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Orion (mitologia)»)
Grabado de la constelación de Orión de la Uranometria de Johann Bayer, (1603). Biblioteca del Observatorio Naval de los Estados Unidos.

En la mitología griega Orión ( en griego: Ὠρίων o Ωαρίων; latín: Orion o más raramente Oarion) es un cazador gigantesco renombrado por su hermosura, a quien Zeus (o posiblemente Artemisa) puso en las estrellas como una constelación.

Generalidades[editar]

Las fuentes clásicas recogen varias versiones diferentes acerca de Orión. Existen dos versiones principales acerca de su nacimiento y varias respecto a su muerte. Los episodios más importantes de su vida son: su nacimiento en Beocia, su visita a la isla de Quíos donde se encontró con Mérope y fue cegado por su padre Enopión,[1]​ la recuperación de la vista en la isla de Lemnos, su cacería junto con Artemisa en Creta, su muerte causada por una flecha lanzada por Artemisa o por un escorpión gigante y su elevación a los cielos por la misma Artemisa, o por Zeus, como la constelación de Orión.

En literatura griega aparece como un gran cazador en la Odisea de Homero, donde Odiseo ve su sombra en el inframundo. La leyenda básica de Orión está relatada por recopiladores de mitos helenísticos y romanos pero no hay una versión literaria de sus aventuras comparable, por ejemplo, a la de Jasón en la Argonáuticas de Apolonio de Rodas o la Medea de Eurípides. En el poema Fastos de Ovidio, en el mes de mayo se cita el nacimiento de Orión. Los fragmentos legendarios supervivientes han proporcionado un campo abonado para la imaginación sobre la prehistoria y mitología griegas.

Orión ha jugado varios papeles en la cultura de la antigua Grecia. La historia de las aventuras de Orión el cazador es una de las que nos quedan más evidencias: es la personificación de la constelación de su mismo nombre, fue venerado como héroe, en el sentido griego, en la región de Beocia y hay un pasaje etiológico que dice que Orión fue el responsable del aspecto actual de los estrechos de Sicilia.

Literatura[editar]

Homero y Hesíodo[editar]

Orión es mencionado en las más antiguas obras supervivientes de la literatura griega, que datan de los siglos VII a. C. u VIII a. C.

En la Ilíada de Homero, Orión es descrito como una constelación[2]​ y la estrella Sirio como su perro.[3]​ En la Odisea, Odiseo le ve cazando en el inframundo con un garrote de bronce.[4]​ También es mencionado como una constelación,[5]​ como el amante de Eos, la diosa del amanecer, como asesinado por Artemisa[6]​ y como el más hermoso de los mortales.[7][8]​ En los Trabajos y días de Hesíodo, Orión es también una constelación cuyos movimientos son usados para datar las faenas agrícolas.[9]

Pintura de Daniel Seiter de Diana sobre el cuerpo de Orión, antes de su ascensión a los cielos, (1685).

La leyenda de Orión fue íntegramente contada en una obra perdida de Hesíodo, probablemente la Astronomía. Esta versión es conocida a través de la obra sobre constelaciones de un autor helenístico, quien da un largo resumen sobre lo escrito por Hesíodo en relación con Orión.[10]

De acuerdo con esta versión, Orión era el hijo de Poseidón y Euríale, hija de Minos, rey de Creta. Orión tenía el don de andar sobre las aguas, concedido por su padre, Poseidón. Fue hasta la isla de Quíos donde se emborrachó y atacó a Mérope, hija de Enopión.[1]​ En venganza, Enopión cegó a Orión y lo expulsó de Quíos. Orión se encaminó a Lemnos donde el dios Hefesto tiene su forja. Hefesto le dijo a su criado Cedalión que le guiara al extremo oriente, donde Helio, el Sol, le curaría. Orión llevó a hombros a Cedalión, mientras este le guiaba. Retornó a Quíos para castigar a Enopión, pero este se escondió bajo tierra y escapó a la ira de Orión. Posteriormente Orión pasó a Creta donde cazó junto a la diosa Ártemis y su madre Leto. Durante el curso de la cacería se jactó de que podía matar a todos los animales y bestias de la Tierra. La Madre Tierra se alarmó y envió un gigantesco escorpión para matarle. El escorpión consiguió hacerlo y tras su muerte las diosas solicitaron a Zeus que pusiera a Orión entre las constelaciones del cielo. Zeus lo otorgó y en memoria de la muerte del héroe añadió también la constelación de Escorpión.[11]

Otras fuentes[editar]

Aunque Orión apenas ocupa unas pocas líneas en las obras de Homero y sólo es citado en los Trabajos y días de Hesíodo, muchas de las historias sobre él se registran en alusiones incidentales y en oscuros escritos posteriores. Ningún gran poeta ha relatado la leyenda.[12]​ Las más antiguas fuentes sobre la leyenda de Orión son, en gran medida, notas marginales en poetas antiguos (escolios) o compilaciones por autores posteriores, el equivalente a las recopilaciones de referencia o enciclopedias de hoy. Incluso la leyenda recogida en la Astronomía de Hesíodo sobrevive en una de tales compilaciones. En muchos casos, incluyendo el resumen de la Astronomía, aunque la obra que ha llegado hasta nosotros lleva el nombre de un autor famoso, como Apolodoro de Atenas, Eratóstenes, o Higino, lo que sobrevive es o bien una antigua falsificación o bien un resumen de la compilación original por un escritor posterior de dudosa competencia. Los editores de estos textos sugieren que podían llevar los nombres de grandes autores porque eran resúmenes, e incluso notas de alumnos, basados en sus obras.[13]

Imagen de la constelación de Orión. Las estrellas que forman en cuadrilátero exterior son Saiph, Betelgeuse, Rigel y Bellatrix y las tres que forman el cinturón de Orión son Mintaka, Alnitak y Alnilam, también conocidas como Las Tres Marías.

