Misoginia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:22 2 may 2014 por 201.255.69.123 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La misoginia (del griego μισογυνία; 'odio a la mujer') es la aversión u odio a las mujeres, o la tendencia ideológica o psicológica que consiste en despreciar a la mujer como sexo y con ello todo lo considerado como femenino.

Características

Comúnmente se confunde a la misoginia con una forma extrema de sexismo y aún de machismo: la misoginia no consiste en ser partidario del predominio del hombre sobre la mujer, sino en pensar que el hombre debe liberarse de cualquier tipo de dependencia del género femenino. La mujer, y como consecuencia la concepción y la familia, son consideradas como aberrantes y rechazables, o en todo caso, tal vez buenas o necesarias para otros, pero no para uno mismo.

La misoginia en la historia

Algunas épocas de diversas civilizaciones han sido más misóginas que otras; pero la raíz de la misoginia moderna es doble; por un lado, griega, a través de mitos como el de Pandora y de monstruos femeninos altamente simbólicos como las Sirenas, las Arpías, Escila y Caribdis o la Esfinge, o de filósofos como Aristóteles, quien escribió que las mujeres eran biológicamente inferiores al varón. En el Medievo el cuerpo desnudo de la mujer era contemplado en el arte como sinónimo de Eva y el pecado original, mientras que en el Renacimiento aparecía como Venus o representante del goce epicúreo de la vida.[cita requerida] Alfonso X el Sabio consideraba a la mujer "la confusión del hombre, bestia que nunca se harta, peligro que no guarda medida".

Han sido acusados de misóginos[cita requerida] Aristóteles, Semónides de Amorgos, Juan Manuel, Alfonso Martínez de Toledo, Arthur Schopenhauer, Jaume Roig, Francesc Eiximenis, Pere de Torroellas, Íñigo de Mendoza, Marqués de Santillana, Ambrosio de Montesino, Rodrigo de Reinosa, Francisco Umbral, Pilar Primo de Rivera, Alfred Hitchcock, Otto Weininger, José María Vargas Vila, Sigmund Freud[1]​, Oscar Wilde[1]​. También ha sido calificada de misógina la propia filóloga Anna Caballé, autora de un manual sobre la misoginia en la literatura.

La misoginia está relacionada con el pesimismo y la misantropía filosófica, pues la aversión a las mujeres suele ser sólo un síntoma de un desprecio más general hacia todo lo humano, hacia la humanidad en general.[cita requerida]

La misoginia es una cuestión interna, no es innata, pero se arraiga fuertemente a la personalidad del individuo (que también puede ser mujer), la misoginia también es una explicación al porqué del rechazo hacia la homosexualidad en los varones, ya que viene implícita esa fuerte carga de valores desvalorativos y menosprecio hacia todo lo que contenga el carácter femenino, de ahí que un hombre "afeminado" o que no cumpla con todo el patrón "masculino" sea considerado inferior o no propio de la sociedad.

Manifestaciones de misoginia

En castellano, el morfema de género femenino denota frente al masculino connotaciones semánticas despectivas en oposiciones, como zorro/zorra, perro/perra, hombre público/mujer pública, gallo/gallina, niñito/niñita, etcétera., en donde en los últimos, gallina y niñita, se usa para clasificar de cobarde a otra persona. Por otra parte, en formaciones del folklore tradicional como el Refranero hay un abundante apartado que refleja la mentalidad misógina tradicional: "La mujer, la pata quebrada y en casa", "Llantos no se han de creer/De viejo, niño y mujer", etcétera. En Chile el dictador Augusto Pinochet Ugarte, pronunció una frase célebre de gran connotación misógina: «A las mujeres no hay que creerles ni la verdad».[2]

Bibliografía

  • Anna Caballé, Una breve historia de la misoginia. Antología y crítica. Barcelona: Editorial Lumen, 2006.
  • VV. AA. Feminismo y misoginia en la literatura española. Fuentes literarias para la historia de las mujeres, C. Segura Graíño, coord., Narcea Ediciones, 2001.
  • Bonnie Anderson; Esperança Bosch Fiol; Margarita Gili Planas; Victoria A. Ferrer Pérez, Historia de la Misoginia, Barcelona: Ed. Anthropos, 1999.

Véase también

Referencias

  1. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas autores
  2. García Márquez, Gabriel (2005). La aventura de Miguel Littín, clandestino en Chile. Bogotá: Grupo Editorial Norma. p. 191. ISBN 958-04-8890-8. 

Enlaces externos