Monarquía

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:10 17 oct 2016 por AlvaroMolina (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Sistemas de gobierno
Repúblicas

     Presidencialismo pleno      Presidencialismo con gobierno vinculado al Parlamento      Semipresidencialismo      Parlamentarismo      Unipartidismo

Monarquías

     Monarquías constitucionales o parlamentarias en las cuales el monarca no posee ningún poder efectivo      Monarquías constitucionales o parlamentarias en las cuales el monarca ejerce personalmente el poder ejecutivo en conjunto con un Parlamento débil.      Monarquías absolutas

Otros

     Suspensión de las garantías constitucionales (ejemplo Dictaduras militares).      Países que no se ajustan a ninguno de los sistemas anteriores.

Varios Estados se declaran constitucionalmente a sí mismos como repúblicas multipartidistas, mientras que exteriormente se les considera Estados autoritarios. Este mapa representa el sistema político de jure y no su grado de madurez democrática de facto.

     Monarquía constitucional / parlamentaria.      Monarquía de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth)      Monarquía semi-constitucional      Monarquía absoluta      Entidad monárquica a nivel sub-estatal

La monarquía (del latín monarchĭa, y este del griego μοναρχία [monarchía]) es una forma de gobierno de un Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a la república) en la que la jefatura del Estado o cargo supremo es:

El término monarquía proviene del griego μονος mónos ‘uno’, y αρχειν arkhein: ‘mandar, guiar, gobernar’, interpretable como 'gobierno de uno solo'. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey (del latín rex) aunque las denominaciones utilizadas para este cargo y su tratamiento protocolario varían según la tradición local, la religión o la estructura jurídica o territorial del Gobierno (véase sección correspondiente).

El Estado regido por un monarca también recibe el nombre de monarquía o reino.

El poder del rey puede identificarse o no con la soberanía; ser absoluto o estar muy limitado (como es usual en la mayoría de los casos de las monarquías actuales, sometidas a regulación constitucional).

El primer precedente europeo de esta institución, bajo el término concreto de "reino" ("regnum"), se dio tras la llegada de los suevos a la provincia romana de la Gallaecia (noroeste de Hispania) en el año 409, cuando acuerdan un foedus con Roma en el 410 por el que se establecen en la provincia y se otorga a su caudillo Hermerico (409-438) el título de rey (rex), aceptando como superior la autoridad del emperador de Roma. Así, en la Gallaecia, como primer reino (regnum) de Europa con tal denominación, se consolida el primer paso hacia la estructuración del poder político en el espacio europeo medieval en reinos bajo la autoridad moral, cada vez más meramente teórica, de un emperador.

Sistemas de gobierno en la Unión Europea:      Monarquía      República

Situación actual de las monarquías

Suele insistirse en la idea de que el mantenimiento de la monarquía en la actualidad obedece a su papel como símbolo de la unidad nacional frente a la división territorial y su poder arbitral frente a los distintos partidos políticos. Cuando es el caso que el régimen político es democrático, reconociéndose la soberanía popular, el monarca pasa a ser la figura en la que se encarna el cargo de Jefe del Estado de forma vitalicia y hereditaria, con lo que su papel es fundamentalmente simbólico y representativo.

Esta definición es la que se suele identificar con las monarquías europeas, entre las que están las monarquías parlamentarias del Reino Unido, España, Noruega, Suecia, Dinamarca, los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. También existen tres microestados con monarquía (Liechtenstein, Mónaco y Andorra) y una monarquía electiva teocrática (Ciudad del Vaticano). Entre los países árabes las monarquías tienen distintos grados de apertura a la representación popular, mayor en Marruecos o Jordania y muy restringida en Arabia Saudita o los emiratos del Golfo Pérsico (Kuwait, Baréin, Catar, Emiratos Árabes Unidos y Omán), Malasia (con monarquía rotatoria entre los diferentes sultanes) y Brunéi; excepto los dos primeros, todos ellos países que pueden calificarse de petroestados,[1]​ y muchas veces tildados de plutocracias. Bután es la única monarquía del Subcontinente Indio, tras la reciente abolición de la monarquía en Nepal (2008); Japón (equiparable a las monarquías europeas), Tailandia y Camboya son las restantes monarquías de Extremo Oriente. En algunos pequeños estados africanos (Lesoto y Suazilandia, enclavados en la República Sudafricana) siguen manteniéndose monarquías tradicionales.

