Lola Arias

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Lola Arias
Información personal
Nacimiento 1976
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Nacionalidad Argentina
Educación
Educada en Universidad de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Poetisa, dramaturga y actriz.
Años activa Siglo XXI
Movimiento Generación Poética del 2000
Géneros Poesía, teatro, cine
Sitio web lolaarias.com Ver y modificar los datos en Wikidata

Lola Arias (Buenos Aires, 3 de diciembre de 1976) es una escritora, actriz, performer y directora teatral argentina.[1][2][3][4]

Biografía[editar]

Lola Arias nació en Buenos Aires en 1976. Para Lola Arias, el arte es visto como «el cruce de muchas artes» (Arias, 2017), así pues, es definida como escritora, actriz, Performer, directora teatral y de cine.

Para Lola Arias la literatura siempre fue muy importante desde pequeña, su madre es profesora de Literatura y Lola leía mucha literatura Argentina por lo que  autores como Roberto Arlt por ejemplo marcaron su adolescencia, (Arias, 2017). Su formación en Londres y la influencia del teatro documento alemán es la base de su trabajo actual.

Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires, dramaturgia en la Escuela de Arte Dramático y teatro con Ricardo Bartís y Pompeyo Audivert.[5]​ Estudió también dramaturgia en Londres (Royal Court Theatre) y en Madrid (Casa de América). Fundó la Compañía Postnuclear, un colectivo interdisciplinario de artistas con el que desarrolla diversos proyectos de teatro, literatura, música y artes visuales. Con Ulises Conti compone música para sus obras.[6][7]

Su obra es amplia y variada, incluyendo literatura, teatro, poesía, música, performances, cine y relatos en revistas y en diarios argentinos. Colabora con artistas de diferentes disciplinas en proyectos de arte, música y cine. Sus proyectos transitan la frontera entre la ficción y lo real. En colaboración con el artista suizo Stefan Kaegi desarrolló proyectos de teatro documental como Chácara Paraíso o Airport kids.[1]


Sus textos fueron traducidos a más de siete idiomas y se presentaron en festivales en todo el mundo, tales como: Steirischer Herbst, Graz; Festival d’Avignon; Theater Spektakel, Zúrich; We are here, Dublin; Spielart Festival, Munich; Alkantara Festival, Lisbon; Radicals Festival, Barcelona: Under the Radar, NY. Y en espacios de arte como: Red Cat LA, Walker Art Centre Minneapolis, Museum of Contemporary Art Chicago.[8]


El teatro documento[editar]

Actualmente, nos encontramos en una época en la que el teatro podría de alguna manera clasificarse en diferentes paradigmas, siendo el paradigma discursivo en el que colocaremos a Lola  Arias y concretando más, se puede definir a esta artista como figura referente del teatro documento de la escena contemporánea. «El encuentro vivo entre los espectadores y el público y el uso de lo real en la escena más allá de gestos realizados por actores» (Arias, 2011) resume a la perfección el trabajo de Arias.

El teatro documento es un teatro de información y se ocupa exclusivamente  de la documentación del tema (Weiss, 1976). Para ello, la presencia de fragmentos de  realidad en él gana protagonismo.

El teatro para Lola Arias. Características generales.[editar]

En teatro incorporó a su trabajo no solamente a actores, sino a policías, mendigos, bailarines, prostitutas, músicos, niños y animales. El hecho de utilizar biografías como historias y actores que no son actores se ha convertido en un sello personal. En su obra Striptease (2007),[9][10]​ el protagonista es un bebé de un año; en El amor es un francotirador (2008), una banda de rock toca en vivo mientras los actores cuentan historias de amor; en Mi vida después (2009)[11]​ seis jóvenes reconstruyen, a partir de cartas, fotos, ropa usada, casetes, etc., la juventud de sus padres en los años setenta.[12]

Para ella el teatro es algo que sucede en vivo donde hay alguien que mira y alguien que representa, por lo que se convierte en un lugar fronterizo entre lo real y lo no real. Y es esta realidad la que produce un impacto y hace que tanto el espectador como el actor se tambaleen.

