Martín de Braga

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:15 17 may 2020 por Lojwe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
San Martín de Braga

San Martín de Braga, miniatura del Códex Albeldensis, a. 976, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
Predecesor Lucrecio
Sucesor Pantardo

Título Obispo de Braga
Otros títulos Obispo de Dumio
Culto público
Festividad 20 de marzo
Información personal
Nombre San Martín de Braga
Nacimiento Panonia 510/5
Fallecimiento Braga 579/80
Obras notables Formula vitae honestae

Martín de Braga, latinizado como Martinus Bracarensis y conocido también como Martín de Dumio, Martín Dumiense o Martín de Panonia (Panonia, Hungría, hacia 510/515 - Braga, 579/580), fue un obispo, teólogo y escritor eclesiástico hispano católico de origen panónico, llamado el «Apóstol de los suevos». Su obra eclesial y literaria, presentando un cristianismo adaptado a los diferentes grupos de población; su preocupación por transmitir valores procedentes de la Antigüedad clásica; la predicación de un cristianismo ortodoxo en tiempos de herejía; y sus relaciones con los reyes suevos, anuncian el ideal episcopal de Leandro y de Isidoro de Sevilla.[1]

Vida

San Isidoro, en su De viris illustribus, realizó la primera biografía de Martín de Braga:

Martín, el santo Pontífice del monasterio de Dumio, llegó a Galicia por mar desde las tierras de Oriente. Allí, tras haber convertido al pueblo suevo de la impiedad arriana a la fe católica, fijo la norma de la fe y de la santa religión, consolidó las iglesias, fundó monasterios y puso por escrito numerosas enseñanzas para la formación religiosa. Yo, por mi parte, he leído su libro sobre «Las diferencias entre las cuatro virtudes» y otro volumen de epístolas, en las que exhorta a la enmienda de la vida y a la práctica de la fe, a la insistencia en la oración y al reparto de limosnas, y, sobre todo, al cultivo de todas las virtudes y de la religión. Floreció bajo el rey de los suevos Teodomiro, en la época en que Justiniano y Atanagildo ejercieron el poder en el imperio y en España.[2]

Miembro de una importante familia romana de la antigua provincia de Panonia (actual Hungría), leyó mucho en su juventud al estoico Séneca, entonces tenido como cristiano por una correspondencia con San Pablo apócrifa, ingresó en el clero y muy joven se trasladó a Palestina para visitar los Santos Lugares. Allí residió durante varios años y entró en contacto con el floreciente monacato que se desarrollaba en las montañas de Judea.[3]​ Se cree que por entonces aprendió el griego, algo que en Occidente ya empezaba a ser raro, y tradujo al latín las Sententiae Patrum Aegiptyorum.[4]

Gallaecia

Sin conocerse exactamente la razón, tal vez por tratarse Gallaecia de un reino cristiano independiente de Roma pero fuera del catolicismo, decide trasladarse como misionero al Reino de los suevos (al que en principio se refiere como Finis Terrae), cuya clase dirigente era en gran parte arriana. Las circunstancias mediatas de esta decisión varían según los eruditos: desde petición de peregrinos hispanos, a petición de algún eclesiástico bizantino o iniciativa propia, para aprovechar el retorno de una delegación sueva enviada a Tours; Ferreiro piensa que, habiendo sido Panonia patria de los suevos, deseó convertir a sus hermanos de etnia que eran ahora arrianos y lo mismo le habría ocurrido al también panonio y por tanto compatriota y homónimo Martín de Tours.