Un papel especial en las relaciones internacionales es el que cumple la monarquía británica, que mantiene un vínculo personal con la Commonwealth, de varios de cuyos estados miembros continúa siendo el jefe de estado titular a pesar de que sean estados independientes. El papel del rey de España en la Comunidad Iberoamericana de Naciones y las periódicas reuniones denominadas Cumbre Iberoamericana no es comparable, pues en rango protocolario es equivalente a los demás jefes de estado.

Un rasgo de las monarquías europeas (a veces considerado como una actualización o búsqueda de legitimación popular) ha sido la incorporación de plebeyos a las familias reales, y la continuada presencia en los medios de comunicación de masas, incluyendo los escándalos propios de la prensa del corazón, desde la glamurosa boda de Grace Kelly con Raniero III de Mónaco (1956) y los espectaculares matrimonio, divorcio y muerte de Lady Di (1981-1997). Otro ha sido la reconsideración del papel de la mujer en la monarquía, para equipararla con el varón en la sucesión, reforma que han iniciado las monarquías nórdicas. En España se ha llegado a consultar al Consejo de Estado la conveniencia de alterar la línea de sucesión al trono regulada por la Constitución de 1978.

Dictaduras familiares

En algunas repúblicas sometidas a regímenes dictatoriales se han producido transferencias dinásticas del poder de padres a hijos, estableciendo prácticas muy similares a las de las monarquías, que se suelen denominar dictaduras familiares.[2]​ Ejemplos de ello han sido el Haití de los Duvalier, la Nicaragua de los Somoza o la Siria de los Assad.

Un caso particular es la dinastía comunista de Corea del Norte. La sustitución en 2006, en Cuba de Fidel Castro por su hermano Raúl Castro se ha interpretado en el mismo sentido por parte de la oposición.[3]​ Aunque dicha sucesión estuvo amparada constitucionalmente, puesto que Raúl era el Primer Vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros, y está previsto en la carta magna que la persona que ostenta este cargo asuma la presidencia interina en caso de muerte o enfermedad del jefe de Estado como ocurrió en está ocasión.[4]​ Luego en 2008, Raúl Castro fue elegido presidente por el parlamento cubano.

Monarquía y religión

George Bush y Mohamed VI, rey de Marruecos, se considera descendiente del profeta Mahoma (23 de abril de 2002).

En algunas monarquías, sobre todo en las antiguas, dotaban al monarca (y también a su dinastía) de carácter divino, por ejemplo, los faraones de Egipto o los emperadores romanos. Lejos de esta concepción del rey como dios, incluso en el 2007, aunque los Estados sean aconfesionales, algunas monarquías parlamentarias, siguen vinculadas a una determinada religión. Por ejemplo, España y Bélgica al Catolicismo, Reino Unido y Países Bajos al Protestantismo. Hay otros muchos ejemplos, actuales e históricos, como el de los zares, que hasta antes de la Revolución rusa que acabó con la dinastía Románov, estaban ligados a la Iglesia Ortodoxa. En el Islam, el Califato otomano constituyó una monarquía sustentada socio-políticamente en el Islam, al igual que las actuales monarquías de Arabia Saudita y Marruecos. A diferencia de otros casos de monarquías, aún hoy en día existen sectores que defienden la idea de un retorno al califato, lo que abre la posibilidad y discusión acerca del restablecimiento de las monarquías en el Medio Oriente.[5]

En la Antigüedad, el cambio de una monarquía a una república poco tenía que ver con el aspecto religioso, o el cambio de religión oficial con el cambio de forma de gobierno. Ni siquiera en la edad moderna con todos los movimientos en el terreno religioso: la Reforma, la Contrarreforma, el luteranismo, el calvinismo, etc.

Tipos de monarquía

Según la teoría política se pueden entender varios tipos de regímenes monárquicos:

Monarquía absoluta

La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que es el monarca quien ejerce el poder sin restricciones en términos políticos, y en la mayor parte de los casos, también en los aspectos religiosos, o al menos con un gran componente espiritual. El lugar y el periodo histórico en que surge el modelo que se designa con ese nombre (Europa Occidental durante el Antiguo Régimen, particularmente la monarquía francesa de Luis XIV en torno a 1700) no impide que puedan considerarse rasgos muy similares en otros momentos y lugares, y con otros títulos de realeza (emperador en distintas entidades políticas, basileus en el Imperio bizantino, zar en Imperio ruso, etc.).

