María Rosa Lojo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:38 1 mar 2020 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
María Rosa Lojo
Información personal
Nacimiento 1954
Buenos Aires, Argentina.
Nacionalidad Argentina
Educación
Educada en Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritora Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activa contemporáneo
Géneros poesía, relato, novela, ensayo.
Miembro de
Sitio web www.mariarosalojo.com.ar Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires (2023) Ver y modificar los datos en Wikidata

María Rosa Lojo (Buenos Aires, 1954) es una reconocida escritora e investigadora argentina.

Carrera

Nacida en Buenos Aires, es hija de españoles. Su padre, un republicano de Galicia, se exilió en la Argentina luego de la Guerra Civil Española.[1]​ Vive desde los cinco años en Castelar, Partido de Morón, Provincia de Buenos Aires.[2]

Se doctoró en Filosofía y Letras (con orientación en Letras) por la Universidad de Buenos Aires[1]​ con una tesis titulada La ambivalencia simbólica en la narrativa de Ernesto Sabato.[3]​ Llegó a la categoría de investigadora principal del CONICET y asumió la dirección de proyectos de investigación nacionales e internacionales. Es docente del doctorado en Letras en la Universidad del Salvador.[1]​ y directora académica del CECLA (Centro de Estudios Críticos de Literatura Argentina), en la Facultad de Filosofía y Letras y Estudios Orientales de la misma Universidad.

Es directora general de la Colección EALA (Ediciones Académicas de Literatura Argentina), siglos XIX y XX, de la Editorial Corregidor, y de la Colección La vida en las Pampas (tesis y ensayos sobre literatura argentina) de la misma editorial.

Contribuye con notas y textos de ficción en revistas y suplementos de los principales diarios argentinos: en La Nación, en Revista Ñ del diario Clarín y Radar Libros de Página/12,[1]​ entre otros.

Es invitada como representante de Argentina a ferias y congresos internacionales, y además se desempeña como jurado en concursos literarios.[4][5]

Obra de ficción

Su obra fue incluida en numerosas antologías,[6]​ y traducida parcialmente al inglés, al italiano, al francés, al gallego y al búlgaro. La novela Finisterre se tradujo, entre otras lenguas, al tailandés[7]​.

Novela[8]

Cuento[9]

  • Marginales, Editorial Epsilon editora SRL, Argentina, 1986.
  • Historias ocultas en la Recoleta, Editorial Extra Alfaguara, Argentina, 2000. Con Roberto Elissalde (investigación histórica).
  • Amores insólitos de nuestra Historia, Editorial Alfaguara, Argentina, 2001.
  • Cuerpos resplandecientes. Santos populares argentinos, Editorial Sudamericana, Argentina, 2007.

Poesía[10]​ y Microficción

  • Visiones, Editor Exposición Feria Internacional El libro – Del Autor al Lector, Argentina, 1984.
  • Forma oculta del mundo, Ediciones Último Reino, Buenos Aires, 1991.
  • Esperan la mañana verde, Editorial El Francotirador Ediciones, Argentina, 1998.
  • Bosque de ojos. Microficción y poemas en prosa, Editorial Sudamericana, Argentina, 2011.
  • O Libro das Seniguais e do único Senigual, Editorial Galaxia, España, 2010. Textos de María Rosa Lojo e imágenes de Leonor Beuter.
  • El libro de las Siniguales y del único Sinigual, Editorial Mar Maior, Argentina, 2016.

Publicaciones académicas[3]

Libros de ensayo e investigación

  • La ‘barbarie’ en la narrativa argentina (siglo XIX), Corregidor, Buenos Aires, 1994.
  • Sabato: en busca del original perdido, Corregidor, Buenos Aires, 1997.
  • Cuentistas argentinos de fin de siglo. Estudio Preliminar, Vinciguerra, Buenos Aires, 1997.
  • El símbolo: poéticas, teorías, metatextos, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1997.
  • Los ‘gallegos’ en el imaginario argentino. Literatura, sainete, prensa, María Rosa Lojo (dir), con Mariana Guidotti y Ruy Farías. Fundación Pedro Barrié de la Maza, La Coruña, España, 2008.
  • Identidad y narración en carne viva. Cuerpo, género y espacio en la novela argentina (1980-2010), María Rosa Lojo y Michele Soriano dirs., María Rosa Lojo y María Laura Pérez Gras eds. Ediciones Universidad del Salvador. Convenio entre Universidad del Salvador y Universidad de Toulouse II – Le Mirail, Buenos Aires, 2010.
  • Leopoldo Marechal y el canon del siglo XXI, María Rosa Lojo ed. y Enzo Cárcano coed. Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA), 2017.

Ediciones críticas

  • Lucía Miranda (1860), de Eduarda Mansilla. Edición crítica, introducción y notas de María Rosa Lojo y equipo. Madrid/Fráncfort del Meno: Iberoamericana/Vervuert, Colección Teci, 2007.
  • Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sabato. María Rosa Lojo coordinadora. Estudio filológico-genético y Nota filológica preliminar de Norma Carricaburo. Poitiers/ Córdoba; CRLA/Archivos de la UNESCO-Alción, 2008.
  • Diario de viaje a Oriente (1850-51) y otras crónicas del viaje oriental de Lucio V. Mansilla. Edición crítica, introducción y notas de María Rosa Lojo (dirección) y equipo. Buenos Aires: Corregidor, colección EALA, XIX y XX, 2012.