En los márgenes de la copia realizada por la emperatriz Elia Eudoxia de la Ilíada hay una nota resumiendo al poeta helenístico, Euforión de Calcis, del siglo II a. C., que cuenta el nacimiento de gigante Orión en Tanagra: las tres deidades, Zeus, Hermes y Poseidón fueron de incógnito a visitar a Hirieo de Tanagra quien cocinó un buey entero para ellos. Cuando los dioses le ofrecieron concederle un deseo por su hospitalidad, Hirieo pidió tener un hijo. Los dioses tomaron el pellejo del buey, eyacularon u orinaron[14]​ en él, y lo enterraron. Le dejaron instrucciones de que a la décima lunación[15]​ lo desenterrara. Cuando lo hizo se encontró con un niño, a quien llamó Urión, el que orina.[16]

Una segunda versión completa, pero incluso más corta que la de Hesíodo, está recogida en una colección romana de mitos basada en la obra del mitólogo y poeta Ferécides de Leros. Orión es aquí descrito como nacido de la tierra, autóctono y divino en sentido estricto, aunque también se mencionan a Poseidón y Hermes como sus padres, y enorme en estatura. Incluye además un primer matrimonio con Side antes de conocer a Mérope, ambas imágenes producidas por Zeus con éter de la bóveda celeste. Todo lo que se conoce de Side es que Hera la arrojó al Hades por rivalizar con ella en belleza. También da una versión de su muerte distinta de la homérica: Eos, la Aurora, se enamoró de Orión y se lo llevó a Delos donde Ártemis lo mató.[17]

Otra narración sobre Orión, de tres párrafos de longitud, se debe a un escritor latino cuyas breves anotaciones han llegado hasta nosotros a nombre de Higino.[18]​ Este cita como fuentes a Calímaco, a Aristómaco[19]​ y a Istro y comienza con la historia del nacimiento de Orión en la piel de toro y sitúa la acción en Tebas o en Quíos. Existen dos versiones del propio Higino, en una de las cuales omite la presencia de Poseidón, que es, según la moderna crítica, la versión más antigua y concordante con la original.[20]​ La misma fuente cuenta dos versiones diferentes de la muerte de Orión. La primera dice que Orión vivía en "cercana intimidad"[21]​ con Enopión[1]​ y queriendo demostrarle su habilidad para la caza, se jactó ante Ártemis y Leto de que podía matar cualquier animal sobre la tierra. La Madre Tierra se alarmó y envió el escorpión, que le mató.[22]​ En la segunda, Ártemis se enamora de Orión enojando de ese modo a su hermano Apolo. En una ocasión en que este ve a Orión nadando tan lejos que sólo podía vérsele la cabeza, retó a Ártemis a que alcanzase con una flecha el bulto oscuro que se podía observar, y acertándole, mató a Orión.[23][24]

Higino conecta Orión con más constelaciones aparte de la de Escorpión. Orión trató de violar a Pléyone mientras viajaba ella por Beocia junto a sus hijas las Pléyades. Ellas escaparon pero Orión las persiguió durante siete años hasta que Zeus, compadecido de su huida, las elevó a los cielos.[25]​ Sus perros están representados por las constelaciones de Can mayor y Can menor. Persiguen a la constelación de la Liebre, aunque a decir de Higino, a algunos críticos, como Calímaco, les parece poca presa y lo representan persiguiendo al Toro.[26]

Un mitógrafo renacentista, Natalis Comes, añadió los nombres de los perros de Orión: Leucomelena, Mera, Dromis, Ciseta, Lampuris, Licoctono, Ptoófago y Arctofono.[27]

Variantes[editar]

Hay numerosas variantes en otros autores. Muchas de ellas son referencias incidentales en poemas y escolios. El poeta romano Virgilio, en la Eneida, muestra a Orión como un gigante vadeando el Mar Egeo con las olas rompiendo en sus hombros, en vez de cómo le reflejan lo mitógrafos, caminando por las aguas.[28]​ Hay varias referencias a Hirieo como el padre de Orión lo que le conecta con varios lugares de Beocia, incluyendo Hiria. Esta puede bien ser la historia original ya que Hirieo es, presumiblemente, el epónimo de Hiria.[29]​ También se le suele llamar Eneo, aunque no se debe confundir con el calidonio Eneo.[30][1]

Dibujo de la constelación de Orión de Johannes Hevelius en su catálogo Uranographia de 1690.

El escolio de Natalis Comes dice, al igual que Hesíodo, que Orión era hijo de Poseidón y su madre una hija de Minos, pero es esta ocasión su nombre es Brille o Hieles.[31]​ Hay dos versiones en las que Ártemis mata a Orión, tanto con su flecha o incidentalmente por el escorpión. En la segunda variante Orión muere por la picadura del escorpión como cuenta Hesíodo y aunque Orión nunca derrota al escorpión, en muchas variantes este muere también de sus heridas. Ártemis puede aparecer por dos motivos, uno es que Orión se jactó de su habilidad de cazador y retó a la diosa a un duelo de lanzamiento de disco, mientras que en el segundo es porque Orión trato de seducir a Opis, una de las sacerdotisas hiperbóreas de Ártemis o a Ártemis misma.[32]

Arato, en una breve descripción en su obra Fenómenos, dice que Orión atacó a Ártemis mientras cazaban en Quíos y que el escorpión lo mató allí.[33]​ Según Nicandro, en su Theriaca, el escorpión era de tamaño normal y se escondía debajo de una pequeña piedra.[34]​ Muchas versiones de la historia que continúan después de la muerte de Orión cuentan su ascenso y el del escorpión a los cielos, pero también aquí hay variantes. Los poetas difieren enormemente acerca de a quien quiso resucitar Asclepio, el argivo Telesarco[35]​ dice que Asclepio resucitó a Orión y no a Hipólito.[36]​ Otras autoridades antiguas citan anónimamente que Asclepio sanó a Orión después de que fuera cegado por Enopión.[37][1]

La historia de Orión y Enopión también varía. Una fuente comenta que Mérope es la esposa de Enopión y no su hija. Otra, que Mérope es la hija de Minos y no de Enopión.[38]Partenio de Nicea, por su parte, describe a Orión cazando en Quíos y robando a los habitantes con la excusa de conseguir el precio de la mano de la hija de Enopión, que es llamada Aero. Enopión no quería casar a su hija con alguien como Orión, que, frustrado y bebido, trató de raptarla, pero Enopión se le opuso y lo cegó.[39]

Nicolas Poussin. Paisaje con Orión ciego buscando al Sol. Óleo sobre tabla. 1658.

Luciano de Samosata incluye una imagen de Orión en una descripción retórica de un edificio ideal, en la que Orión está andando hacia el sol naciente en las cercanías de Lemnos, Cedalión en sus hombros y Hefesto mirándolo desde el fondo.[40]​ Fuentes latinas añaden que Enopión era hijo de Dioniso. Dioniso envió sátiros para sumir a Orión en un profundo sueño de manera que así pudiese ser cegado. Una fuente comenta la misma historia pero convierte a Enopión en Minos de Creta. Añade que un oráculo le dijo a Orión que podía recobrar la vista andando hacia el este, que encontraría su camino oyendo el martillo de un cíclope que llevaría a hombros. Es presumiblemente una recomposición de la historia de Cedalión. Tanto Hefesto como los cíclopes han sido fabricantes de rayos, por lo que aparecen combinados en varias fuentes.[41]​ Un escolio en un poema latino cuenta que Hefesto le dio un caballo a Orión.[42]