En su viaje pasa algún tiempo en las Galias y llega a la Gallaecia en torno al 550. Entonces la antigua ciudad romana de Bracara Augusta (la actual Braga, en Portugal), capital de la provincia romana de Gallaecia, pasó a convertirse en la capital del reino suevo; por entonces intervino en la conversión del rey Charrarico o Carriarico (según Gregorio de Tours, fuente primaria y única para su reinado, su hijo enfermó de lepra y el rey mandó traer algunas reliquias del san Martín de Tours, con lo que se curó y el rey y todo su reino abandonaron el arrianismo y se convirtieron al catolicismo en 550).[5]

Monasterio de Dumio

Allí trabaja varios años como presbítero y como monje, y funda un monasterio en Dumio,[3]​ cerca de la capital del reino Bracara Augusta y junto a la iglesia que, tras su conversión al catolicismo, el rey suevo Carriarico había dedicado a san Martín de Tours para acoger sus reliquias, introduciendo el culto de santo en Galicia y nombrándolo además beatus patronus.[6]​​ Pero la introducción del catolicismo en Galicia es una cuestión controvertida: para algunos el primer rey que abandonó el arrianismo por el catolicismo fue Teodomiro; pero también habría sido Martín de Braga el artífice de su conversión.

Pronto este monasterio de Dumio se convierte en el principal centro de difusión de cultura y espiritualidad cristiana de origen oriental en el norte de la península ibérica, ya que sus monjes tenían encomendada la copia de códices, muchos posiblemente traídos por el mismo san Martín de Oriente.

Poco tiempo más tarde, Lucrecio, arzobispo de Braga, crea la diócesis de Dumio en torno al recién creado monasterio, y consagra a Martín como su primer obispo en torno a 556.[7]

Conversión del reino suevo

La influencia de Martín ante la corte sueva es muy grande y logra que el rey Teodomiro abjure del arrianismo y se bautice católico en 560, atrayendo con él a la mayor parte del reino suevo, y regularizando la situación del cristianismo a través de los dos concilios de Braga.

I Concilio de Braga

Imagen alegórica del Primer Concilio de Nicea (325), mas con el texto del Símbolo Niceno-Constantinopolitano del 381 con el inicial πιστεύομεν (creemos) original sustituido por πιστεύω (creo), como en la liturgia.

Estuvo presente en el primer concilio del reino suevo, convocado por el papa Juan III para poner fin a la querella suscitada por la doctrina prisciliana. Se celebró el año 561 (o 563) y es conocido como I Concilio de Braga. Martín contribuye a la condena doctrinal y moral del priscilianismo:

""...No se limitó a la restauración de la disciplina clerical, de las ceremonias litúrgicas y de la ortodoxia nicena, todavía seriamente amenazada, en Galicia, por la persistencia tenaz de la herejía priscilianista ..."

Arzobispo de Braga

El obispo Lucrecio muere en 569 y Martín es proclamado nuevo metropólita, pero sigue conservando la dignidad episcopal de Dumio, ya que sus monjes y los fieles le ruegan que no los deje. Su labor como arzobispo de Braga se centra en la predicación al pueblo, muy influido aún por el priscilianismo y apegado a las prácticas religiosas paganas.

II Concilio de Braga

El rey Miro con Martín de Braga

En junio del año 572 preside el II concilio de Braga en el que los obispos de la Gallaecia en la presencia del rey suevo Miro establecen las líneas de actuación misional y de práctica litúrgica y moral de esta iglesia particular.

Martín mandó añadir a las Actas una recopilación metódica de ochenta y cuatro cánones tomados de los sínodos de los Padres orientales, puestos en orden y reunidos por el obispo Martín.[8]

Martín de Braga, como señaló San Isidoro, fundó, fuera del de Dumio, otros varios monasterios. Fueron el Antonino, el Victorino, el Tabanense, el Bargense, el Magnetense, el Turricense, el Claudino, el Cabanense y el Acerense, según una carta dirigida por Drumario a Fontano recogida por Francisco de Berganza en Antigüedades de de España y citada por José Amador de los Ríos.[9]

Obra

Estatua de Martín de Braga en Braga, Portugal.

Como escritor eclesiástico, y pese a su corta obra, san Martín es una figura de primer orden. Tanto san Isidoro de Sevilla como san Gregorio de Tours lo consideran como el hombre letrado más importante de su tiempo. Algunos de los rasgos de su estilo son la frecuencia y aun abuso de las disyunciones, el comparativo intensivo de carácter adverbial y cierta tendencia a la expresión del indicativo en las subordinadas y al empleo de verbos compuestos de prefijos; pero es, en palabras de Antonio Fontán, "más que Leandro todavía, el último escritor de la Antigüedad en España. El contemporáneo de Venancio Fortunato y de Gregorio de Tours, el prosista que elabora centones senecanos, el poeta que hace algo parecido a Sidonio Apolinar y Draconcio, es todavía un hombre del mundo antiguo en cuyo latín, por ejemplo, no hay, ni en prosa ni en verso, errores de prosodia.[10]​ Entre sus obras de más influencia, además del De correctione rusticorum, destaca la recopilación Sententiae Patrum Aegipteorum.