Rasgo distintivo de la monarquía absoluta es la no existencia de división de poderes: el Soberano es a la vez cabeza del gobierno, principal órgano legislativo (su voluntad es ley) y cúspide del poder judicial ante el cual se puede solicitar la revisión de los jueces inferiores. Como justificación ideológica, se entiende que la fuente de todo poder (Dios, según la teoría del derecho divino de los reyes) se lo transmite de forma completa. Sin embargo, en términos prácticos, no significaba realmente que un rey absoluto pudiera ejercer un poder absoluto entendido como ejercicio total del poder en toda circunstancia y sin intermediación. Estrictamente hablando, no hubo monarquías absolutas a partir de Carlo Magno, pues en casi todos los reinos de Europa, los reyes mismos estaban supeditados a las Leyes del Reino. En España se les llamaban fueros. Con el advenimiento de los parlamentos estamentales medievales, que empiezan precisamente en España con las Cortes de Castilla, primer parlamento continental europeo mucho antes de la Carta Magna inglesa, las monarquías ven sus poderes reducidos en favor de los estamentos municipales.

Ejemplo de corona real, uno de los símbolos de monarquías europeas.

Monarquía constitucional y monarquía parlamentaria

Históricamente, las limitaciones al poder de los monarcas surgen en Europa a partir de la crisis del Antiguo Régimen, que en algunos casos condujo a la supresión de la monarquía y la constitución de repúblicas (caso de Francia durante la Revolución francesa entre 1791 y 1804 o de Inglaterra durante la Revolución Inglesa entre 1649 y 1660) mientras que en otros (por ejemplo monarquía polaco-lituana 1569-1795) el rey acepta ceder parte de su poder y compartirlo con representantes elegidos. Si la cesión es por la mera voluntad del rey, no se considera una verdadera constitución, sino una carta otorgada (caso de Francia en la Restauración entre 1814 y 1830). Las verdaderas monarquías constitucionales son aquellas en que se define el principio de soberanía nacional, aunque se la haga residir no el pueblo (soberanía popular) sino, por ejemplo en las Cortes con el Rey (constitución española de 1845 y de 1876). El rey retiene así gran parte del poder, determinando un reparto de funciones en las que, principalmente, controla el poder ejecutivo. La primera moderna monarquía constitucional en el mundo fue República de las Dos Naciones con la primera Constitución en Europa de 3 de mayo de 1791[6]​ .[7][8]

En la monarquía parlamentaria, el gobierno es responsable ante el Parlamento, que es inequívocamente el depositario de la soberanía nacional. Aunque el rey mantenga algunas competencias (más bien formales), como la capacidad de designar un candidato a la presidencia del gobierno, que no obstante no alcanzará el nombramiento hasta no obtener la confianza del parlamento. El rey sigue siendo el jefe de estado, inviolable e irresponsable en el ejercicio de su cargo, y ostenta la más alta representación de la nación en las relaciones internacionales, aunque sus poderes son prácticamente simbólicos. Suele resumirse en la expresión el rey reina, pero no gobierna (expresión debida a Adolphe Thiers).[9]​ Cualquiera de sus actos oficiales ha de ser respaldado por el gobierno, sin cuyo consentimiento no puede efectuarlos. El ejemplo clásico de monarquía parlamentaria es el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (desde la Revolución Gloriosa de 1688), que además no posee una constitución codificada sino un corpus de leyes y prácticas políticas que conforman su constitución. Se han dado algunos casos que comprometen las funciones de un rey en una monarquía parlamentaria, como fue la objeción de conciencia de Balduino I de Bélgica (que suspendió temporalmente sus funciones para no firmar la ley del aborto en 1990), o la intervención de Juan Carlos I para impedir que la mayoría del ejército se sumase al Golpe de Estado en España de 1981 (en un momento en que tanto el Gobierno como el Congreso de los Diputados estaban secuestrados). La Constitución Española de 1978 (que define el sistema político como monarquía parlamentaria) reserva al rey la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas de España. En algunos textos se habla de la existencia de un poder arbitral que sería el que ejercería el rey.[10]

Monarquías híbridas

A lo largo de la historia han existido sistemas de gobierno a medio camino entre la monarquía absoluta y la constitucional, en donde el monarca se ve obligado a ceder parte de su poder a un gobierno en ocasiones democrático, pero sigue manteniendo una importante influencia política. La evolución ha sido muy diferente según los países, y depende del derecho comparado. Sin embargo, los monarcas de países árabes tales como Marruecos siguen ostentando casi todo el poder en sus manos.