Giovanni Boccaccio, citando a Teodoncio,[43]​ describe la historia de que Orión y Candíope son hijos de Enopión,[44]​ rey de Sicilia. Mientras el casto Orión dormía en una cueva, Afrodita lo encantó. Cuando dejaba la cueva, vio a su hermana mientras cruzaba delante de él, y la violó. Cuando su padre se enteró, los desterró. Orión consultó a un oráculo, que le dijo que si iba al este ganaría la gloria de poseer un reino. Orión, Candíope y su hijo Hipólogo navegaron hasta Tracia, conquistaron el reino y fue conocido como hijo de Poseidón.[43]​ Su hijo tuvo a Drías,[45]​ defensor de Tebas en la guerra de los Siete contra Tebas, como cita Estacio.[46]

Ascendencia y descendencia[editar]

Unos dicen que Orión era hijo de Poseidón y Euríale, la hija de Minos, y que le fue concedido un don especial, de modo que caminaba sobre las olas como sobre la tierra.[47]​ Otros refieren que nació de la tierra y por lo tanto era uno de los autóctonos.[48]​ O bien su padre fue Hirieo de Hiria[49]​ o acaso Enopión.[50]​ Los autores latinos ya refieren que Orión nació de la orina vertida en la tierra, de manos de Júpiter (Zeus), Neptuno (Poseidón) y Mercurio (Hermes); en esta versión Hirieo sería su padre adoptivo.[51]

La escuela beocia de poesía épica estaba muy interesada en las genealogías de dioses y héroes. Muchos otros mitos le fueron añadidos al de Orión en este sentido. Un fragmento de papiro de la poetisa beocia Corina le atribuye cincuenta hijos — probablemente habidas con las ninfas del Cefiso— incluyendo al héroe oracular Acrafón,[52]​ que le dio a Asopo un oráculo sobre el rapto de sus hijas por los dioses. Corina escribió que Orión conquistó y nombró toda la tierra oriental beocia.[53][54]​ También se cree que Orión ha tenido y emitido oráculos.[55]​ Higino dice que la madre de Hilas era la ninfa Menódice, hija de Orión.[56]​ Otro mitógrafo, Antonino Liberal, dice que Menipe[57]​ y Metíoque,[58]​ hijas de Orión, se sacrificaron por el bien de su patria y fueron transformadas en cometas; ahora son llamadas las Corónides.[59]​ En la Tebaida se cita a un tal Driante, que participó en la expedición de los siete contra Tebas.[60]

Culto y percepción popular[editar]

En la antigua Grecia, se rendía culto a Orión en la región de Beocia. El número de lugares asociados con su nacimiento sugiere que este culto estaba bastante extendido.[61]Hiria, la más frecuentemente mencionada, estaba en el territorio de Tanagra. Una fiesta de Orión se celebró en Tanagra hasta los días del Imperio Romano.[62]​ Allí estaba situada la tumba del héroe,[63]​ probablemente al pie del monte Cericio, hoy monte Tanagra.[64][65]​ Se ha afirmado que Orión era el héroe nacional de los beocios tanto como lo eran Cástor y Pólux para los dorios,[66]​ basándose en un epigrama ateniense acerca de la batalla de Coronea en la que Orión le dio al ejército beocio un oráculo y posteriormente luchó de su lado y derrotó a los atenienses.

La fuente de Orión, en Mesina (Italia).

Orión tiene asimismo una conexión etiológica con la ciudad de Mesina en la isla de Sicilia, Italia. Diodoro Sículo escribió una historia del mundo que comenzando por la época de los dioses y héroes, acaba en su tiempo, el reinado de Augusto. En ella habla de Orión y de dos historias fantásticas de sus grandes trabajos en Sicilia. Una relata cómo ayudó a Zanclo[67]​ a fundar Mesina construyendo el promontorio que forma el puerto de la ciudad.[68]​ La otra relata que anteriormente existía una gran distancia entre la isla de Sicilia y la península itálica. Orión construyó el promontorio de Peloris o Punta del Faro, creando el estrecho actual, y el templo de Poseidón sobre él. Después se mudó a Eubea. Fue por esta causa por lo que fue puesto en el cielo como constelación.[69]

El historiador y matemático renacentista Francesco Maurolico, originario de Mesina, identificó los restos de un templo de Orión cerca la actual Catedral de Mesina.[70]​ Asimismo diseñó una fuente ornamental construida por el escultor Giovanni Angelo Montorsoli en 1547 en la que Orión es la figura central simbolizando al emperador Carlos V tras su victoria en Túnez en 1535.[71]​ Orión es todavía un símbolo popular de la ciudad.

Las imágenes de Orión en el arte clásico son difíciles de reconocer. Los ejemplos claros son raros. Hay numerosas imágenes griegas antiguas de cazadores con una maza o garrote que puede que representen a Orión,[72]​ pero esos ejemplos genéricos pueden representar un cazador arquetípico o incluso al mismo Heracles.[73]

Se ha asegurado que en otras manifestaciones del arte griego se ha representado el mito de Orión. Una de estas manifestaciones es la cerámica griega del siglo V a. C., supuestamente simbolizando la esperanza de que incluso el criminal Orión puede ser convertido en inmortal. Se ha identificado una escena de Apolo, con la palma delia en la mano, vengándose de Orión por el intento de violación de su hermana Ártemis, y otra en la que se ve a Orión atacando a Ártemis mientras es vengada por una serpiente, en vez de un escorpión, en un grupo funerario. Igualmente, en el friso de una tumba en Tarento, aproximadamente del 300 a. C., puede que esté representada la escena de Orión atacando a Opis.[74]​ Pero la más antigua y clara representación de Orión en el arte clásico es romana, en la representación del inframundo de la Odisea descubiertas en la colina Esquilino, del 50 o 40 a. C. Orión también está representado en un bajorrelieve del siglo IV actualmente fijado en un muro en el barrio portuario de Nápoles. La constelación de Orión empieza a ser visible en noviembre, al final de la temporada de navegación, y estaba asociada al tiempo tormentoso y esa caracterización se extiende también al propio mito de Orión. El bajorrelieve posiblemente este asociado a los marineros de la ciudad.[75]

Interpretaciones[editar]

El Renacimiento[editar]

Apolo, Vulcano y Mercurio engendran a Orión en una alegoría del "Filius Philosophorum" de la obra de Michael Maier La fuga de Atalanta (1617).