De correctione rusticorum

A petición de Polemio, obispo de Astorga, compuso un sermón catequístico propio para las visitas pastorales de los obispos según lo había previsto el segundo concilio de Braga (572), así que debe ser simultáneo o posterior. Es un manual práctico para el misionero, De correctione rusticorum ('rústico' no significa bárbaro o incorrecto, sino popular y sencillo), en el que anima a obispos y clero a evangelizar y purificar la religiosidad del pueblo suevo. El tratado expone de manera sencilla las supersticiones principales del pueblo suevo y su origen: condena la idolatría, la adivinación, los augurios y la brujería; también insta a que los días de la semana dejen de dedicarse a los dioses romanos —día de Marte, de Mercurio, de Júpiter, de Venus y de Saturno— y pasen a llamarse por la nomenclatura litúrgica cristiana (esta costumbre se mantiene en portugués, donde los días de la semana se nombran con el término litúrgico de feria). Según Antonio Fontán, las fuentes de esta obra y de los escritos ascéticos son Casiano, el monje semipelagiano de Marsella y Cesáreo de Arlés, combinados con gotas de Agustín y de Jerónimo.[11]​ Desde otro punto de vista puede considerarse el primer escrito sobre folklore español; se habla de los que veneran a las polillas y a los ratones (posible vestigio de los dies tinearum et murium),[12]​ observan el vuelo de las aves, encienden cirios a las piedras, a los árboles, a las fuentes y a las encrucijadas, observan las calendas, echan en el fuego la ofrenda sobre el tronco y ponen vino y pan en las fuentes; de las mujeres que invocan a Minerva al tejer su tela y encantan la hierba con maleficios, de los que observan la adivinación y los oráculos de los estornudos, las fórmulas mágicas sobre las cosechas, etcétera.[13]

De la obra se conservan doce códices, uno de ellos del Archivo de la Catedral de Toledo que utilizó el padre Enrique Flórez en 1759, y se dispone ahora de una edición crítica bilingüe de 1997.[14]

Sententiae Patrum Aegipteorum

La recopilación Sententiae Patrum Aegipteorum, ciento diez reglas ascéticas tomadas de la tradición monástica oriental en traducción directa de sus fuentes, y que formarán una de las bases del desarrollo del monacato hispánico.

Formula vitae honestae

Fue escrita a petición del rey Miro (570-583) hacia 570. Se trata de compendio de ética natural fundado en las cuatro virtudes cardinales de Platón: Prudentia, Magnanimitas, (fortitudo), Continentia (temperantia) y Iustitia; es obra dirigida preferentemente a los laicos. Todo el desarrollo del tema y el contenido de las máximas, de redacción concisa y sentenciosa, es senequista, y hoy se acepta la teoría de Ernst Bickel según la cual en esta obrita se conserva la substancia del escrito, ya perdido, del De officiis de Séneca.[15]​ En esta obra demuestra no solo ser un gran conocedor de la patrística oriental y occidental —san Ireneo de Lyon, san Clemente de Alejandría, Orígenes, san Jerónimo o san Agustín de Hipona— sino también de los clásicos estoicos romanos, especialmente Marco Aurelio y Séneca, hasta tal punto que la obra fue tenida en la Edad Media como obra del propio Séneca.

