Cyanoliseus patagonus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Loro barranquero»)
 
Loro barranquero

Loro barranquero (Cyanoliseus patagonus)
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Cyanoliseus
Especie: C. patagonus
!Vieillot, 1818)
Distribución
subespecies
Sinonimia

Psittacus patagonus (protónimo)

El loro barranquero o loro tricahue (Cyanoliseus patagonus) es una especie de ave psitaciforme de la familia de los psitácidos que habita en la meseta patagónica y en las laderas de las montañas de la cordillera de los Andes en Argentina y Chile. Es la única especie viviente del género Cyanoliseus.

Taxonomía y subespecies[editar]

El loro barranquero fue descrito por primera vez en 1818 por Louis Jean Pierre Vieillot como Psittacus patagonus.[2]​ El género fue posteriormente renombrado Cyanoliseus por Charles Lucien Bonaparte en 1854.[3]

El loro barranquero es el único miembro del género Cyanoliseus, por lo que es monotípico. Pertenece a la tribu Arini, que a su vez es parte de la subfamilia Arinae, o loros neotropicales, en la familia de los psitácidos. Se cree que el pariente más cercano del loro barranquero es la cotorra ñanday.[4][5]

Existen cuatro subespecies:

Descripción[editar]

La longitud promedio en las subespecies argentinas es de 42 cm,[7]​ mientras que en la subespecie chilena es de 45 cm, con un rango, en esta última, de 43 a 47 cm.[8]

Su cabeza y lomo son de color verde oliva oscuro. Presenta un anillo ocular de color blanco. La parte superior del pecho es blancuzca (solo en la raza de Chile), mientras que la parte inferior es verde oliva. Las plumas del abdomen, patas, lomo y supracaudales son de color desde amarillo hasta verde oliva (según la subespecie). La parte central del abdomen es rojo-anaranjada. Las subcaudales son de un tono amarillo oliváceo. Las cobertoras alares son verdes oliváceas, mientras que las infracobertoras son verdes obscuro. Las rémiges o primarias son azules, con barba interna grisácea. La cola es gris olivácea. El pico es gris oscuro, ganchudo y corto. Las patas son de color rosa pálido.

Distribución y hábitat[editar]

Loros barranqueros volando en la costa de Quequén.

El loro barranquero se puede encontrar en gran parte de Argentina, y existen poblaciones aisladas en el centro de Chile. En el invierno, las aves del centro y sur de Argentina pueden migrar hacia el norte hasta el sur de Uruguay, lo que las convierte en migrantes australes, mientras que las aves chilenas migran verticalmente pendiente abajo para evitar altitudes más frías. También se sabe que los movimientos en las poblaciones del noroeste argentino ocurren de acuerdo con la disponibilidad de alimentos.

El loro barranquero prefiere el campo seco y abierto, particularmente en la vecindad de cursos de agua, hasta 2000 m de altura. Los hábitats incluyen matorrales herbosos montanos, estepas patagónicas, tierras bajas áridas, sabana boscosa y las llanuras del Gran Chaco. También pueden habitar tierras de cultivo y los bordes de áreas urbanas como Buenos Aires, en las que las poblaciones de esta especie están constituidas por mascotas que fueron liberadas.[9][10]

Alimentación[editar]

Los loros barranqueros se alimentan de la fruta de varias especies como Empetrum rubrum, Geoffroea decorticans, Lycium salsum, Schinus, Prosopis, Discaria, así como cactus. En el invierno, el loro barranquero se alimenta predominantemente de semillas de cultivos y plantas silvestres como cardos, así como de Nothofagus obliqua y Cordia decandra en el piedemonte chileno.

Reproducción[editar]

Nido en un barranco.

Mejor conocido por sus hábitos de anidación, el loro barranquero excava laboriosas madrigueras en acantilados de piedra caliza o arenisca, a menudo en barrancos (de ahí su nombre). Estas madrigueras pueden tener hasta 3 m de profundidad en la cara de un acantilado, conectando con otros túneles para crear un laberinto, que termina en una cámara de anidación. Las parejas reproductoras reutilizarán madrigueras de años anteriores, pero pueden agrandarlas. Anidan en grandes colonias, algunas de las más grandes jamás registradas para loros, lo que se cree que reduce la depredación. Los loros tienden a seleccionar barrancos más grandes y altos, lo que permite colonias más grandes y madrigueras más altas, lo que resulta en un mayor éxito reproductivo.