Los mitógrafos han discutido acerca de Orión y del conocimiento clásico desde el Renacimiento. Las interpretaciones renacentistas son alegóricas. En siglo XIV, Boccaccio interpretó la historia de la piel de buey como una representación de la concepción humana, la piel es el útero, Neptuno la humedad del semen, Júpiter el calor y Mercurio la frialdad femenina. También explica la muerte de Orión a manos de la diosa lunar Diana como la luna produciendo tormentas de nieve.[76]​ Natalis Comes, en el siglo XVI, interpretó la historia entera de Orión como una alegoría de la evolución de una nube tormentosa compuesta de aire, Zeus, agua, Poseidón y sol, Apolo. La nube se difunde, Quíos deriva de la raíz griega χέω, derramar, se alza a través del aire, Aërope o Mérope, se enfría , Orión es ciego, y es convertida en lluvia por la luna, Ártemis. Asimismo da una explicación de porque Orión puede caminar sobre las aguas.[77]​ De manera similar, la concepción de Orión le hizo un símbolo del Filius philosophorum,[78]​ una alegoría de la filosofía que se alimenta de varias fuentes, los tres dioses, tanto en el Renacimiento como en obras de alquimia, con algunas variaciones. El alquimista alemán Michael Maier lista como padres a Apolo, Vulcano y Mercurio.[79][80]

Modernas[editar]

Los modernos mitógrafos han visto en el mito de Orión una vía para acceder directamente a los cuentos del folklore local y prácticas de culto religiosas sin la interferencia de la antigua alta cultura,[81]​ muchos de ellos han explicado a Orión en función de su propia interpretación de la prehistoria griega y cómo la mitología la representa. Hay puntos de acuerdo general entre ellos, por ejemplo, el ataque a Opis es un ataque a Ártemis misma ya que Opis es uno de los nombres de la diosa.[82]​ Se produjo un movimiento a finales del siglo XIX en el que se interpretó a todos los héroes beocios como meras personificaciones de constelaciones.[83]​ Desde entonces se ha llegado al acuerdo general de que el mito de Orión es anterior a que la constelación fuese llamada así en su honor. Homero, por ejemplo, menciona a Orión el cazador y Orión la constelación, pero nunca confunde uno con otra.[84]​ Una vez que Orión fue reconocida como una constelación, la astronomía afectó al mito. La historia de Side bien puede ser una pieza de mitología astronómica. La palabra griega side significa granada, fruta que se recoge mientras Orión, la constelación, puede ser vista en el cielo nocturno.[85]Rose sugiere que está conectado con Sidae en Beocia y que la granada, un signo del inframundo, está conectada con su descenso al mismo.[86]

El autor del siglo XIX Erwin Rohde vio en Orión un ejemplo de cómo los griegos borraban la línea entre los dioses y la humanidad, es decir, si Orión estaba en los cielos, quería decir que otros mortales podían esperar en hacer lo mismo.[87]

El mitógrafo húngaro Károly Kerényi, uno de los fundadores del moderno estudio de la mitología griega, retrata a Orión como un gigante de titánico vigor y criminalidad, nacido fuera de su madre como Dioniso y como Ticio.[88]​ Kerényi hace mucho énfasis en la variante de que Mérope es la esposa de Enopión. Ve en esto una rememoración de una forma perdida del mito en la que Mérope era la madre de Orión, convertida por generaciones posteriores en madrastra. El cegamiento de Orión es entonces paralelo al de Edipo o el de Egipto. Orión es retratado como un héroe cazador chamánico, superviviente de los tiempos de Minos, de ahí su relación con Creta. Kerényi describe Hirieo, e Hiria, como una palabra proveniente del dialecto cretense, ὕρον - hyron, que significa colmena que sobrevive únicamente en diccionarios antiguos. Desde esta asociación convierte a Orión en un representante de las antiguas culturas bebedoras de hidromiel, sustituidas por las nuevas bebedoras de vino representadas por Enopión y Eneo; la palabra griega para vino era oinos. Fontenrose cita una fuente afirmando que Enopión enseñó a los habitantes de Quíos como hacer vino antes de que nadie supiese hacerlo.[89][1]

Para Fontenrose, Orión es un héroe del tipo grotesco. Lo asemeja a Cúchulainn, esto es, más fuerte, más grande, más potente que el hombre ordinario, y al violento amante de la Divina Cazadora. Orión ha sido igualmente identificado con Acteón, Leucipo, hijo de Enómao, Céfalo, Tiresias y Zeus como amante de Calisto. Fontenrose también ve en el paralelismos con figuras orientales como Aqhat, Atis, Tammuz, Gilgamesh, Dushianta y el patriarca hinduista Prayápati (como perseguidor de la diosa Ushás).

Robert Graves ve en Enopión a un rey sagrado anual, que debe morir al finalizar su mandato y ser sustituido por otro, en este caso Orión, que es quien muere en su lugar. La ceguera es una iconotropía proveniente de la imagen de Odiseo cegando al cíclope[90]​ mezclada con una leyenda solar puramente helénica: el héroe solar es capturado y cegado por los enemigos al oscurecer, pero escapa y recupera su sitio al amanecer. Graves ve el resto del mito como un sincretismo de diversas historias; entre ellas, la de Gilgamesh,[91]​ la del escorpión enviado por Seth para matar a Horus para ser posteriormente resucitado por Ra, el sol; la historia de Aqhat[92]​ y Yatpan de Ugarit y la historia de las sacerdotisas de Artemis Opis que mataron a un visitante de su isla de Ortigia. Compara el nacimiento de Orión a partir de la piel del buey con un rito africano para provocar la lluvia, lo que enlaza con que al ser hijo de Poseidón tiene el poder de producir lluvia.[93]

Referencias culturales[editar]

Literatura clásica[editar]

Las antiguas fuentes griegas y romanas que digan algo más de Orión aparte de que sea un gigante cazador son en gran medida oscuras. Es mencionado por Arato y Virgilio. Píndaro alaba al pancracista Meliso de Tebas diciendo que aunque no tuviese el físico de Orión, sí que tenía su fuerza.[94]

Cicerón que tradujo a Arato en su juventud, hizo el episodio de Orión más largo de lo que era en griego añadiendo el clásico argumento latino de la locura. La Aratea de Cicerón es uno de los más antiguos poemas latinos de los que ha llegado hasta nosotros algo más que unas pocas líneas. Este episodio puede haber establecido la técnica de incluir épica en poemas no épicos. También es usado por Horacio quien cuenta la muerte de Orión a manos de Diana/Ártemis[95]​ y por Ovidio, en su obra Fastos en el día 11 de mayo, el día medio de las fiesta de los Lémures o Lemuria, cuando la constelación de Orión se pone junto con el sol. Ovidio cuenta el episodio de los tres dioses e Hirieo al cual, al hacer del un hombre pobre, hace más noble el sacrificio de un buey entero para agasajar a sus visitantes.[96]​ Nombra a Orión como sufriente por el amor a Side, que no es correspondido (Arte de amar 731).[97]

Estacio nombra a Orión en cuatro ocasiones en la Tebaida: dos como constelación y personificación de la tormenta, y otras dos como ancestro de Drías[45]​ de Tanagra.[98]Nono de Panópolis alude al episodio de la piel de buey muy sucintamente mientras enumera a los hirieos en su catálogo del ejército beocio de Dioniso.[99]

Pintura y escultura[editar]

Las referencias posteriores a la antigüedad son raras. Al comienzo del siglo XVII, el escultor francés Barthélemy Prieur fundió una estatua de bronce titulada Orión y Cedalión fechada entre 1600 y 1611. Representa a Orión con Cedalión en sus hombros. La escultura se encuentra actualmente en el Museo del Louvre.[100]