Otras obras suyas

También al rey Miro dedica sus obras Pro repellenda iactantia, De superbia y Exhortatio humilitatis, que formaban un todo originalmente; aquí el contenido ya no es estoico, sino genuinamente cristiano, lleno de copiosas citas de la Escritura y marcado por el modelo de la Institutio caenobiorum de Casiano. Otras obras suyas son Epistola ad Bonifacium episcopum De trina mersione (sobre la liturgia del bautismo), De ira (tratado de carácter estoico cristiano dedicado a Vitimiro, obispo de Orense) y una importante literatura epistolar y de sermones, lamentablemente perdida. Escribió también unos pocos versos: cinco dísticos In refectorio para el de Dumio, que son una refundición de Sidonio Apolinar; 22 hexámetros In basilica en honor de San Martín de Tours para la basílica de Braga y un Epitaphium de seis hexámetros para su propio sepulcro.[16]

En la segunda mitad del siglo VI, realiza la colección de cánones que lleva su nombre: Capitula Martini, una compilación de cánones de concilios africanos, orientales y españoles. Se le atribuye también una refundición de un tratado De pascha de procedencia incierta, sobre la manera de fijar el día de la Pascua.[17]

Influencia sobre los sevillanos

Hispania en el siglo VI

Su influencia sobre los obispos sevillanos Leandro e Isidoro se desprende con claridad del elogio que le dedicó Isidoro:

"... Martín de Dumio, santísimo pontífice de un monasterio, llegó por mar desde las regiones orientales a Galicia, y allí, tras haber convertido a los suevos de la impiedad arriana a la fe católica, instituyó la regla de la fe y de la santa religión, reformó las iglesias, fundó monasterios, redactó de manera abundante preceptos para la educación religiosa. Yo he leído, por mi parte, su libro sobre las Diferencias sobre las cuatro virtudes, y otro volumen de cartas: en sus escritos exhorta a enmendar nuestra vida y a conducirnos con fe, a orar sin cesar, a distribuir limosnas y, por encima de todo, a cultivar las virtudes y a mostrarnos buenos con todos. Brilló en tiempos del rey suevo Teodomiro, en la época en que Justiniano en el Imperio y Atanagildo en las Españas, ejercían el poder supremo..."
Isidoro de Sevilla Varones ilustres, Capítulo 12.

Fue precisamente en la segunda mitad del siglo VI cuando se produce una prolongada crisis cuando tras el asesinato de Teudiselo en Hispalis (549) el pretendiente Atanagildo pide ayuda al basileus que ocupa la franja meridional de la península.

Elogiado por sus contemporáneos Venancio Fortunato, (Venantius Honorius Clementianus Fortunatus) obispo de Poitiers y Gregorio, obispo de Tours.[18]

III Concilio de Toledo: Imagen del Códice Vigilano, fol. 145, Biblioteca del Escorial.

Cabe marcar tanto las semejanzas como las diferencias entre los pequeños catecismos morales que escribe Martín dirigidos al rey suevo Miro, con las Etimologías, la enorme enciclopedia que Isidoro destinada a mejorar la cultura de las élites laicas y eclesiásticas del reino, procurándoles una especie de manual enciclopédico cómodo.[19]

Martín, en su modelo de sermón para corregir a los rústicos de los campos gallegos, busca un lenguaje simplificado, para uso de un público inculto, que Isidoro emplearía al contrario que su hermano mayor Leandro el año 589 en la sesión de clausura del III Concilio de Toledo, pomposa pieza destinada a seducir y deslumbrar a la corte y no para proporcionar una formación religiosa elemental a un auditorio corriente.[20]

Prerrenacimientos periféricos

Contemporáneos de Martín son algunos personajes que protagonizaron importantes movimientos culturales en Hispania como fueron:

Muerte

San Martín muere hacia 579-580 y es enterrado en la capilla de San Martín de Tours del monasterio de Dumio, en un sarcófago donde es labrado un epitafio redactado por él mismo en hexámetros:

«Nacido en Panonia, llegué atravesando los anchos mares y arrastrado por un instinto divino, a esta tierra gallega, que me acogió en su seno. Fui consagrado obispo en esta iglesia tuya, ¡oh glorioso confesor San Martín!; restauré la religión y las cosas sagradas, y habiéndome esforzado por seguir tus huellas, yo, tu servidor Martín, que tengo tu nombre, pero no tus méritos, descanso aquí en la paz de Cristo».

