Inmigración japonesa en Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Japoneses en Chile
Bandera de Japón Bandera de Chile
日系チリ人 (en japonés)
Nipo-chilenos
Pueblo de origen
Lugar de origen JapónBandera de Japón Japón
Pueblo y/o diáspora Pueblo japonés
Población censal 3.000 [1]
Cultura
Idiomas Español chileno y Japonés
Religiones Budismo y Sintoísmo
Principales asentamientos
Santiago
Arica
Iquique
Valparaíso
Talagante
Asociaciones civiles destacadas
Instituto Cultural Chileno-Japonés, Corporación Nikkei Región de Valparaíso y Cámara Chileno Japonesa de Comercio[2]
Exhibición de la historia de la inmigración japonesa a Chile organizada por la Corporación Nikkei Región de Valparaíso.

Históricamente, la inmigración japonesa en Chile no fue numerosa como en otros países de la región como en el caso de su vecino septentrional, el Perú, donde reside la segunda comunidad más importante de nipones en América Latina. A pesar de esto, Chile fue hogar de varios japoneses que arribaron en pequeños grupos durante el siglo XX.[3]

Orígenes[editar]

La primera oleada de inmigración japonesa a Chile estuvo compuesta de 126 inmigrantes que buscaban empleo en la industria minera en 1903.[4]​ Hacia 2010, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón estimaba un total de aproximadamente 3.800 japoneses viviendo en Chile. Entre ellos había 1.108 residentes temporales, 504 residentes permanentes, y cerca de otros mil descendientes nacidos en el país.

Historia[editar]

El número de colonos japoneses en Chile nunca fue superior a 900 entre 1910 y 1940. Entre los que entraron en el país, había una amplia diversidad de personas que iban de profesionales y empresarios a los trabajadores volver a la migración de los países vecinos, sobre todo Perú, donde cuenta con la segunda mayor población japonesa en América Latina y el sexto más grande en el mundo. Fueron, posiblemente, aislados en el norte, rico en nitrato, o se mudaron particularmente a las regiones del sur de Valparaíso y Santiago. Ellos encontraron empleo en una variedad de puestos de trabajo como los trabajadores asalariados y en los intereses de la pequeña empresa, especialmente en lo que los barberos. La primera comunidad Nikkei era mayoritariamente masculina. La mayoría de los hombres casados Issei, lo hicieron con mujeres chilenas. Sus hijos, el Nisei, se plantearon con la creencia de "Si van a vivir en Chile, que sean chilenos".[cita requerida]

Sin embargo, Segunda Guerra Mundial los sentimientos anti-japoneses una vez más motivados e interrumpido proceso de integración del Nikkei en la sociedad chilena. A partir de principios de 1943, varias decenas de chilenos japoneses se vieron obligados a desplazarse de zonas estratégicamente sensibles al interior nacional (tales como las minas de cobre). Mientras tanto, la comunidad japonesa recibió la unidad más grande, ofreciendo ayuda mutua en la cara de las oposiciones en tiempo de guerra. Estos lazos tardaron en resurgir después de la guerra con la organización de la Sociedad de Beneficencia japonés (Sociedad Japonesa de Beneficencia).[cita requerida]

Por la década de 1990, el chileno Nikkei disfrutó estatus de clase media, un alto nivel de educación y el empleo en puestos de trabajo de cuello blanco. Contrariamente a las tendencias de otros América Latina en los países con una población Nikkei, sólo menos del 5 % de la población japonesa étnica ha ido a Japón para trabajar como dekasegis. El pequeño tamaño de la comunidad japonesa, su falta de unidad, y el aumento de los matrimonios mixtos ponen en duda el futuro del Nikkei chilena. Se estima que hay 3800 japoneses y descendientes.[cita requerida]

Entrada al Jardín Japonés de Santiago con la Gran Torre Santiago de fondo.
Fashion show de kimonos por la Corporación Nikkei Región de Valparaíso.
Salon Irodori
la Corporación Nikkei Región de Valparaíso inauguró junto a autoridades chilenas y japonesas la primera "Sala Cultural y de Estudios de Manga" de Chile "Irodori" (multicolor), en el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar.