Además de eso, existen monarquías de otros momentos históricos como la de los regímenes feudales, en las cuales el monarca es un señor feudal más. Su poder se limita a su feudo y a las relaciones de vasallaje existentes con nobles inferiores. En estos casos la monarquía se asemeja a una aristocracia, por la disolución del poder entre la nobleza.

Tratamiento protocolario

El cargo de monarca se denomina rey (o reina si el cargo lo ocupa una mujer). Reina también se llama a la esposa del rey (la reina consorte), mientras que el esposo de una reina que sea reina por derecho propio no suele recibir el tratamiento de rey, sino el de consorte de la reina.[11]​ La palabra rey es la propia del idioma español, pero se suele aplicar de forma general a cualquier monarquía, aunque es muy habitual que se utilice, en vez de rey, el nombre original de ese título, castellanizado o no, sobre todo para los de culturas lejanas. En cambio, no se suele utilizar el nombre del título en otras lenguas romances o en las germánicas. La denominación del título que ostenta un rey (cuyo valor protocolario suele ser considerado muy importante a efectos políticos y sociales) tiene una gran variación en el tiempo y en el espacio; utilizándose denominaciones muy diversas según la tradición local, la religión o la estructura jurídica o territorial del gobierno. Estos son los títulos regios más utilizados históricamente en distintas partes del mundo:

En Europa:

Por regla general, se considera que un emperador o rey de reyes es un monarca de un imperio, es decir, de una estructura política de gran extensión; que, o bien es supraestatal (por encima de varios estados, cada uno de los cuales puede tener su propio rey, que en algunos casos, como era corriente en el feudalismo, son vasallos del emperador), o bien es supranacional, es decir, que extiende su soberanía sobre varias naciones. No obstante en las relaciones internacionales modernas (desde los Tratados de Westfalia, 1648) es muy habitual que el título imperial, vacío de la mayor parte de su contenido antiguo o medieval, se utilice simplemente como un título pretencioso, que la cortesía diplomática consiente en utilizar, pero sin que implique un mayor poder (véase Poderes universales).

En el mundo islámico:

  • malik (en árabe, equivalente a rey)
  • califa (en árabe, con el significado de sucesor -del profeta Mahoma-, máximo líder político y religioso)
  • emir (en árabe, que comenzó siendo un gobernador provincial para pasar a designar a un gobernante independiente en la práctica véase emirato de Córdoba, primero dependiente y luego independiente, hasta que se convirtió en Califato de Córdoba)
  • sultán (en árabe, aplicado sobre todo en el Imperio otomano, donde el gobierno efectivo se ejercía por un visir)

En África:

En Asia:

  • wang (en chino, equivalente a rey)
  • tianzi (en chino)
  • huangdi (en chino, equivalente a emperador)
  • tennō (en japonés, equivalente a emperador -antiguamente, mikado; aunque el gobierno efectivo se ejercía por un shōgun, que en sus relaciones con el Imperio chino se aplicaba a sí mismo el título chino de wang -rey- lo que al mismo tiempo le proporcionaba al shogun un rango regio y preservaba la superioridad e independencia protocolaria del tenno y el imperio japonés frente a China -'véase sinocentrismo-)
  • gran khan (en el Imperio mongol)
  • gran mogol (en la India)
  • majarash o rash (en sánscrito e hindi)
  • sah (en persa, los emperadores de Persia se denominaban shāhān shāh -rey de reyes-)

En Canarias y América prehispánica:

Otros títulos nobiliarios, pueden a veces, según la circunstancia histórica, llevar consigo la consideración de soberanía y equipararse a la realeza:

Los tratamientos protocolarios de la monarquía suelen incluir distintas variantes del término majestad, y en algunas ocasiones el de alteza, aunque este último suele aplicarse a los miembros de la familia real.

Cronologías de monarquías

África

América

Asia

Europa

Oceanía

Monarquías actuales de Europa (10)

Reino de Bélgica

Reino de Dinamarca

Reino de España

Reino de Noruega

Reino de los Países Bajos

Reino de Suecia

Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Principado de Liechtenstein

Principado de Mónaco

Gran Ducado de Luxemburgo

Nota: Este listado no incluye al Principado de Andorra, a la Ciudad del Vaticano y a la Orden de Malta que también son monarquías "sui géneris".

