Parque del Retiro de Madrid

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:45 29 abr 2014 por 80.174.26.186 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Parque del Retiro
Bien de interés cultural
Archivo:Vista aerea Retiro.JPG
Vista aérea del Parque del Retiro
Ubicación
País Bandera de España España
Localidad Distrito Retiro en Madrid Capital, España
Coordenadas 40°24′54″N 3°41′02″O / 40.415, -3.6838888888889
Características
Tipo Parque público
Estatus Parque público. Abierto todo el año
Vías adyacentes Calle de Alcalá, Avenida Menéndez Pelayo, Calle Poeta Estéban de Villegas, Calle Alfonso XII.
Área 1 180 000 (118 hectáreas) (Fuente: ETSICCP Madrid)
Historia
Construcción 1630
Administración
Operador Ayuntamiento de Madrid
Sitio web oficial
Logotipo del parque del Retiro.
1 Puerta de Felipe IV
2 Puerta de España
3 Puerta de la Independencia
4 Puerta de Hernani
5 Puerta de Madrid
6 El Parterre
7 La Rosaleda
8 Estanque de las Campanillas
9 Casita del Pescador
10 Monumento a S.M. el Rey D. Alfonso XII
11 Monumento al General Martínez Campos
12 Monumento a Cuba
13 Fuente de la Alcachofa
14 Fuente de los Galápagos
15 Fuente del Ángel caído
16 Palacio de Cristal
17 Palacio de Velázquez
18 Montaña artificial
19 Casa de Vacas
20 Junta Municipal de Retiro
21 Templete de música
22 Embarcadero
23 Zona deportiva de la Chopera
24 Teatro de títeres
25 Inicio itinerario botánico
26 Aseos

El Parque del Retiro (no confundir con los Jardines del Buen Retiro), popularmente conocido como El Retiro, es un parque de 118 hectáreas (1 180 000 ) situado en Madrid. Es uno de los lugares más significativos de la capital española.

Historia

Casón del Buen Retiro desde el Parque.
Parque del Retiro en invierno.
Paseo de las Estatuas.

Los jardines tienen su origen entre los años 1630 y 1640, cuando el Conde-Duque de Olivares (Gaspar de Guzmán y Pimentel), valido de Felipe IV (16211665), le regaló al Rey unos terrenos que le habían sido cedidos por el duque de Fernán Núñez para el recreo de la Corte en torno al Monasterio de los Jerónimos de Madrid. Así, con la reforma del Cuarto Real que había junto al monasterio, se inició la construcción del Palacio del Buen Retiro. Contaba entonces con unas 145 hectáreas. Aunque esta segunda residencia real iba a estar en lo que en aquellos tiempos eran las afueras de la villa de Madrid, no estaba excesivamente lejos del Real Alcázar y resultó ser un lugar muy agradable, por estar en una zona muy boscosa y fresca.

Bajo la dirección de los arquitectos Giovanni Battista Crescenzi y Alonso Carbonell se construyeron diversos edificios, entre ellos el Teatro del Buen Retiro, que acogió representaciones de los dramaturgos españoles del Siglo de Oro, entre ellos Calderón de la Barca y Lope de Vega. Perduran aún el Casón del Buen Retiro, antiguo Salón de Baile con frescos de Lucas Jordán, y el llamado Salón de Reinos, un ala del Palacio del Buen Retiro decorado antaño con pinturas de Velázquez y Zurbarán, entre otros; y los jardines de la posesión real.

Éstos se formaron al mismo tiempo que el palacio, trabajando en ellos, entre otros, Cosme Lotti, escenógrafo del Gran Duque de Toscana, y edificándose una leonera para la exhibición de animales salvajes y una pajarera de aves exóticas. El Estanque grande, escenario de naumaquias y espectáculos acuáticos, el Estanque ochavado o de las campanillas y la Ría chica pertenecen a este período inicial.