Entre sus discípulos cabe mencionar a Pascasio de Dumio, a quien muy probablemente enseñó el griego, con lo que este vertió al latín los Apothegmata Patrum seguramente desde algún manuscrito traído por Martín, a quien dedica esta obra, editada recientemente; incluye 358 apotegmas ordenados temáticamente en 101 capítulos.[21]​ El óbito de Martín se conmemora el 20 de marzo. Cinco afios después de su muerte, los visigodos conquistan el reino suevo, tras siglo y medio de existencia.

Obras

  • C. M. Barlow, Martini episcopi Bracariensis Opera Omnia, New Haven, Yale University Press, 1950.

Teológicas, litúrgicas y morales

  • De correctione rusticorum. Hay traducción española moderna de Rosario Jove Clos (Barcelona: El Albir, 1981)
  • De differentiis quatuor virtutum
  • De Pascha
  • Epistola ad Bonifacium de trina mersione
  • Formula vitae honestae
  • De ira
  • Pro repellenda iactantia
  • De superbia
  • Exhortatio humilitatis

Traducciones del griego

  • Canones ex orientalium patrum synodis
  • Sententiae patrum Aegyptiorum
  • Verba seniorum

Lírica

  • Versus in Basilica
  • In refectorio
  • Epitafio

Referencias

  1. Jacques Fontaine, “Isidoro de Sevilla. Génesis y originalidad de la cultura hispánica en los tiempos de los visigodos”, página 55.
  2. Apud Antonio Fontán, op. cit.
  3. a b Ott, Michael. "St. Martin of Braga." The Catholic Encyclopedia. Vol. 9. New York: Robert Appleton Company, 1910. 12 Mar. 2013
  4. José Luis Moralejo, "Literatura hispano-latina", en VV. AA., Historia de las literaturas hispánicas no castellanas, dir. por José M.ª Díez Borque, Madrid: Taurus, 1980, p.30.
  5. Thompson, E. A. "The Conversion of the Spanish Suevi to Catholicism." Visigothic Spain: New Approaches. ed. Edward James. Oxford: Oxford University Press, 1980, p. 83.
  6. Cf., Enrique Flórez, España Sagrada, edición de 1747, pp. 141 y ss.
  7. M.L.W. Laistner, Thought and Letters in Western Europe: A.D. 500 to 900, second edition (Ithaca: Cornell University, 1957), p. 117
  8. Jacques Fontaine, página 55.
  9. José Amador de los Ríos, Historia crítica de la literatura española, I, 1969, p. 302.
  10. Antonio Fontán, op. cit.
  11. Fontán Pérez, Antonio (1986-1987). «San Martín de Braga una luz en la penumbra». Cuadernos de Filología Clásica, núm. 20. UCM. 
  12. Lacarra, María Jesús. «Reseña de la edición crítica de la Instruçâo Pastoral de Martín de Braga, 1997». 
  13. José Madoz, op. cit., p. 118.
  14. Martinho de Braga, Instruçâo Pastoral sobre Superstiçôes Populares / De Correctione Rusticorum, edición, traducción, introducción y comentarios de Aires A. Nascimento, con la colaboración de María Joâo V. Branco, Lisboa, E. Cosmos, 1997.
  15. Cf. José Madoz, S. I., "Escritores de la época visigótica", en VV. AA., Historia general de las literaturas hispánicas. I Desde los orígenes hasta 1400, dirigida por Guillermo Díaz-Plaja. Barcelona: Editorial Vergara, 1969 (1949), p. 117.
  16. José Madoz, op. cit., p. 118.
  17. José Madoz, op. cit., p. 118.
  18. Jacques Fontaine, “Isidoro de Sevilla, página 56.
  19. Jacques Fontaine, página 122.
  20. Jacques Fontaine, página 131.
  21. Antonio Fontán, op. cit.. Cf. J. Geraldes Freiré: A versão latina por Pascasio de Dume dos Apophthegmata Patrum. Coimbra, Instituto de Estudos Clássicos, 1971, 2 vols.