En ausencia de barrancos o acantilados aceptables para usar como sitios de anidación, los loros barranqueros utilizarán sustratos antropogénicos como canteras, pozos y pozos. En raras ocasiones, se sabe que anidan en las cavidades de los árboles.

Los estudios han demostrado que los loros barranqueros son social y genéticamente monógamos. La ​​temporada de reproducción comienza en septiembre y los huevos se ponen hasta diciembre, con dos a cinco huevos por nidada. El período de incubación es de 24 a 25 días, donde la hembra es la única incubadora mientras que el macho la mantiene. Ambos padres cuidan de los pichones, que comienzan a emplumar a fines de diciembre hasta febrero, aproximadamente ocho semanas después de la eclosión, y dependen de sus padres hasta por cuatro meses.[11][12]

Amenazas y conservación[editar]

De acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el loro barranquero está catalogado como especie de preocupación menor, aunque se encuentra amenazado por el comercio ilegal como mascotas y la destrucción de hábitat, así como también por el cambio climático y la contaminación. Está incluido en el Apéndice I de CITES. Por ello, en Argentina y Chile se prohíbe la venta de este loro como mascota, y es importante recordar que salves al loro barranquero evitando comprarlo en el mercado negro.

Loro barranquero descansando.

Notas y referencias[editar]

  1. BirdLife International (2018). «Cyanoliseus patagonus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2018.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 3 de octubre de 2023. 
  2. Nouveau dictionnaire d'histoire naturelle, appliquée aux arts, à l'agriculture, à l'économie rurale et domestique, à la médecine, etc.. t.25 (1817) (Nouv. éd. presqu' entièrement refondue et considérablement angmentée. edición). Paris: Chez Deterville. 1817. 
  3. Bonaparte, Charles Lucian (1857). Opera ornithologica. 2. Paris?. 
  4. Tavares, Erika Sendra; Baker, Allan J.; Pereira, Sérgio Luiz; Miyaki, Cristina Yumi (1 de junio de 2006). «Phylogenetic Relationships and Historical Biogeography of Neotropical Parrots (Psittaciformes: Psittacidae: Arini) Inferred from Mitochondrial and Nuclear DNA Sequences». Systematic Biology 55 (3): 454-470. ISSN 1076-836X. PMID 16861209. doi:10.1080/10635150600697390. 
  5. Wright, Timothy F.; Schirtzinger, Erin E.; Matsumoto, Tania; Eberhard, Jessica R.; Graves, Gary R.; Sanchez, Juan J.; Capelli, Sara; Müller, Heinrich; Scharpegge, Julia; Chambers, Geoffrey K.; Fleischer, Robert C. (24 de julio de 2008). «A Multilocus Molecular Phylogeny of the Parrots (Psittaciformes): Support for a Gondwanan Origin during the Cretaceous». Molecular Biology and Evolution 25 (10): 2141-2156. ISSN 1537-1719. PMC 2727385. PMID 18653733. doi:10.1093/molbev/msn160. 
  6. Claramunt, S.; Cuello, J. P. (2004). «Diversidad de la biota uruguaya. Aves.». Anales del Museo de Historia Natural y Antropología 10 (6): 1-76. 
  7. Narosky, Tito, Yzurieta, Darío (2010). Aves de Argentina y Uruguay, Guía de identificación. (Edición total). Editorial: Vázquez Mazzini
  8. Braulio Araya, Guillermo Millie Holman, Mariano Bernal Morales (1988). Guía de campo de las aves de Chile. Editorial Universitaria. 404 páginas.
  9. Handbook of the Birds of the World. Vol 8, pags. 436-437. Ed.Lynx
  10. https://web.archive.org/web/20130524212929/http://www.jumara.com.ar/index.php?especie=125
  11. La colonia de loros barranqueros del Balneario El Cóndor, Río Negro.
  12. https://web.archive.org/web/20110512140422/http://www.orn.mpg.de/masello/GRAPHICS/Masello_et_al_%202006_Hablemos_de_loros.pdf

Enlaces externos[editar]