A lo largo de la historia, el conjunto sufrió modificaciones, no siempre planificadas, que cambiaron la fisonomía del jardín, como el Parterre, diseñado durante el reinado de Felipe V (1700–1746), la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro en tiempos de Carlos III (1759–1788) o el Observatorio Astronómico, obra de Juan de Villanueva, reinando Carlos IV (1788–1808). El rey Carlos III fue el primero en permitir el acceso de los ciudadanos al recinto, siempre que cumpliesen con la condición de ir bien aseados y vestidos.

Durante la invasión francesa, en 1808, los jardines quedaron parcialmente destruidos al ser utilizados como fortificación por las tropas de Napoleón. El palacio fue casi totalmente destruido.

Tras la contienda, Fernando VII (1814–1833) inició su reconstrucción y abrió una parte del jardín al pueblo, como ya hiciera Carlos III. El monarca se reservó una zona, entre las calles de O'Donnell y Menéndez Pelayo, donde construyó una serie de edificios de recreo, siguiendo la moda paisajística de la época, que aún se conservan, como la Casita del Pescador, la Casa del Contrabandista y la Montaña artificial.

Reinando Isabel II (1833–1868) se abrió la calle de Granada, que más tarde se llamaría de Alfonso XII, vendiéndose al estado los terrenos comprendidos entre ésta y el Paseo del Prado que fueron urbanizados por particulares.

Tras la revolución de 1868, (la Gloriosa), los jardines pasan a ser propiedad municipal y sus puertas se abrieron a todos los ciudadanos, comenzando una época en la cual, la Ría grande y el Estanque de san Antonio de los Portugueses se transformaron en Paseo de Coches. Se colocaron las fuentes de los Galápagos y de la Alcachofa, erigiéndose también la fuente del Ángel Caído en lo que fueron terrenos de la Fábrica de Porcelanas, obra de Ricardo Bellver. En el Campo Grande se edificaron el Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez, obra de Ricardo Velázquez Bosco. En esta época, concretamente a finales del siglo XIX, transcurre la novela que Pío Baroja tituló Los Jardines del Buen Retiro, en la que se narra la vida de la capital en torno a este enclave.

Las últimas obras de ajardinamiento fueron las ejecutadas por el jardinero mayor Cecilio Rodríguez, que diseñó la rosaleda y los jardines que llevan su nombre.

El maestro Manuel Lillo compuso el pasodoble «Quiosco del Retiro» dedicado al lugar de conciertos matutinos en el que la Banda Sinfónica Municipal de Madrid actúa durante el verano.

El alcalde Enrique Tierno Galván designó a Antonio Mingote como Alcalde Honorario del Parque de El Retiro.[1]

Puntos de interés

Paseo de las Estatuas

El Paseo de la Argentina del Retiro es conocido popularmente como Paseo de las Estatuas, pues está flanqueado por una serie de ellas dedicadas a los monarcas de España, mandadas hacer para la decoración del Palacio Real de Madrid, durante el reinado de Fernando VI. En un principio fueron pensadas que adornasen la cornisa del palacio.

Las figuras fueron realizadas por varios autores, bajo la dirección de los escultores de la Corte Juan Domingo Olivieri y Felipe de Castro. Llegaron a colocarse en la cornisa del Palacio Real según se puede apreciar en algunos grabados de la época, pero a la llegada de Carlos III a Madrid el rey dio orden de retirarlas, pues consideraba el palacio excesivamente adornado. Por esta razón, se colocaron en distintos lugares de la ciudad (Plaza de Oriente, El Retiro, Jardines de Sabatini) y algunas se llevaron a otras provincias españolas.

Puerta de España

La Puerta de España.

La Puerta de España (1893) es obra de José Urioste y Velada (1850–1909), arquitecto y urbanista que acometió profundas reformas en Madrid, como el ensanche de la Gran Vía. Es la entrada a El Retiro desde la calle Alfonso XII, con una verja monumental diseñada por Agustín Felipe Peró.[2]​ Tras cruzarla, el Paseo de la Argentina nos lleva hasta el estanque.