Bibliografía

  • BARLOW, C. W.: Martiní Bracarensís Opera Omnía, Editor CWE, Yale Uníversíty Press, New Haven, 1950.
    • Martin of Brago, Pachasius of Dumíum, Leander of Sevilla, Transíated by CWE Washington DC, The Catholíc University of Ameríca Press, 1969, (ap. The Fathers of the Church Series. A new transiation, vol. 62 Iberían Fathers, vol. 1).
  • BICKEL, P.: «Die Scbríft des Martínus von Bracara Formula vitae honestae», Rheinísches Museum 60, pp. 505-551, 1905.
  • Biografía Eclesiástica Española, XIII, Madrid, 1862 (voz Martín de Braga, San).
  • DENZINGER & HÜNERMANN: Magisterio de la Iglesia, Herder, 2000.
  • FERREIRO, A.: «The westward journey of St. Martin of Braga», Studia Monastica, 22, pp. 243-251, Abadía de Montserrat, 1980.
    • «The Missionary labors of St Martin of Braga in 6th century Galicia», Studía Monastíca, 22, pp. 11-26, 1981.
  • FLECHA ANDRÉS, J. R.: «La teología del domingo en San Martín de Braga», Archivos leoneses, 59-60, pp. 341-357, 1976.
  • Jacques Fontaine, “Isidoro de Sevilla. Génesis y originalidad de la cultura hispánica en los tiempos de los visigodos”, Brepols Publishers, Turnhout, Bélgica, 2000; traducción española de Miguel Montes, Ediciones Encuentro, 2002. ISBN 84-7490-653-9
  • FONTÁN, A.: Martini Bracarensís Opera Omnía, edídít Claude W. Barlow, Emérita, 19 vols. 174-175., 1951.
    • «La tradición de las obras morales de Martín de Braga», Boletín de la Uníversidad de Granada, n. 91, pp. 5-18, 1951.
    • «Martín de Braga. Proyección histórica de su persona y de su obra», en El Humanismo Romano, Barcelona, Editorial Planeta, 1974.
    • «Martin de Braga, un testigo de la tradición clásica y cristiana», Anuario de Estudios Medievales, 9, pp 331-341, Barcelona, 1979.
  • GERALDES FREIRE, P. J.: A versão latina por Pascásio de Dome dos Apophthegmata Patrum, 2 vols., Instituto de Estudios Clásicos, Coimbra, 1971.
    • «Manuscritos das "Sententiae Patrum Aegyptiorum" de S. Martinho de Dume», Repertorio Ciencias Eclesíasticas en España, 2, pp 83-97, Instituto de Historia de la Teología Española, Salamanca, 1971.
  • Gran Enciclopedia Rialp, XV, Edic. Rialp S.A., Madrid (voz Martín de Braga, San).
  • LLORCA, B., GARCÍA-VILLOSLADA, R., LABOA, J. M.: Historia de la Iglesia Católica I, Edad Antigua, BAC, Madrid, 1999. p. 884.
  • LÓPEZ CARREIRA, Anselmo: Martiño de Dumio. A creación d'un reino, Vigo, 2000.
  • PINHEIRO MACIEL, M. I.: «O De Correctione Rusticoruni de S. Martinho de Dume», Bracara Augusta 34,2, pp. 483-561, 1982.
  • RIBEIRO SOARES, Luís: A linhagem cultural de S. Martinho de Dume, Lisboa, Imprensa Nacional – Casa da Moeda, 1997.
  • CALAFATE, Pedro: História do Pensamento Filosófico Português. Idade Média (Volumen I)
  • COSTA, Avelino de Jesus: S. Martinho de Dume. (XIV Centenário da sua chegada à Península), Braga, Ed. Cenáculo, 1950.
  • SILVA, Lúcio Craveiro da: Estudos de cultura portuguesa, Braga, Centro de Estudos Humanísticos da Universidade do Minho, 2002 (biografías São Martinho de Dume, D. Diogo de Sousa, Francisco Sanches, Cassiano Abranches, Bacelar e Oliveira e Júlio Fragata)

Enlaces


Predecesor:
Nueva creación
Obispo de Dumio
556 - 579
Sucesor:
Juan
Predecesor:
Lucrecio
Obispo de Braga
562 - 579
Sucesor:
Pantardo