Monarquías actuales de Asia (11)

Reino de Arabia Saudí

Reino de Baréin

Estado de Brunéi

Reino de Bután

Reino de Camboya

Estado de Catar

  • Monarca: Tamim
  • Consortes: Jawahir, Anoud y Noora
  • Heredero: (no elegido)

Estado de Japón

Reino Hachemita de Jordania

Estado de Kuwait

Sultanato de Omán

  • Monarca: Qabus
  • Consorte: (divorciado)
  • Heredero: (no elegido)

Reino de Tailandia

Nota: Este listado no incluye al Estado de los Emiratos Árabes Unidos y al Estado de Malasia que también son monarquías "sui géneris".

Monarquías actuales de África (3)

Reino de Lesoto

Reino de Marruecos

Reino de Suazilandia

  • Monarca: Mswati III
  • Consortes: (varias)
  • Heredero: (no elegido)

Monarquías actuales de Oceanía (1)

Reino de Tonga

Nota: Este listado no incluye al Estado Independiente de Samoa que también es una monarquía "sui géneris". Igualmente, tampoco se incluyen Australia, Islas Salomón, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y Tuvalu, cuyo monarca es el del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Monarquías actuales de América

Nota: No se incluyen Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía, cuyo monarca es el del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Monarquías vigentes