El pintor francés Nicolas Poussin pintó un Paisaje con Orión ciego buscando el sol en 1658, después de leer la descripción de Luciano de Samósata. En la pintura combina esta descripción con la de Natalis Comes.[101]​ Poussin no necesitó consultar directamente a Luciano, el pasaje está recogido en las notas de la traducción francesa de la obra de Filóstrato Imágenes, que Poussin puede haber consultado.[102]​ El austriaco Daniel Seiter, activo en Turín, Italia, pintó Diana junto al cadáver de Orión. En el poema Endimión de John Keats incluye la línea O ciego Orión hambriento por la mañana, que se piensa que está inspirada en la pintura de Poussin. William Hazlitt, quien más tarde escribió el ensayo Sobre el paisaje de Nicolas Poussin, pudo haber enseñado a Keats la pintura.[103]

Literatura moderna[editar]

Richard Henry Horne, escritor de una generación posterior a Keats y Hazlitt, compuso el poema épico Orión en 1843. El poema vio diez ediciones y fue reimpreso en 1928.[104]​ El autor de ciencia ficción Ben Bova reinventó el mito de Orión como un viajero en el tiempo sirviente de varios dioses en una serie de cinco novelas.

El poeta francés del siglo XX, René Char, encontró en el ciego y lujurioso cazador, a la vez perseguido y perseguidor, un símbolo central, como James R. Lawler[105]​ ha explicado con cierta extensión en su obra René Char: the Myth and the Poem (1978).[106][107]​ El novelista, también francés, Claude Simon igualmente encontró en Orión un símbolo apropiado, en este caso del novelista, como explicó en su obra Orion aveugle, (1970). Se ha comentado del poema de T. S. Eliot La tierra baldía (1922) que Orión en una conexión silenciosa entre el lujurioso Acteón/Sweeney, el ciego Tiresias y, a través de Sirio, al Perro.[108]

El escritor Rick Riordan lo representa como un gigante hijo de Gea y Tártaro concebido como rival nato de Artemisa en su libro La sangre del Olimpo, de la serie Los héroes del Olimpo.

Música[editar]

El compositor italiano Francesco Cavalli escribió la ópera Orión en 1653. La acción está localizada en la isla de Delos y se centra en el amor de Diana y el de su rival, Aurora, por Orión. Diana dispara una flecha a Orión después de haber sido confundida por Apolo al decirle que era un monstruo marino. Descubierto el engaño se lamenta por su muerte y le busca en el inframundo antes de elevarlo a los cielos.[109]Johann Christian Bach escribió también una opera titulada Orion o Diana vengada,[110]​ representada por primera vez en Londres en 1763. Orión, representado por un castrato, se enamora de Candíope, hija de Enopión, rey de Arcadia, pero su arrogancia ofende a Diana. El oráculo de Diana le prohíbe casarse con Candíope y le predice su gloria y su muerte. Orión le ofrece una sentida despedida a Candíope y se marcha a seguir su destino. Diana le permite lograr la victoria y luego lo mata, fuera de escena, con una flecha. En otra aria, su madre, Retrea, reina de Tebas, se lamenta de su muerte, pero llega a ver su ascensión a los cielos.

Una pieza instrumental del grupo estadounidense Metallica, del álbum Master of Puppets, se llama Orion . La canción fue publicada por primera vez en la maqueta de este mismo álbum el 14 de julio de 1985. El álbum es considerado por muchos como uno de los mejores del conjunto, y fue también el último disco en el que participó el ya fallecido bajista Cliff Burton, a quien se le atribuye, también, casi la totalidad de la composición de Orion. El nombre es por la constelación de Orión, por el sonido espacial en el puente.

En la ópera del 2002 Galileo Galilei, del compositor estadounidense Philip Glass, hay una pequeña historia paralela acerca de Orión y Mérope, en la que el brillo del sol sana la ceguera de Orión en una alegoría de la ciencia moderna. Philip Glass escribió también una obra corta sobre Orión al igual que Tōru Takemitsu,[111]Kaija Saariaho[112]​ y John Casken.[113][114]​ El compositor británico David Bedford también escribió sobre Orión, pero más sobre la constelación que sobre el mito ya que es un astrónomo aficionado.[115]

Esta ilustración de finales del siglo V a. C. de una crátera de cerámica griega muestra una mitológica interpretación del sol naciente, Helios, y de otras figuras astronómicas. A la izquierda se sitúan Céfalo y Eos. Céfalo adopta la misma postura que la de la constelación de Orión y el perro posiblemente represente a Sirio.
Esta ilustración de finales del siglo V a. C. de una crátera de cerámica griega muestra una mitológica interpretación del sol naciente, Helios, y de otras figuras astronómicas. A la izquierda se sitúan Céfalo y Eos. Céfalo adopta la misma postura que la de la constelación de Orión y el perro posiblemente represente a Sirio.

Cultura popular[editar]

La marca de insecticida Orión era anunciada a menudo en la TVE en los años 60 y 70.

En el videojuego para móviles Fate/Grand Order (desarrollado por Delightworks y basado en la idea original de Type-Moon), Orión y Artemisa aparecen como uno de los múltiples servants que el jugador puede invocar, siendo uno de los pocos servants formado por dos personajes (aunque ambos aparecen bajo el nombre de Orión, ya que Artemisa se ha introducido en su invocación). En esta adaptación es Artemisa quien actúa como servant (de clase Archer), mientras que Orión queda relegado a un papel secundario. Además, el hecho de que Artemisa se introdujese en su invocación tiene como consecuencia que el poder y esencia de Orión se vean increíblemente reducidos, siendo transformado en un oso de peluche parlante armado con un garrote. Por sus diálogos del juego se entiende que ambos son pareja sentimental, aunque Orión no pueda evitar flirtear con cualquier mujer que le resulte atractiva. Existe otra versión del personaje introducida a posteriori llamada Súper Orión, también bajo la clase Archer, en la cual aparece por sí mismo sin estar acompañado de Artemisa. Su apariencia por tanto no se ve modificada y es más similar al Orión legendario, teniendo el aspecto de un enorme y musculoso hombre cubierto con pieles y armado con un gran garrote.