Bibliografía sobre la autora

Se han escrito sobre su obra literaria varios libros monográficos de crítica, tesinas de grado, tesis de maestría, tesis doctorales, y ciento ochenta trabajos académicos (artículos, ponencias, capítulos de libro, aparecidos en Argentina y en el extranjero).[8][3]

Tesis doctorales

  • Crespo, Marcela. Andar por los bordes. Entre la Historia y la Ficción: el exilio sin protagonistas de María Rosa Lojo. Lérida, España: Universidad de Lérida. Director: Francisco Tovar Blanco. 2008.[11]
  • Luesakul, Pasuree. La visión de “Los otros”: mujer, historia y poder en la narrativa de María Rosa Lojo.[12]​ Tesis doctoral. Director: Francisca Noguerol Jiménez.Universidad de Salamanca. 2013.[13]
  • Bucco Coelho, María Josele. Mobilidades Culturais na Contística Rioplatense de Autoría Feminina: Tracejando as Poéticas da Distancia em Josefina Plà e María Rosa Lojo. Porto Alegre. Universidade Federal do Río Grande do Sul. Instituto de Letras. Programa de Pos- Graduacao em Letras. Orientador: Zilá Bernd. 2015[14]
  • Carneiro Hernandes, Luciana. Tecidos e Tessituras: representação do feminino em María Rosa Lojo. Tesis doctoral – Faculdade de Ciências e Letras de Assis – Universidade Estadual Paulista. Orientador: Dr. Antonio Roberto Esteves. 2017 [15]
  • Marques, Gracielle. A voz das mulheres no romance histórico latino-americano: leituras comparadas de Desmundo, de Ana Miranda, e Finisterre, de María Rosa Lojo. Tesis doctoral - Universidade Estadual Paulista. Orientador: Dr Antonio Roberto Esteves. 2016[16]

Premios y distinciones

  • 1984 - Primer Premio de Poesía de la Feria del Libro de Buenos Aires.
  • 1985 - Premio del Fondo Nacional de las Artes en cuento por Marginales.
  • 1986 - Premio del Fondo Nacional de las Artes en novela por Canción perdida en Buenos Aires al Oeste.
  • 1990 - Primer Premio de Poesía Alfredo A. Roggiano (para escritores de la Provincia de Buenos Aires), por el libro Forma oculta del mundo.
  • 1990/1991 - Segundo Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires.
  • 1991 - Beca de Creación Artística de la Fundación Antorchas.
  • 1992 - Beca de Creación Artística del Fondo Nacional de las Artes.
  • 1996 - Primer Premio Municipal de Buenos Aires Eduardo Mallea, por La pasión de los nómades.
  • 1999 - Premio del Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, por su trayectoria.
  • 2002 - Medalla de plata al mérito, Legislatura de la Provincia de Buenos Aires.
  • 2004 - Premio Konex a las Letras (1994-2003).[9]
  • 2004 - Premio Nacional Esteban Echeverría, por su obra narrativa.[10]
  • 2009 - Medalla de la Hispanidad, concedida por la Federación de Sociedades Españolas de Argentina.[17]
  • 2010 - Distinción Rosalía de Castro, de la Asociación Herbas de Prata.
  • 2010 - Medalla del Bicentenario otorgada por la Ciudad de Buenos Aires.
  • 2011 - Premio Saúl Taborda en Letras.[18]
  • 2011 - Reconocimiento de la EMAC (Escuela Municipal de Arte y Comunicación), Secretaría de Cultura, Municipalidad de Tres de Febrero, Buenos Aires, por su compromiso con el Arte y la Cultura.
  • 2013 - Reconocimiento del G.E.N. (Generación para un Encuentro Nacional) en el Día de la Mujer.
  • 2013 - Orden del Buzón, del Museo Manoblanca de Pompeya.
  • 2014 - Premio Trayectoria, entregado por APA (Artistas Premiados Argentinos) en la categoría Literatura.[19][20]
  • 2015 - Miembro Correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.
  • 2015 - Premio Phraya Anuman Rajadhon para la novela Finisterre, traducida por Pasuree Luesakul, como la mejor traducción del año publicada en Tailandia.[21]
  • 2016 - Homenaje a su trayectoria como narradora histórica, por su aporte a los repertorios de los narradores orales, realizado durante el 21° Encuentro Internacional de Narración Oral, 42° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.[22]
  • 2017 - Miembro del Consejo de Administración de la Fundación Sur (Argentina), creada en 1962 por Victoria Ocampo.[23]
  • 2017 - Prix International de Poésie Antonio Viccaro 2017, Festival International de la Poésie de Trois-Rivieres, Canadá.[24]
  • 2018 - Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores.[25]
  • 2019 - Premio "Los Destacados" de ALIJA-IBBY, en la categoría Novela Juvenil (mención) por Solo queda saltar.
  • 2019 - Miembro de Honra de la Real Academia Galega.[26]
  • 2020 - Solo queda saltar es incluida en la lista de los 100 recomendados por la Fundación internacional Cuatro Gatos, Miami.

Referencias

Enlaces externos