País Tipo de Monarquía Monarca Consorte Heredero Idioma oficial Religión
Andorra
Principado parlamentario No han sido elegidos Cristianismo, predominando el Católico
Bélgica Monarquía parlamentaria federal hereditaria Felipe I Matilde Isabel Cristianismo, predominando el Católico
Ciudad del Vaticano Papado absoluto electivo Francisco I, Papa de la Iglesia Católica No hay No ha sido elegido Cristianismo Católico
Dinamarca Monarquía constitucional hereditaria Margarita II, Reina de Dinamarca y Condesa consorte de Monpezat Enrique, Rey consorte de Dinamarca y Conde de Monpezat Federico, Príncipe heredero de Dinamarca y Conde de Monpezat Cristianismo, predominando el Protestante Luterano
España Monarquía parlamentaria hereditaria Felipe VI, Rey de España Letizia, Reina consorte de España Leonor, Princesa de Asturias, Gerona y Viana Cristianismo, predominando el Católico
Liechtenstein Principado constitucional hereditario Juan Adán II, Príncipe soberano de Liechtenstein María, Condesa de Wchinitz y Tettau, Princesa soberana consorte de Liechtenstein Luis, Príncipe heredero de Liechtenstein, Conde de Rietberg y Duque consorte en Baviera Cristianismo, predominando el Católico
Luxemburgo Gran Ducado Parlamentario hereditario Enrique I, Gran Duque de Luxemburgo María Teresa, Gran Duquesa consorte de Luxemburgo Guillermo, Gran Duque heredero de Luxemburgo, Príncipe de Parma y Nassau Cristianismo, predominando el Católico
Orden de Malta Principado electivo Fray Matthew Festing, Príncipe y Gran Maestre de la Orden de Malta No hay No ha sido elegido Cristianismo Católico
Mónaco Principado parlamentario hereditario Alberto II, Príncipe soberano de Mónaco Charlène Jaime, Príncipe heredero de Mónaco y Marqués de Baux Cristianismo, predominando el Católico
Noruega Monarquía constitucional hereditaria Harald V de Noruega Sonia, Reina consorte de Noruega Haakon, Príncipe heredero de Noruega Cristianismo, predominando el Protestante Luterano
Países Bajos Monarquía parlamentaria hereditaria Guillermo Alejandro, Rey de los Países Bajos Máxima, Reina consorte de los Países Bajos Catalina Amalia, Princesa de Orange Cristianismo, predominando el Protestante Calvinista
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte Monarquía parlamentaria hereditaria Isabel II, Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y I de los demás reinos de la Mancomunidad de Naciones Felipe, Príncipe del Reino Unido, Duque de Edimburgo Carlos, Príncipe de Gales, Duque de Cornualles y Rothesay Cristianismo, predominando el Protestante Anglicano
Suecia Monarquía parlamentaria hereditaria Carlos XVI Gustavo, Rey de Suecia Silvia, Reina consorte de Suecia Victoria, Princesa heredera de Suecia y Duquesa de Västergötland Cristianismo, predominando el Protestante Luterano
Australia Monarquía parlamentaria hereditaria Isabel II, Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y I de los demás reinos de la Mancomunidad de Naciones Felipe, Príncipe del Reino Unido y Duque de Edimburgo Carlos, Príncipe de Gales, Duque de Cornualles y Rothesay Cristianismo, predominando el Protestante
Islas Salomón Monarquía parlamentaria hereditaria Isabel II, Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y I de los demás reinos de la Mancomunidad de Naciones Felipe, Príncipe del Reino Unido y Duque de Edimburgo Carlos, Príncipe de Gales, Duque de Cornualles y Rothesay Cristianismo, predominando el Protestante
Papúa Nueva Guinea Monarquía parlamentaria hereditaria Isabel II, Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y I de los demás reinos de la Mancomunidad de Naciones Felipe, Príncipe del Reino Unido y Duque de Edimburgo Carlos, Príncipe de Gales, Duque de Cornualles y Rothesay Cristianismo, predominando el Protestante
Nueva Zelanda Monarquía parlamentaria hereditaria Isabel II, Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y I de los demás reinos de la Mancomunidad de Naciones Felipe, Príncipe del Reino Unido y Duque de Edimburgo Carlos, Príncipe de Gales, Duque de Cornualles y Rothesay Cristianismo, predominando el Protestante
Samoa Monarquía democrática parlamentaria unitaria hereditaria electiva alternada entre Tapua y Malietoa Tamasese Efi, O le ao o le Malo (Jefe de Estado) Masiofo Filifilia Imo No ha sido elegido Cristianismo, predominando el Protestante
Tonga Monarquía parlamentaria hereditaria Tupou VI, Rey de Tonga Nanasipauʻu Tukuʻaho, Reina consorte de Tonga Tupoutoʻa ʻUlukalala, Príncipe heredero de Tonga Cristianismo, predominando el Protestante
Tuvalu Monarquía parlamentaria hereditaria Isabel II, Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y I de los demás reinos de la Mancomunidad de Naciones Felipe, Príncipe del Reino Unido y Duque de Edimburgo Carlos, Príncipe de Gales, Duque de Cornualles y Rothesay Cristianismo, predominando el Protestante
Antigua y Barbuda Monarquía parlamentaria hereditaria Isabel II, Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y I de los demás reinos de la Mancomunidad de Naciones Felipe, Príncipe del Reino Unido y Duque de Edimburgo Carlos, Príncipe de Gales, Duque de Cornualles y Rothesay Cristianismo, predominando el Protestante
Bahamas Monarquía parlamentaria hereditaria Isabel II, Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y I de los demás reinos de la Mancomunidad de Naciones Felipe, Príncipe del Reino Unido y Duque de Edimburgo Carlos, Príncipe de Gales, Duque de Cornualles y Rothesay Cristianismo, predominando el Protestante