La Rosaleda

Cecilio Rodríguez, jardinero Mayor del Retiro y Director de departamento de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Madrid, realiza en 1915 la Rosaleda del Retiro.

La idea partió del alcalde Carlos Prats, quien le sugirió la necesidad de hacer una rosaleda a la moda de las existentes en diversos parques europeos.

La Rosaleda de Bagatelle, en el Bois de Boulogne de París, creada por Jean-Nicolas Forestier, se convirtió en el modelo a seguir. Cecilio Rodríguez viajó a París para estudiarla y traer las primeras rosas. Durante su estancia estalló la guerra mundial y pasó muchas dificultades para poder volver a España.

La rosaleda.

El emplazamiento elegido fue la zona donde se levanta la magnífica estatua del Marqués de Salamanca, trasladada a este emplazamiento en 1876 desde su primitiva ubicación en el jardín del palacio que poseía el marqués en el Paseo de Recoletos. En torno a este invernadero se desarrolló la rosaleda. Este desaparecería en la Guerra Civil.

Con anterioridad a la colocación del invernadero en esta zona se encontraba el lago de patinar, un lago artificial que se helaba en invierno.

La rosaleda se diseñó sobre una base elíptica, limitada por setos recortados de arizónica, la forman una gran variedad de rosas traídas desde los más famosos jardines de Europa. Aunque quedaron totalmente destruidos en la Guerra Civil, en 1941 se plantaron 4.000 rosales. A pesar de su belleza falta una ordenación sistemática y un claro carácter expositivo de las distintas rosas que lo componen. Para remediar esta carencia, el 24 de mayo de 1956, se inauguraba una nueva rosaleda en el Parque del Oeste de Madrid, ejecutada con arreglo a un riguroso criterio botánico para que en ella se celebrase anualmente el concurso de rosas.

Monumento a Alfonso XII

Estanque y monumento a Alfonso XII.
Monumento a Alfonso XII, parque del Retiro, Madrid.

El monumento al rey Alfonso XII es un conjunto escultórico situado casi en el centro del parque del Retiro.

En 1902 se convocó un concurso nacional para construir un monumento al rey Alfonso XII, a iniciativa de la reina madre María Cristina. El ganador fue el arquitecto José Grases Riera con un grandioso proyecto en uno de los lados mayores del Estanque del Retiro, compuesto por una gran columnata con gran número de esculturas que rodearía a la estatua ecuestre del rey, inmediata al estanque, todo ello en bronce y mármol. Al fallecer, fue sustituido en la dirección por Teodoro Anasagasti, que no introdujo modificaciones. El monumento, financiado por suscripción popular, fue inaugurado el 6 de junio de 1922.

Todo el conjunto mide 30 metros de alto, 86 metros de largo y 58 metros de ancho, y participaron en su elaboración más de veinte escultores. Fue la primera estatua conmemorativa de las que durante el pasado siglo fueron poblando los jardines: obras como las de Benlliure, Clará y Mateo Inurria entre otros.

En primer término aparece la estatua ecuestre del rey, fundida en bronce, realizada por Mariano Benlliure en 1904. En el basamento central, «La Paz» de Miquel Blay, «La Libertad» de Aniceto Marinas y «El Progreso» de Miguel Ángel Trilles. En el zócalo, tres relieves de bronce. Del monumento central avanzan unas escalinatas hacia el estanque, con cuatro leones de piedra que labraron Vallmitjana y Estany. Debajo de sus pedestales, en bronce, cuatro sirenas, obra de Parera, Atché, Coll y Alsina. También hay dos leones con amorcillos en cada uno de los accesos laterales al hemiciclo, obras de Francisco Javier Escudero Lozano, Bofill, Arnau y Campmany. A ambos lados del acceso central en la columnata, «El Ejército» de Montserrat y «La Marina» de Mateo Inurria. En la cara interna, frente al estanque aparecen representadas, en bronce, «Las Ciencias» de Fuxá, «La Agricultura» de Alcoverro, «Las Artes» de Bilbao y «La Industria» de Clará. La ornamentación de frisos y basamento central fue realizada por Estany.