Bibliografía[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f Enopión: Οἰνοπίων / Oinopíōn: «bebedor de vino» o «con cara de vino».
  2. HOMERO. «Ilíada, XVIII, 482» (en inglés). 
  3. HOMERO. «Ilíada, XXII, 29» (en inglés). 
  4. HOMERO. «Odisea, xi.570-575» (en inglés). 
  5. HOMERO. «Odisea, v.270-275» (en inglés). 
  6. HOMERO. «Odisea, v.120-125» (en inglés). 
  7. HOMERO. «Odisea, v.310-315» (en inglés). 
  8. ROSE: A Handbook, pág. 117. Homero nunca identifica al cazador con la constelación, y sugiere que no son originalmente el mismo personaje.
  9. HESÍODO. «Trabajos y días, 609-625» (en inglés). 
  10. Eratóstenes. «Catasterismi, citando a Hesíodo, Astronomía, Fragmento #4» (en inglés).  Si estas obras son realmente de Hesíodo o de Eratóstenes es dudoso. Por ello se considera al autor de Catasterismi como el Pseudo-Eratóstenes. En dicha obra no se especifica qué obra de Hesíodo está resumiendo, pero se asume modernamente que es la misma obra que otros autores llaman Astronomía. Desde luego no es ni la Teogonía ni los Trabajos y días”.
  11. Ambas constelaciones tienen la particularidad de que cuando una empieza a ser visible en el cielo nocturno, la otra se oculta, manteniendo así una persecución celeste reflejo de la que tuvieron en vida.
  12. ROSE: A Handbook, pp. 116 y 117.
  13. En el Oxford Classical Dictionary, el epígrafe dedicado a Apolodoro de Atenas (6) describe la Biblioteca mitológica como una falsificación varios siglos posterior a Apolodoro. Asimismo distingue a Higino (4), como el autor de las Fábulas y Astronomía poética, de Higino (1), Cayo Julio, indicando que los absurdos de la abreviada compilación realizada por el primero de las obras del segundo son debidos parcialmente a la ignorancia del griego por su parte. En Eratóstenes, califica a los Catasterismos como pseudoeratosténica. Ver para estos dos últimos a: Condos, T. (1997). Star myths of the Greeks and Romans (en inglés). Mich. Phanes Press. ISBN 1-890482-92-7. 
  14. Ambas acciones se escriben en griego con el mismo participio: ourion, explicando así el nombre de Orión. En la versión que ha llegado hasta nosotros de Palefato, Historias increíbles, 51, usa apespermenan, sembrar, extender semilla y ourēsai, infinitivo de ourion, en diferentes ocasiones. Las traducciones de Higino al latín son ambiguas. El mitógrafo Karl Kerenyi asume la eyaculación de semen como la interpretación más obvia, no obstante John Peter Oleson argumenta que debe entenderse orinar. (ver: OLESON, J. P. (1976). «A Possible Physiological Basis for the Term urinator, "diver"». The American Journal of Philology (en inglés) (The Johns Hopkins University Press) 97: 22-29. ). Asimismo, Robert Graves lo relaciona con un rito africano para invocar la lluvia que incluía orinar en una piel de toro.
  15. Diez lunaciones era la medida de tiempo en la que se cifraba en tiempos de los antiguos griegos la duración de un embarazo. Corresponde a los nueve meses que se consideran hoy en día
  16. CUENCA, Luis Alberto de (1976). Euforión de Calcis; Fragmentos y Epigramas. Madrid: Fundación Pastor de Estudios Clásicos. pp. fr. 127, pp. 254-255. ISBN 84-400-1962-9. 
  17. FONTENROSE, Joseph: Orion: The Myth of the Hunter and the Huntress (Orión: el mito del cazador y la cazadora), pág. 6. Aunque esta versión de la leyenda nos ha llegado a través de Apolodoro en su Biblioteca mitológica, ver «Biblioteca mitológica, i.4.3-5» (en inglés). , es casi seguramente atribuible a Ferécides de Leros.
  18. HIGINO. «Astronomía poética, ii, 34» (en inglés).  y además un resumen corto en «Fábulas, 195» (en inglés). Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2014. Consultado el 16 de diciembre de 2009.  La crítica moderna mantiene que éstas no son las versiones originales de Higino sino resúmenes posteriores.
  19. Oxford Classical Dictionary: Aristómaco de Soli (Αριστόμαχος) escribió sobre apicultura.
    Aristómaco representado en un dibujo de L. Agostini (1669) a partir de una joya antigua.
  20. FONTENROSE: op. cit.
  21. prope nimia conjunctum amicitia vixisse. HIGINO: Astronomía poética ii.34
  22. HIGINO. «Astronomía poética, ii, 26» (en inglés). 
  23. HIGINO. «Astronomía poética, ii, 34» (en inglés). 
  24. GRAVES, Robert. Los mitos griegos 1. p. 169.  Apolo reta a Ártemis a acertar al malvado Candaor, que acababa de seducir a una de las sacerdotisas hiperbóreas de Ártemis. Candaor era el sobrenombre beocio de Orión, aunque Ártemis no lo sabía. Parece ser que esta narración es un recurso literario de Graves, ya que no aparece citada en sus fuentes.
  25. HIGINO. «Astronomía poética, ii, 21» (en inglés). 
  26. HIGINO. «Astronomía poética, ii, 33» (en inglés). 
  27. COMES, Natalis. «Mythologiae siue explicationis fabularum libri decem, p.457 / II 752» (en latín).  Cualquiera que sean sus interpretaciones, siempre es escrupuloso a la hora de citar sus fuentes. En este caso, por el contrario, dice meramente commemorantur, adderunt lo que viene a significar escritores antiguos, sin especificar. Los nombres de los perros significan: Blanquinegro, posiblemente Gris, Centella, Corredor, Ansioso, Brillante, Matador de Lobos, Comedor de Miedo (¿?) y Matador de Osos.
  28. VIRGILIO. «Eneida, x, 755-763» (en inglés). 
  29. PACK: A Romantic Narrative in Eunapius, pág. 200. Da la etimología de Higino de Urión, pero la define como fantástica.
  30. Kerenyi, Gods of the Greeks. Justifica el nombre de Eneo citando a Servio. «Comentario sobre la Eneida de Virgilio, x, 763» (en latín).  Actualmente se lee Enopión, pero esto puede ser una corrupción.
  31. COMES, Natalis. «Mythologiae siue explicationis fabularum libri decem, p.457 / II 752» (en latín).  Los traductores Mulrvan y Brown citan además: Scholia in Aratum Vetera 322, ed. Martin, Stuttgart, 1974 y Escoliasta de Hesíodo, Op. Fr. 63. Gaisford, PMG1:194 respectivamente
  32. Apolodoro. «Biblioteca mitológica, i, 4» (en inglés).  Ártemis es llamada Opis en CALÍMACO. «Himnos y epigramas, iii, 204» (en inglés).  y en Fontenrose op. cit., pág. 13
  33. ARATO. «Fenómenos, E, 634» (en inglés). 
  34. NICANDRO: Theriaca (Θηριακά), 15-20.
  35. Telesarco: Τελέσαρχος / Telesarjos.
  36. FERÉCIDES DE LEROS: Testimonios y fragmentos, ed. Paola Dolcetti 2004, frag. 160 = 35a Frag. Hist. Gr = 35 Fowler. Se cita un escolio de Eurípides (Alcestis 1). Es posible que Ferécides haya citado a Telesarco.
  37. FONTENROSE: op. cit., pp. 26 y 27, nota 9. Cita de un escolio de Píndaro (Pitias 3).
  38. KERÉNYI: Gods of the Greeks, pp. 201–204. En cuanto a Mérope como esposa de Enopión cita al escoliasta de Nicandro (Theriaca 15). Frazer cita a Apolodoro de Atenas.
  39. PARTENIO DE NICEA. «Sufrimientos de amor, XX» (en inglés). 
  40. LUCIANO DE SAMÓSATA. «De la casa, p.22» (en inglés).  El pintor francés Nicolas Poussin siguió esta descripción para su pintura sobre Orión.
  41. FONTENROSE. Orion: The Myth of the Hunter and the Huntress (en inglés). pp. 9-10.  Cita a Servio y al primer Mitografo Vaticano, en donde figura Minos.
  42. FONTENROSE. Orion: The Myth of the Hunter and the Huntress (en inglés). pp. 26-27, nota 9.  Cita al escoliasta de Germánico, que traduce a Arato, línea 331. Es tan tardío que usa caballus en vez de equus.
  43. a b BOCCACCIO: Genealogia deorum gentilium xi, pp. 559-560. Teodoncio (Theodontius) sería casi totalmente desconocido si no fuera por las numerosas citas que hace de él Boccacio.
  44. Enopión: Οἰνοπίων / Oinopíōn: «bebedor de vino» o «con cara de vino».
  45. a b Drías: Δρύας; gen.: Δρύαντος.
  46. ESTACIO. «Tebaida ix, 841» (en inglés). 
  47. Eratóstenes: Catasterismos, 32
  48. Apolodoro: Biblioteca mitológica I 4, 3
  49. Partenio: Sufrimientos de amor, 20; Antonino Liberal: Metamorfosis, 25
  50. Servio, sobre Virgilo, Eneida X, 763
  51. Higino: Fabulae 195 y De Astronomica II 34, Ovidio: Fastos V 493; Servio: sobre la Eneida X 763, Nono: Dionisíacas XIII 96
  52. Acrafón o Acrefén.
  53. Corina, fr. 3 (PMG 655) fr. 1
  54. SMITH, Robert Weir: Greek Melic Poets, p. 68, duda de la interpretación, que viene desde la antigüedad, que esta tierra es Hiria, que Orión llamó Ouria en su honor.
  55. POWELL (Septiembre de 1908). «Review: Berliner Klassikertexte, Heft V». The Classical Review 22 (6): 175-178. 