Barbados Monarquía parlamentaria hereditaria Isabel II, Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y I de los demás reinos de la Mancomunidad de Naciones Felipe, Príncipe del Reino Unido y Duque de Edimburgo Carlos, Príncipe de Gales, Duque de Cornualles y Rothesay Cristianismo, predominando el Protestante
Belice Monarquía parlamentaria hereditaria Isabel II, Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y I de los demás reinos de la Mancomunidad de Naciones Felipe, Príncipe del Reino Unido y Duque de Edimburgo Carlos, Príncipe de Gales, Duque de Cornualles y Rothesay Cristianismo, predominando el Protestante
Canadá Monarquía parlamentaria hereditaria Isabel II, Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y I de los demás reinos de la Mancomunidad de Naciones Felipe, Príncipe del Reino Unido y Duque de Edimburgo Carlos, Príncipe de Gales, Duque de Cornualles y Rothesay Cristianismo, predominando el Protestante
Granada Monarquía parlamentaria hereditaria Isabel II, Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y I de los demás reinos de la Mancomunidad de Naciones Felipe, Príncipe del Reino Unido y Duque de Edimburgo Carlos, Príncipe de Gales, Duque de Cornualles y Rothesay Cristianismo, predominando el Protestante
Jamaica Monarquía parlamentaria hereditaria Isabel II, Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y I de los demás reinos de la Mancomunidad de Naciones Felipe, Príncipe del Reino Unido y Duque de Edimburgo Carlos, Príncipe de Gales, Duque de Cornualles y Rothesay Cristianismo, predominando el Protestante
San Cristóbal y Nieves Monarquía parlamentaria hereditaria Isabel II, Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y I de los demás reinos de la Mancomunidad de Naciones Felipe, Príncipe del Reino Unido y Duque de Edimburgo Carlos, Príncipe de Gales, Duque de Cornualles y Rothesay Cristianismo, predominando el Protestante
San Vicente y las Granadinas Monarquía parlamentaria hereditaria Isabel II, Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y I de los demás reinos de la Mancomunidad de Naciones Felipe, Príncipe del Reino Unido y Duque de Edimburgo Carlos, Príncipe de Gales, Duque de Cornualles y Rothesay Cristianismo, predominando el Protestante
Santa Lucía Monarquía parlamentaria hereditaria Isabel II, Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y I de los demás reinos de la Mancomunidad de Naciones Felipe, Príncipe del Reino Unido y Duque de Edimburgo Carlos, Príncipe de Gales, Duque de Cornualles y Rothesay Cristianismo, predominando el Protestante
Lesoto Monarquía parlamentaria hereditaria Letsie III, Rey de Lesoto 'Masenate Mohato Seeiso, Reina consorte de Lesoto Lerotholi David, Príncipe heredero de Lesoto Cristianismo, predominando el Protestante
Marruecos Monarquía constitucional hereditaria Mohamed VI, Rey de Marruecos Salma, Princesa consorte de Marruecos Hassan, Príncipe heredero de Marruecos Islamismo, predominando el Suní
Suazilandia Monarquía absolutista Mswati III, Rey de Suzilandia
  • 1.     Inkhosikati LaMatsebula
  • 2.     Inkhosikati LaMotsa
  • 3.     Inkhosikati LaNganganza
  • 4.     Inkhosikati LaMbikiza
  • 5.     Putsoana Hwala
  • 6.     Delisa Magwaza
  • 7.     Inkhosikati LaMasango
  • 8.     Inkhosikati LaGija
  • 9.     Inkhosikati LaMagongo
  • 10. Inkhosikati LaMahlangu
  • 11. Inkhosikati LaNtentesa
  • 12. Inkhosikati LaDube
  • 13. Inkhosikati LaNkambule
  • 14. Inkhosikati LaFogiyane
No ha sido elegido Cristianismo, predominando el Protestante
Arabia Saudí Monarquía absolutista Salmán Sultán de Arabia Saudí
  • Fadha Jequesa de Arabia Saudí
  • Sultana Jequesa de Arabia Saudí
Mohamed Príncipe heredero de Arabia Saudí Islamismo, predominando el Suní
Baréin Monarquía constitucional Hamad II, Rey de Baréin Sabika, Reina consorte de Baréin Salmán, Príncipe heredero de Baréin Islamismo, predominando el Chií
Brunéi Monarquía absolutista Hassanal Bolkiah, Sultán de Brunéi Saleha, Reina consorte de Brunéi Al-Muthadee Billah, Príncipe heredero de Brunéi Islamismo, predominando el Suní
Bután Monarquía constitucional Jygme Khesar Namgyal, V Rey Dragón de Bután Jetsun Pema, Reina Dragona consorte de Bután Jygme Namgyal, Príncipe dragón de Bután Budismo, predominando el Vajrayana
Camboya Monarquía constitucional Norodom Sihamoní No tiene No ha sido elegido Budismo, predominando el Theravada
Catar Monarquía constitucional Tamim bin Hamad Al Thani No ha sido elegido Islamismo, predominando el Suní
Emiratos Árabes Monarquía constitucional Jalifa bin Zayed Al Nahayan Shamsa bint Suhail Al Mazrouei No ha sido elegido Islamismo, predominando el Suní
Japón Monarquía parlamentaria Akihito Michiko Naruhito Sintoísmo
Jordania Monarquía constitucional Abdalá II Rania Hussein Islamismo, predominando el Suní
Kuwait Monarquía constitucional Sabah Al-Ahmad Al-Yaber Al-Sabah No tiene Nawaf Al-Ahmad Al-Yaber Al-Sabah Islamismo, predominando el Suní
Malasia Monarquía constitucional Abdul Halim Haminah No ha sido elegido Islamismo, predominando el Suní
Omán Monarquía absolutista Qabus bin Said Al Said No tiene No ha sido elegido Islamismo, predominando el Ibadí
Tailandia Monarquía constitucional Maha Vajiralongkorn No tiene Dipangkorn Rasmijoti Budismo, predominando el Theravada