Monumento a Santiago Ramón y Cajal

El Monumento a Santiago Ramón y Cajal se encuentra en el Paseo de Venezuela y está realizado en piedra granítica y bronce. Fue inaugurado en el año 1926.

La concepción de su autor el escultor Victorio Macho es muy original. La estatua de Cajal se sitúa en el centro de un estanque, reclinado al modo de las figuras de sarcófago etruscas, con manto y el torso desnudo, como un héroe clásico. Cerrando el estanque a modo de testero o fachada, se dispone un edículo con una estatua femenina de bronce en el centro (La ciencia médica) y dos fuentes a los lados, decoradas con sendos relieves cuandrangulares. Representan la Fuente de la Vida (Fons Vitae, reza la inscripción) y la Fuente de la Muerte (Fons Mortis).

Fuente de la Alcachofa

Fuente de la Alcachofa.

Diseñada por Ventura Rodríguez y decorada con esculturas de Alfonso Giraldo Bergaz, que realizó los tritones y la sirena, y de Antonio Primo, que hizo los amorcillos y la alcachofa. Fue construida en 1781 y ubicada en las inmediaciones de la Puerta de Atocha, desde donde fue trasladada en el año 1880 por el arquitecto José Urioste y Velada a su actual emplazamiento en el ángulo sudoeste del estanque.

La fuente está realizada en piedra caliza, siendo la alcachofa de granito. Consta la fuente de dos cuerpos, el inferior con tritones sosteniendo el escudo de Madrid y el superior con cuatro putti y encima la alcachofa que le da nombre, todo ello en el centro de un pilón circular.

Tras la reforma de la Glorieta de Atocha se ha colocado en ella una reproducción en bronce de la original.

Fuente del Ángel Caído.

Fuente del Ángel Caído

En la plaza del mismo nombre se erige desde 1885 la Fuente del Ángel Caído. Consta de una escultura realizada por el madrileño Ricardo Bellver en 1877 (y fundida en bronce al año siguiente) e inspirada en unos versos de El paraíso perdido (1667) de Milton, y un pedestal de granito, bronce y piedra diseñado por el arquitecto Francisco Jareño. En su parte inferior, los caños por los que mana el agua representan caras de seres infernales.

Casita del Pescador

La Casita del Pescador es una pequeña edificación recreativa situada en el ángulo noreste de los jardines. Fue levantada durante el reinado de Fernando VII a modo de capricho como los del Palacio Real de Aranjuez.

Palacio de Cristal

Palacio de Cristal.

Es sin lugar a dudas el edificio más sobresaliente de los jardines. El Palacio de Cristal, junto con el lago artificial, fue levantado en 1887. Ambos nacen con vocación internacional, con motivo de la Exposición de las Islas Filipinas, donde se dieron a conocer flores diversas de ese lugar. Fue la respuesta española a los magníficos invernaderos ingleses, como la Palm House de los Kew Gardens.

En el lago, a los pies del Palacio de Cristal (existe una escalera que se sumerge dentro de él), se pueden encontrar varios ejemplares del ciprés de los pantanos (Taxodium distichum), con la particularidad que tienen sus raíces y parte del tronco sumergido. El edificio está rodeado de castaños de Indias (Aesculus hippocastanum) de envergadura considerable, que acrecientan esa atmósfera de romanticismo de principios de siglo.

Desde hace años contiene exposiciones temporales del arte contemporáneo.

Montaña artificial

La montaña artificial, que se llamaba montaña artificial de los gatos, fue realizada en 1815 por orden de Fernando VII, junto con otras notables mejoras.

Los Jardines y la ría

La ría artificial.

Más allá de la historia de los Jardines, estos han sido tomados por los ciudadanos, paseantes, ciclistas y patinadores. Frente al Monumento de Alfonso XII, se colocan todo tipo de tenderetes, titiriteros, echadores de cartas y pequeños grupos de músicos. Hacen que el paseo por los jardines sea ameno y se disfrute de sus más de 23.000 árboles.