La mezcla de lo audiovisual con el teatro es también muy característico en su teatro. Se puede observar en la creación de auténticas videoinstalaciones donde lo que ocurre se proyecta para que el espectador lo vea.

Como se dijo en el apartado de  Biografía, Lola Arias trata el teatro además como un auténtico homenaje a la guerra donde explicar «lo que de pequeña veía y no lograba entender» (Arias, 2018).

A continuación se verán tres de los grandes proyectos escénicos de la autora, agrupados por trilogías desde el más actual.  

Teatro de Guerra[editar]

Este proyecto está formado por un largometraje estrenado en 2018 protagonizado por los mismos protagonistas de la obra de teatro Campo Minado que fue seleccionada por el 68th Forum Berlinale Film Festival.

Tres veteranos de Argentina y tres veteranos del bando de Inglaterra nos cuentan su experiencia durante la guerra de las Malvinas. El objetivo de Lola Arias fue transformar a éstos en actores y durante el casting el único requisito fue que tocasen un instrumento musical.

La puesta en escena se compone de un set de rodaje donde se proyectan documentos reales de los veteranos, fragmentos de la película, noticias de la guerra e incluso lo que sucede en otros lugares de la escena gracias a cámaras que graban en streaming. La música es tocada en directo por los propios veteranos.

Mi vida después y otros textos[editar]

En Mi vida después, estrenada en 2009, se cuenta a través de actores nacidos en la década de los setenta y principios de los ochenta la juventud de sus progenitores a partir de fotografías, cartas, cintas de grabación y de vídeo, ropa usada y relatos. Con esta obra se pretende responder la pregunta ¿quiénes eran mis padres cuando yo nací? y los actores utilizan la ropa de sus padres para ponerse en la piel de éstos.

El año en que nací del 2013 cuenta como once jóvenes chilenos nacidos durante la dictadura reconstruyen de igual manera la vida de sus padres. Esta obra está basada en Mi vida después y sigue una dinámica muy similar.

Con Melancolía y Manifestaciones se cierra esta trilogía donde son los hijos los que construyen la historia de sus progenitores. En este caso, Lola Arias toma de su propia medicina y cuenta la historia de la enfermedad maniaco-depresiva de su madre. En esta obra, la puesta en escena consiste en una caja gigante que sirve a modo de marco y donde un coro de ancianos y una profesora de teatro reproducen como si se tratara de tableaux vivants cada uno de los episodios que la propia Lola Arias cuenta en proscenio. En esta caja se proyectan documentos audiovisuales reales de la vida de Lola Arias y cuando está tapada, lo que ocurre en el interior de la caja. Además, los títulos de cada episodio a modo de libro narrativo (con su prólogo y epílogo) también son proyectados en la parte superior.  Una guitarra eléctrica es tocada en directo por el propio Ulises Conti. La obra finaliza con la representación del Grabado de la Melancolía de Durero.

Trilogía del amor[editar]

En esta trilogía el pasado, el futuro y el sueño de un mismo personaje relatan la intimidad desde la distancia y el amor.

El amor es un francotirador es una ruleta rusa de suicidas enamorados. El juego es organizado por una niña de once años y en él participan 6 jugadores: El Tímido, la Belleza, el Boxeador, la Chica del campo, el Don Juan y la Stripper. El arma posee 6 balas y en cada función muere un personaje diferente.

Sueño con un revólver está ambientada en el Buenos Aires postnuclear donde una adolescente y un hombre se encuentran a oscuras en una noche extraña. La puesta en escena tiene de particular la carencia de iluminación, sólo una franja horizontal que atraviesa la escena de hombro a hombro nos permite ver parcialmente lo que sucede.

