Nicolás Monardes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Nicolas Monardes»)
Nicolás Monardes
Información personal
Nombre en español Nicolás Bautista Monardes Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento c. 1508 Ver y modificar los datos en Wikidata
Las Machorras (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 10 de octubre de 1588 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bárcenas (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Padre Juan Bautista Monardes Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación Doctor en Medicina Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en
Información profesional
Ocupación Médico, botánico y médico-escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Botánica Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales Ver y modificar los datos en Wikidata

Nicolás Bautista Monardes Alfaro (Sevilla, ca. 1508 — ibídem, 10 de octubre de 1588), fue un destacado médico y botánico español. No debe ser confundido con su padre Juan Bautista Monardes, igualmente médico y sevillano.

Biografía[editar]

Azulejo dedicado a Nicolás Monardes en la calle Sierpes de Sevilla.

Por el lado paterno provenía del médico y humanista Juan Bautista Monardes y por el materno de una saga de comerciantes sevillanos, los Alfaro. Su antepasado Luis Fernández de Alfaro fue contador de la casa de Contratación, cambiador y mercader y había participado en la Carrera de Indias, sobre 1503, como maestre de nave.[1]​ Pronto debió quedar huérfano de padre, ya que su madre Leonor de Alfaro se volvió a casar con el boticario Juan López de Pastrana. Estudió Medicina en Alcalá de Henares, donde obtuvo el título de bachiller en 1533, formándose en el humanismo de Antonio de Nebrija, y se doctoró en la Universidad de Sevilla (1547). En esta ciudad ejerció la profesión de médico con gran éxito y reunió un importante herbario, cultivando además diversas plantas americanas en su propio huerto, y también se embarcó en diversos negocios mercantiles, especialmente los relacionados con el comercio de medicinas y el tráfico de esclavos. Mantuvo una estrecha amistad con los principales humanistas y reformadores de la espiritualidad de su tiempo, como Cristóbal Núñez y Juan de Quirós (padrinos de su hija Isabel), lo que explica que se ordenara sacerdote después de enviudar.[2]

Monardes publicó un gran número de libros de suma importancia. El Diálogo llamado pharmacodilosis (1536) no es suyo, sino de su padre Juan Bautista Monardes. Como él, discutió acerca de la importancia del griego y del árabe en la medicina en De Secanda Vena in pleuriti Inter Grecos et Arabes Concordia (1539), aplicándolo a la controversia que había en su tiempo sobre la propiedad de la sangría aplicada al llamado mal de costado o pleuresía, tema polémico entonces entre los médicos seguidores del humanismo y los de la tendencia arabizante. De Rosa et partibus eius (1540) fue un tratado acerca de las rosas y los frutos cítricos; también estudió la nieve (Tratado de la nieve y del beber frío, 1571) y el hierro (Dialogo de las grandezas del hierro y de sus virtudes medicinales, 1574) y escribió un Tratado de la Piedra Bezaar y de la yerua escuerçonera.

Su trabajo más significativo y conocido fue Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, publicado en tres partes bajo diversos títulos (de 1565, 1569 y completado en 1574 y reimpreso sin cambios en 1580). Este fue traducido al latín por Clusius (Charles de l'Écluse, 1526-1609) y al inglés por John Frampton. También tuvo mucha influencia en otras obras como ``Tesoro de Medicinas´´ (México, 1672) escrita por el madrileño Gregorio López (1542-1596) en territorio americano.[3]

Monardes se propuso estudiar y experimentar con los productos y medicinas del Nuevo Mundo para explorar sus propiedades farmacológicas, aprovechando que Sevilla era el puerto de entrada al Viejo Mundo de las Indias Occidentales. Para ello cultivó en su huerto plantas americanas y describió por vez primera muchas especies como el cardo santo, la cebadilla, la jalapa, el sasafrás, el guayaco, la pimienta, la canela de Indias, el tabaco, el bálsamo de Tolú etc., entre otras conocidas y descritas imperfecta o incorrectamente. Familiarizó a los europeos con plantas tan trascendentales como la piña tropical, el cacahuete, el maíz, la batata, la coca o la zarzaparrilla. Su contribución a la farmacognosia fue muy relevante, como demuestra el enorme interés despertado por su obra: en poco más de cien años sus obras alcanzaron cuarenta y dos ediciones en seis idiomas.
Fue el primer autor conocido en informar y describir el fenómeno de la Fluorescencia, entonces desconocido, en su libro Historia Medicinal (Sevilla, 1565), donde describe el extraño comportamiento de ciertas infusiones de Lignum nephriticum.[4][5]

Lista de trabajos de Monardes[editar]

De simplicibus medicamentis (1574)
  • 1539: De Secanda Vena in pleuriti Inter Grecos et Arabes Concordia.
  • 1540: De Rosa et partibus eius.
  • 1569: Dos libros, el uno que trata de todas las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven al uso de la medicina, y el otro que trata de la piedra bezaar, y de la yerva escuerçonera. Sevilla: Hernando Diaz.
  • 1571: Segunda parte del libro des las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven al uso de la medicina; donde se trata del tabaco, y de la sassafras, y del carlo sancto, y de otras muchas yervas y plantas, simientes, y licores que agora nuevamente han venido de aqulellas partes, de grandes virtudes y maravillosos effectos. Sevilla: Alonso Escrivano.
  • 1571: Libro que trata de la nieve, y de sus propiedades: y del modo que se ha de tener, en el bever enfriado cō ella: y de los otros modos que hay de enfriar. Sevilla: Alonso Escrivano.
  • 1574: Primera, segunda y tercera partes de la historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven en medicina; Tratado de la piedra bezaar, y dela yerva escuerçonera; Diálogo de las grandezas del hierro, y de sus virtudes medicinales.
  • 1580: Reimpresión de la publicación de 1574. Sevilla: Fernando Díaz.
  • 1580: Historia Medicinal. Sevilla. Para Samuel Fastlicht.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. En Mena García, M. C., Sevilla y las flotas de indias, la gran armada de Castilla del oro, 1513 - 1514, Sevilla (1999).
  2. Quirós, Juan de (2004). Poesía latina y Cristopatía (La Pasión de Cristo). Introducción, edición, traducción e índices de Joaquín Pascual Barea. Cádiz: Universidad de Cádiz. pp. 34-35. 
  3. Cáceres-Lorenzo, Teresa (29 de noviembre de 2023). «Léxico indígena en la designación de la materia médica novohispana en el Tesoro de las Medicinas (México, 1672)». Hipogrifo. doi:10.13035/H.2023.11.02.29. Consultado el 03/01/2024. 
  4. "Molecular Fluorescence, principles and applications". Bernard Valeur. Wiley-VCH. Weinheim, 2002. ISBN 3-527-29919-X
  5. "Early History of Solution Fluorescence: The Lignum nephriticum of Nicolás Monardes" A. Acuña y F. Amat-Guerri. FLUORESCENCE OF SUPERMOLECULES, POLYMERS, AND NANOSYSTEMS Springer Series on Fluorescence, 2008, Volume 4, Part A, 3-20, DOI: 10.1007/4243_2007_006

Bibliografía[editar]

  • Boxer, C. R. (1963), Two pioneers of tropical medicine: Garcia d'Orta and Nicolás Monardes, London: Wellcome Historical Medical Library.
  • Guerra, Francisco (1961), Nicolás Bautista Monardes, su vida y su obra, ca. 1493-1588, México.

Enlaces externos[editar]