Casa de Fieras

La Casa de Fieras (zoológico), creada por Fernando VII y mejorada por Isabel II estuvo en lo que hoy son los jardines de Herrero de Palacios hasta 1972, año en que se trasladó a la Casa de Campo de Madrid.

Senda botánica

Senda Botánica del Retiro

La Senda Botánica del Retiro tiene un recorrido total de ocho kilómetros y se divide en siete tramos llamados itinerarios botánicos.[3]​ La senda consta de un total de ochenta especies de árboles. De ellos, seis están catalogados como "Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid": [3]

A continuación se detallan los 80 árboles de la Senda Botánica, así como los meses en los que se mantienen las hojas, flores y frutos, según aparece en las señales in situ frente a cada uno de los ejemplares.

Itin. Núm. Árbol Hojas Flor Fruto
1 1 Robinia E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
1 2 Boj E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
1 3 Catalpa E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
1 4 Roble E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
1 5 Olmo común E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
1 6 Álamo blanco E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
1 7 Ciprés E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
1 8 Ahuehuete E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
1 9 Magnolio E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
1 10 Castaño de Indias E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
2 11 Madroño E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
2 12 Roble de los pantanos E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
2 13 Acacia de Constantinopla E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
2 14 Durillo E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
2 15 Pino piñonero E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
2 16 Cedro del Atlas E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
2 17 Eucalipto rojo E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
2 18 Mimosa E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
2 19 Acacia tres espinas E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
2 20 Almendro E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
2 21 Pino laricio E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
2 22 Árbol de las pelucas E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
3 23 Fotinia E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
3 24 Pino carrasco E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
3 25 Cefalotejo E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
3 26 Ciruelo de Pissard E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
3 27 Encina E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
3 28 Morera E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
3 29 Arce japonés E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
3 30 Abedul E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
3 31 Naranjo de los Osages E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
3 32 Podocarpo E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
3 33 Secuoya gigante E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
3 34 Haya E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
3 35 Araucaria E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
3 36 Almez E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
3 37 Árbol de Júpiter E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
4 38 Palosanto E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
4 39 Palmito gigante E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
4 40 Aligustre de Japón E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
4 41 Sauzgatillo E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
4 42 Cedro del Himalaya E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
4 43 Ciprés de los pantanos E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
4 44 Tejo E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
4 45 Saúco E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
4 46 Falso plátano E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
4 47 Madroño E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
5 48 Ciprés de Monterrey E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
5 49 Arce plateado E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
5 50 Ciprés de los pantanos E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
5 51 Abeto de Masjoan E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
5 52 Paulonia E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
5 53 Ginkgo E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
5 54 Liquidámbar E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
5 55 Sauce llorón E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
5 56 Plátano de sombra E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
5 57 Sófora del Japón E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
6 58 Olmo común E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
6 59 Palmera canaria E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
6 60 Olivo E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
6 61 Lilo E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
6 62 Arce negundo E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
6 63 Árbol del amor E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
6 64 Eucalipto blanco E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
6 65 Secuoya roja E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
6 66 Plátano E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
6 67 Álamo negro E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
6 68 Huingan E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
6 69 Fresno común E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
6 70 Pitosporo E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
6 71 Ailanto E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
7 72 Árbol de los farolillos E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
7 73 Granado E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
7 74 Ciprés E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
7 75 Arizónica E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
7 76 Laurel cerezo E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
7 77 Tilo europeo E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
7 78 Laurel E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
7 79 Parasol chino E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
7 80 Morera de papel E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Referencias

  1. Mingote, Alcalde Honorario de El Retiro
  2. Guerra de la Vega, Ramón (1983). Jardines de Madrid. El Retiro. p. 65. ISBN 8430091823. 
  3. a b Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad de Madrid (ed.). «Senda botánica del Retiro» (PDF). Consultado el 6 de marzo de 2014. 

Literatura

Véase también

Enlaces externos