    • John U. Powell (1865 – 1935): filólogo clásico británico.
  56. HIGINO. «Fábulas 14» (en inglés). 
  57. Menipe: Μενίππη / Menippē(«yegua valerosa»).
  58. Metíoque: Μητιόχη.
  59. Antonino Liberal: Metamorfosis 25; Ovidio: Las metamorfosis XIII, 685
  60. Estacio: Tebaida VII, 255 ss
  61. Una historia acerca de su nacimiento es usada habitualmente por un lugar de culto para reclamar un héroe. De la misma manera una tumba de un héroe es siempre un lugar de culto.
  62. KNOEPFLER, Denis. Épigraphie et histoire des cités grecques (pdf) (en francés). Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 18 de diciembre de 2009. 
    • Denis Knoeplfer: helenista.
  63. PAUSANIAS. «Descripción de Grecia, ix.20.3» (en inglés). 
  64. ROLLER, Duane W. (abril de 1974). «A New Map of Tanagra». American Journal of Archaeology (en inglés) 78 (2): 152-156. doi:10.2307/502800. 
    • Duane W. Roller (n. 1947): estudioso estadounidense, arqueólogo y caterático de clásicas, latín y griego de la Universidad Estatal de Ohio.
  65. Pausanias hace una descripción ordenada geográficamente de los lugares que visita. Cita al monte Cericio a continuación de la tumba de Orión en Tanagra.
  66. BOWRA, Cecil Maurice (abril de 1938). «The Epigram on the Fallen of Coronea». The Classical Quarterly (en inglés) 32 (2): 80-88. 
    • Maurice Bowra (Cecil Maurice Bowra, 1898 - 1971): clasicista, crítico literario y académico inglés.
  67. Zanclo: Ζάγκλος.
    Los gigantes Mata y Grifón
    en una procesión en Mesina;
    se identifica al segundo con Zanclo.
  68. DIODORO SÍCULO. «Biblioteca histórica iv, 85, 1» (en inglés). 
  69. DIODORO SÍCULO. «Biblioteca histórica, iv, 85, 5» (en inglés).  Diodoro cita a Hesíodo como autor de esta historia pero no dice de qué obra. A pesar de la diferencia entre esta versión y lo conservado de Hesíodo, el mitógrafo Alois Rzach la emplaza en la Astronomía.
    • Alois Rzach (1850 - 1935): filólogo clásico alemán.
  70. BROOKE, Douglas; WHEELTON, Sladen (1907). Sicily, the New Winter Resort: An Encyclopaedia of Sicily (en inglés). p. 384.  Cita a Maurolico en su obra Sicanicarum rerum compendium (1562).
  71. FFOLIOTT, Sheila (1979). Civic Sculpture in the Renaissance; Montorsoli's Fountains at Messina (en inglés). UMI Research Press. pp. 35, 93-131. ISBN 0-8357-1474-8. 
  72. BEAZLEY, John; PAYNE, Humfry (1929). «Attic Black-Figured Fragments from Naucratis». The Journal of Hellenic Studies (en inglés) 49 (2): 253-272. doi:10.2307/625639. 
  73. Estas tres interpretaciones se han hecho de una metopa del Templo de Apolo en Termo.
  74. CARTER, Joseph Coleman (1975). «The Sculpture of Taras». Transactions of the American Philosophical Society, New Series (en inglés) 65 (7): 1-196. doi:10.2307/1006211. 
    • Joseph Coleman Carter (n. 1941): arqueólogo británico dedicado al arte y a las colonias de los griegos.
  75. «Orione ed il Seggio di Porto» (en italiano). Archeosando. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2009. Consultado el 18 de diciembre de 2009. .
  76. Genealogia deorum gentilium xi, pp.558-559.
  77. COMES, Natalis: Mythologiae siue explicationis fabularum libri decem, pág. 459, II 754-755.
  78. Alegoría alquímica que a veces se asocia con la piedra filosofal.
  79. MAIER, Michael. «La fuga de Atalanta, XLIX» (en inglés). Consultado el 19 de diciembre de 2009. 
  80. MAIER, Michael. «La fuga de Atalanta, XLIX» (en inglés). Consultado el 19 de diciembre de 2009. 
  81. ROSE: Greek Myths, pp. 116 y 117.
  82. FONTENROSE: op. cit., pág. 13. Igual opinión se puede encontrar en Robert Graves, Károly Kerényi y H. J. Rose.
  83. FARNELL: Greek Hero Cults, pág. 21. Duda incluso de Orión.
  84. FONTENROSE: op. cit., pág. 27. KERÉNYI: Dionysus: Archetypal Image of Indestructible Life. ROSE: A Handbook of Greek Mythology, pág. 117. El mitógrafo de finales del siglo XIX , Karl Otfried Müller consideró a Orión «la única figura puramente mitológica en los cielos», y también dividió los mitos en dos grupos: los originales y las expresiones figurativas tradicionales que después fueron identificadas con la constelación. MÜLLER, Karl Otfried (1844). Introduction to a Scientific System of Mythology. Longman, Brown, Green, and Longmans. pp. 133-134. 
  85. Frazer, traductor de Apolodoro al inglés lo cita en un diccionario de 1884. Fontenrose, sin embargo, no parece convencido por esta explicación.
  86. ROSE: A Handbook of Greek Mythology, pág. 116.
  87. ROHDE, Erwin (1925). Psyche: the cult of souls and belief in immortality among the Greeks. New York: Harcourt. p. 58. OCLC 2454243. 
  88. Kerényi cree la historia de Hirieo como original y que el juego de palabras de Orión/Ourion fue hecho para el mito.
  89. FONTENROSE: Orion: The Myth of the Hunter and the Huntress , pág. 9. Cita a Teopompo.
  90. Odiseo y Polifemo; en Commons.
  91. V. también "Poema de Gilgamesh".
  92. Aqhat: véase "Leyenda de Dan-El".
  93. GRAVES: Los mitos griegos, vol 1, 41, pp. 188-190.
  94. PÍNDARO. «Odas Ístmicas, 4, 49-50» (en inglés). 
  95. HORACIO. «Odas, iii, 4, 70» (en inglés).  La diosa romana Diana fue identificada desde muy temprano con Ártemis y su nombre fue convencionalmente usado para traducir Ártemis al latín en los tiempos de Horacio.
  96. OVIDIO. «Fastos, v, 493» (en inglés). 
  97. OVIDIO. «Ars Amatoria» (en latín). 
  98. ESTACIO. «Tebaida, iii, 27 y ix, 843» (en inglés). 
  99. NONO DE PANÓPOLIS. «Dionisíacas, xiii, 96-101» (en inglés). 
  100. Insecula.com (ed.). «Orión et Cedalión». Archivado desde el original el 8 de octubre de 2008. Consultado el 20 de diciembre de 2009. 
  101. The Metropolitan Museum of Art (ed.). «Blind Orion Searching for the Rising Sun, 1658» (en inglés). Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 20 de diciembre de 2009. 
  102. HELSDINGEN, H. W. van (2002). «Notes on Poussin's Late Mythological Landscapes». Simiolus: Netherlands Quarterly for the History of Art (en inglés) 29 (3/4): 152-183. 
    • Simiolus: revista trimestral neerlandesa de historia del arte.
      • Simiolus es también el nombre de un género extinto de primates.
  103. HAZLITT, William (1882). «On Landscape of Nicholas Poussin». En Essays, picked by Blupete, ed. Table-Talk:Essays On Men And Manners (en inglés). Consultado el 20 de diciembre de 2009. 
  104. HORNE, Richard Henry (1843). Google Books, ed. : An Epic Poem (en inglés). Londres: Vizetellt Brothers and Co. Consultado el 20 de diciembre de 2009. 
  105. James R. Lawler (James Ronald Lawler, 1929 - 2013): estudioso del francés y de las lenguas romances en general, catedrático de la Universidad de Australia Occidental y de la Universidad de Chicago.
  106. LAWALL, Sarah N. (1979). «"Review" of Lawler, René Char: the Myth and the Poem..». 'Contemporary Literatura (en inglés) 20 (4): 529-531. 
  107. Reproducción, en Google Libros.
  108. PERRET, Marion. «Eliot, the Naked Lady, and the Missing Link». American Literature (en inglés) 46 (3): 289-303. 
  109. WOLF, Peter Grahame. Musical Pointers, ed. «Cavalli, Orion. Venetian Opera» (en inglés). Consultado el 20 de diciembre de 2009. 
  110. Orione o sia Diana vendicata.
  111. Una sonata para violonchelo, idea desarrollada después como concierto para ese instrumento. Las partituras fueron publicadas por Schott Music en 1984 y en 1986, respectivamente. El concierto fue grabado por la Orquesta Nacional de Gales de la BBC (Cerddorfa Genedlaethol Gymreig y BBC / BBC National Orchestra of Wales).
  112. «New Music» (pdf). BBC Proms (en inglés). 2004. Consultado el 20 de diciembre de 2009. 
  113. Orion over Farnes (en alemán). 1992. Archivado desde publicación= Frankfurter Allgemeine Zeitung el original el 16 de enero de 2005. Consultado el 20 de diciembre de 2009. 
  114. John Casken (John Arthur Casken, 1949): compositor inglés.
  115. FRAKNOI, Andrew. «The Music of the Spheres in Education: Using Astronomically Inspired Music» (pdf). The Astronomy Education Review (en inglés) 5 (1): 139-153. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2006. Consultado el 20 de diciembre de 2009. 
    • Andrew Fraknoi (n. 1948): astrónomo estadounidense conocido por su labor de divulgación.
    Andrew Fraknoi en el 2017.