Véase también

Otros subtipos de Monarquía

Referencias

  1. EEUU ya no es el gigante imprescindible, en Negocios.com, 02/04/2008, consultado el 11 de junio de 2008: El autoritarismo parece inherente a los “petroestados”, que se independizan económicamente de sus ciudadanos al no necesitar de sus impuestos para financiarse... A 100 dólares el barril, el valor de las reservas probadas de crudo de los países exportadores de petróleo es de 104 billones de dólares, una cifra equivalente al valor conjunto de todas las acciones y bonos cotizados en las bolsas del mundo. Unos 48 billones pertenecen a los países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudí, Qatar, Omán, Kuwait, Bahrein y Emiratos Árabes Unidos).
  2. Alain Rouquié (1989) América Latina: Introducción al extremo Occidente Siglo XXI, ISBN 968-23-1522-0. Sergio RamírezCuentas pendientes, La Insignia, 4 de septiembre de 2007.
  3. Carlos Alberto Montaner: Castro contra sus herederos. De la sucesión pragmática a la transición convulsa, 26 de octubre de 2005.
  4. []
  5. Shaij Nazim al-Qubrusi: Sultanes, Reyes, Monarquía y Democracia Monarquismo e Islam.
  6. John Markoff describes the advent of modern codified national constitutions as one of the milestones of democracy, and states that "The first European country to follow the U.S. example was Poland in 1791." John Markoff, Waves of Democracy, 1996, ISBN 0-8039-9019-7, p.121.
  7. Madison, James (Nov de 1987). The Federalist Papers. Penguin Classics. 
  8. Blaustein, Albert (Jan de 1993). Constitutions of the World. Fred B. Rothman & Company. 
  9. Thiers en artehistoria
  10. El poder del Rey • ELPAÍS.com
  11. Por ejemplo, en la Constitución española de 1978, artículo 58.
  12. El Papado desde el reconocimiento "de las donaciones Constantinas" y sigue siendo la unica monarquía absoluta en Europa ya que todos los miembros de la jerarquía le deben voto de obediencia al Papa y el es quien crea comisiones y secretariados sin que medie un cuerpo que legisle a tal efecto
  13. «Prins van Oranje wordt Koning Willem-Alexander» [El Príncipe de Orange será el Rey Guillermo Alejandro]. Casa Real de los Países Bajos (en neerlandés). 28 de enero de 2013. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 28 de enero de 2013. «Zijne Koninklijke Hoogheid de Prins van Oranje is vanaf het moment van de abdicatie Koning Willem-Alexander.
    Hare Koninklijke Hoogheid Prinses Máxima der Nederlanden is vanaf dat moment Koningin Máxima. Hun beider aanspreektitel is Majesteit. Koningin Beatrix wordt na de abdicatie aangeduid als Hare Koninklijke Hoogheid Prinses Beatrix der Nederlanden, Prinses van Oranje-Nassau, etc. Zodra de Prins van Oranje de troon bestijgt is zijn oudste kind, Hare Koninklijke Hoogheid Prinses Catharina-Amalia, de eerste in lijn en daarmee de troonopvolger. Zij is vanaf dat moment de Prinses van Oranje (ingevolge artikel 7 Wet Lidmaatschap Koninklijk Huis).
    De titels en namen van de overige leden van de Koninklijke Familie wijzigen niet na de abdicatie door Koningin Beatrix. Wel verandert op grond van de wet de samenstelling van het Koninklijk Huis en de lijn van troonopvolging.
    Vanaf het moment van abdicatie begint de lijn van troonopvolging bij de kinderen van Zijne Majesteit de Koning: Hare Koninklijke Hoogheid de Prinses van Oranje, Hare Koninklijke Hoogheid Prinses Alexia, Hare Koninklijke Hoogheid Prinses Ariane. Daarna zijn achtereenvolgens Zijne Koninklijke Hoogheid Prins Constantijn, diens kinderen en tot slot Hare Koninklijke Hoogheid Prinses Margriet mogelijke troonopvolgers.
    Vanaf het moment van abdicatie komen de kinderen van Hare Koninklijke Hoogheid Prinses Margriet der Nederlanden en prof. mr. Pieter van Vollenhoven niet langer in aanmerking voor de troon. Ook zijn zij niet langer lid van het Koninklijk Huis. »
     

Enlaces externos