Por último, Striptease, es una obra que intenta dar respuesta a la pregunta ¿si un bebé es fruto del amor y el amor muere el bebé se puede suicidar? La escena es un ring donde una lucha telefónica entre el padre y la madre tiene lugar. Un bebé es el actor principal y todo lo que acontece en la escena está sujeto a las necesidades impredecibles de éste.

Obras[editar]

  • Mis documentos (Ciclo de conferencias performáticas, 2012, 2013, 2014)
  • El arte de hacer dinero (Teatro. Inspirada en la obra de Bertolt BrechtLa ópera de los tres centavos 2013).
  • El año en que nací (Teatro, 2012). 
  • Melancolía y Manifestaciones (Teatro, 2012). 
  • Los que no duermen (Disco de música junto con Ulises Conti, 2011). 
  • Los posnucleares (Libro de cuentos, Ed. Emecé, 2011).
  • That enemy with in (Teatro, 2010).
  • Mi nombre cuando yo ya no exista (Teatro, Ed. Cierto Pez, Chile, 2009).
  • Familienbande (Teatro, 2009). 
  • El amor es un francotirador (Disco de música junto con Ulises Conti, 2007)  
  • Trilogía Striptease, Sueño con revólver y El amor es un francotirador (Teatro, Ed. Entropía, 2004). 
  • Poses para dormir (Teatro, 2004).
  • Estudios de la memoria amorosa (Teatro. Representada Centro Experimental del Colón, 2003).
  • La escuálida familia (Teatro. Representada en el Teatro Rojas en 2001).
  • Las impúdicas en el paraíso (Poemario, 2000).

Filmografía[editar]

Directora
Coguionista
Intérprete

Premios y reconocimientos[editar]

  • En 2014 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito como una de las cinco figuras más importantes de la Letras Argentinas en la disciplina "Teatro: Quinquenio 2009-2013".[1][15]

Referencias[editar]

  1. a b c Fundación Konex (2014). «Lola Arias - Premio Konex 2014: Teatro: Quinquenio 2009 - 2013». Consultado el 9 de agosto de 2016. 
  2. Clarín.com. «Lola Arias y "The Square": "Todo es un disparate"». www.clarin.com. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  3. «Teatro de guerra (Lola Arias, 2018) | Cine Documental». Consultado el 20 de enero de 2019. 
  4. bp17.org. «BP.17 - Lola Arias». Consultado el 20 de enero de 2019. 
  5. «Teatro de guerra, de Lola Arias Malba». malba.org.ar. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  6. Alternativa Teatral. «Lola Arias». Consultado el 9 de agosto de 2016. 
  7. Soledad Vallejos (13 de julio de 2013). «Lola Arias: "La ciudad te entrena para ser indiferente"». La Nación. Consultado el 9 de agosto de 2016. 
  8. Inrockuptibles, Los (4 de septiembre de 2018). «La guerra de Malvinas según Lola Arias». Los Inrockuptibles. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  9. «Lola Arias y su trilogía en el Espacio Callejón». La Nación. 8 de septiembre de 2007. Consultado el 27/20/2016. 
  10. «Editorial Entropía». www.editorialentropia.com.ar. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  11. «Lola Arias: “El teatro es una experiencia y no un espectáculo”». Revista Ñ. 23 de septiembre de 2011. Consultado el 27/10/16. 
  12. «Lola Arias y la guerra de guerrillas - Revista Anfibia». Consultado el 20 de enero de 2019. 
  13. Clarín.com. «Lola Arias y su personal visión de Malvinas». www.clarin.com. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  14. de 2018, Por Matías Falco 12 de septiembre. «Lola Arias y un experimento social sobre la Guerra de Malvinas: "Pensaba que los ingleses habían sufrido menos"». Infobae. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  15. «Konex anuncia las cien figuras más destacadas de las letras argentinas en la última década». www.telam.com.ar. Consultado el 20 de enero de 2019. 

Enlaces externos[editar]