Enlaces externos[editar]

  • Las hijas de Orión; en Las metamorfosis, de OVIDIO: Libro XIII, 675 - 704. Texto español en Wikisource.
    • Texto latino, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al de 1922 de Brookes More) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe). Empleando el rótulo "load" de la etiqueta "Vocabulary Tool", se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto.
  • ERATÓSTENES: Catasterismos (Καταστερισμοί).
    • 7: Escorpión (Σκορπίος; Scórpĭus): el escorpión que picó a Orión.
    • 32: Orión (Ὠρίων; Orīon): Orión.
    • 33: Can:
      • El Can Mayor (Κύων ὀ μέγας; Canis, Canis maior), que puede ser Lélape, o bien alguno de los perros de Orión. A este catasterismo se le llama muchas veces Sirio (Σείριος; Sīriŭs), que es el nombre de la estrella más brillante de la constelación. A menudo se identifica con uno de los perros de Orión a la estrella Sirio; y con el otro, a la estrella Proción: la más brillante de la constelación del Can Menor, a la que corresponde el catasterismo que en la lista de Eratóstenes lleva el número 42.
      • La Perrita (Canicŭla), que puede ser Mera.
    • 34: Liebre (Λαγωός, Lepus): una liebre que huye del perro de Orión.
  • Sobre Orión en Theoi: traducción y extractos de textos griegos y latinos; en inglés.
  • HORNE, Richard Henry: Orión (Orion, 1843).