Desde 2010, nuevas generaciones de Nikkei de la Corporación Nikkei Región de Valparaíso comenzaron a ser más activos con la comunidad y organizan eventos como el Hanami (花見, Festival de los cerezos), Festival Japón Valparaíso con una asistencias de 3000 a 5000 personas.[5]​ Desde entonces, el pensamiento de la Corporación ha evolucionado de ser una organización exclusiva de descendientes japonesas, a una de ser un puente cultural entre Japón y Chile, abriendo las puertas a miembros que no sean descendientes pero tengan una afinidad con la cultura y valores japoneses.[6]

En 2018, en Chile se organizó por primera vez la competencia deportiva «Confraternidad Deportiva Internacional Nikkei» (CONFRA), donde —en cuatro días de competencia— participaron casi 1.000 deportistas de diez países distintos. Este evento significó el estrechamiento de lazos de toda la comunidad nikkei como también la incorporación de la comunidad chilena para realizar con éxito la organización del evento. En noviembre de 2018 se realiza el primer encuentro de jóvenes Nikkei de Chile, a través del Proyecto NETNI CHILE. El evento convocó a más de 100 descendientes de todo el país. En el evento la comunidad de jóvenes reconoce la existencia del concepto "Nikkei no kokoro" en la búsqueda de la compresión del "¿Qué es ser nikkei?". El primer encuentro permitió identificar a los futuros líderes dispuestos a participar de NETNI-Chile y de la generación de vínculos entre las antiguas y nuevas generaciones de descendientes.

23 de marzo de 2018. La Corporación Nikkei Región de Valparaíso inauguró junto a autoridades chilenas y japonesas la primera "Sala Cultural y de Estudios de Manga" de Chile "Irodori" (multicolor), en el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar.

En esta oportunidad nos acompañaron el excelentísimo Embajador de Japón en Chile el Sr. Yoshinobu Hiraishi, el Agregado Cultural de la Embajada de Japón en Chile el Sr. Ko Takahashi, el Secretario de Cámara de Comercio Chileno Japonesa el Sr. Yoshio Tsuchizaki, y el Secretario técnico ejecutivo de la Fundación Jardín Botánico Nacional el Sr. Jorge Stambuk.

En 2019, NETNI CHILE realiza la segunda versión del encuentro de jóvenes Nikkei de Chile en el Centro Cultural Palacio la Moneda. El evento congregó a los descendientes de todo el país, teniendo como consecuencia un aumento en la participación e identificación de jóvenes descendientes japoneses en Chile. La versión número dos del encuentro fue nombrada "Construyendo líderes de cambio". En esta oportunidad los jóvenes pudieron generar fuertes vínculos con las antiguas y nuevas generaciones de nikkei, gracias a la participación de personalidad destacables del mundo nikkei chileno, dando paso a vislumbrar nuevas oportunidades de crecimiento para la comunidad nikkei chilena.

En octubre de 2020, la Corporación Nikkei Región de Valparaíso realiza el primer Hanami (花見, Festival de los cerezos) en Internet llamado HANAMI2020 Festival de los Cerezos. Participan artistas de Japón, Paraguay, Inglaterra y Chile.

Idioma y cultura[editar]

La mayoría de los chilenos japoneses sólo hablan español. Sólo un número seleccionado puede hablar japonés, mientras que aquellos con educación superior hablan inglés. Incluso hay una serie de escuelas chilenas japoneses que ofrecen enseñanza en idioma inglés a los últimos residentes japoneses.

El Instituto Cultural Chileno-Japonés, la Corporación Nikkei Región de Valparaíso son algunas de las principales organizaciónes de difusión de la lengua y cultura japonesa en Chile.

Religión[editar]

La mayoría de los japoneses chilenos son cristianos católicos, mientras que existen algunas minorías budistas y sintoístas.

Jardines japoneses[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Gobierno de Japón (2017). «Emigrantes japoneses y sus descendientes, los nikkei, un puente de Japón con el mundo». Consultado el 19 de diciembre de 2019. 
  2. Cámara Chileno-Japonesa de Comercio e Industria. «Historia de la Cámara Chileno Japonesa de Comercio e Industria A.G.». Historia. Camarachilejapon.cl. Consultado el 13 de marzo de 2015. 
  3. Japón Ministerio de Relaciones Exteriores
  4. Masterson, Daniel M. y Sayaka Funada-Classen. (2004), The Japanese in Latin America, p. 48
  5. «Jardín Botánico Viña del Mar». www.jbn.cl. Consultado el 15 de julio de 2020. 
  6. «Nosotros 私たちについて». Corporacion Nikkei Región Valparaíso - バルパライソ日系人協会. 30 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de julio de 2020. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]